De Veracruz al mundo
Indígenas y afrodescendientes sufren rezago educativo.
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación presentó el informe ‘Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017’
Jueves 09 de Agosto de 2018
Por: Excelsior
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La población indígena y afrodescendiente en México, de 15 años o más, sufre una condición de rezago educativo y analfabetismo, informó Silvia Schmelkes, consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

Para la población en general, el promedio de escolaridad es de 9.1 grados, es decir de poco más de secundaria; mientras que para la población indígena es de 6.6 grados, es decir de poco más de la primaria. Para la población hablante (de una lengua indígena) no llega a la primaria, se encuentra en 5.7 grados”, explicó Schmelkes.

La investigadora presentó los resultados del estudio ‘Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente 2017’, elaborado por el INEE, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Si bien la población no indígena y no afrodescendiente tiene un porcentaje de analfabetismo, entre su población de 15 años y más, de 4.2 por ciento, con la población indígena este porcentaje es cuatro veces mayor, de 17.8 por ciento. Para la población hablante casi seis veces mayor de 23 por ciento; en cambio los afrodescendientes de 15 años y más tienen un mayor nivel de analfabetismo, que la población no indígena y no afrodescendiente, es de 6.9 en el caso de los afrodescendientes”, indicó la especialista.

El estudio establece que, en el país, de los 119 millones de habitantes censados en 2015, un total de 12 millones 25 mil 947 eran considerados como población indígena, el 10 por ciento.

Sin embargo, 25.6 millones se autodefinen como integrantes de una comunidad originaria, el 21.5 por ciento, mientras que un millón 381 mil 853 personas se definieron como afrodescendientes, el 1.2 por ciento.

En México se reconocen 68 lenguas indígenas, de las cuales el 57.3 de la población hablante en edad escolar domina una de las cinco principales, el náhuatl, tseltal, tsoltsil, mixteco y maya.

Schmelkes destacó que, el estudio reveló la falta de maestros que hablen una lengua indígena para atender a las comunidades.

En el 9.5 por ciento de los (planteles) preescolares no se cuenta con ningún maestro que hable la lengua de la comunidad, y estamos hablando de los preescolares que se encuentran en municipios indígenas. Y el 8.3 por ciento de las primarias indígenas, las primarias que se encuentran en estos municipios principalmente indígenas, no tienen un sólo maestro que hable la lengua de la comunidad”, explicó la consejera del INEE.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:12:54 - Prioridad, estrategia integral de salud para garantizar atención inmediata y recursos suficientes a la población afectada por tragedia
21:07:31 - Encabeza alcalde de Xalapa quinta reunión de trabajo del Comité de Entrega-Recepción de la Administración
21:06:10 - Advierte presidente del Consejo Nacional de la Tortilla que el kilo subió a 40 pesos en zonas damnificadas de Veracruz, Hidalgo y Puebla
21:04:59 - Estudiantes de la UV realizan megamarcha en Xalapa y gritan consignas contra Nahle y el Rector; acusan negligencia
19:18:40 - Zelenski pide misiles Tomahawk a Trump en la Casa Blanca: "Los necesitamos"
19:15:49 - Trump impone aranceles a camiones y autobuses importados
19:14:37 - PAN propone recorte al presupuesto del Tren Maya para apoyar zonas afectadas por lluvias
19:11:33 - 'Son fruto de mi esfuerzo', dice José Ramiro López Obrador sobre la compra de 13 ranchos y casi 700 cabezas de ganado
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016