El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Salida de Duarte solo confirmaría que acuerdos políticos pesan más que las leyes, dice colectivo de búsqueda del Estado; el daño está hecho, refieren
MEMORANDUM 1.- Luego de que se diera a conocer que el exgobernador de Veracruz Javier Duarte solicitara libertad anticipada tras cumplir 95 por ciento de su condena. Colectivos de familiares de desaparecidos y empresarios expresaron su indignación ante la solicitud judicial que podría dejarlo en libertad en las siguientes semanas. Veracruz sigue dividido entre quienes piden justicia y quienes reclaman garantías legales. La audiencia de Duarte de Ochoa será más que un trámite judicial: será una prueba pública sobre cuánto pesa la memoria frente a la ley. Liberación del expriista antes de 2026 sería una afrenta para las víctimas, expuso Lucía de los Ángeles Díaz Genao, fundadora del Colectivo Solecito. Para ella, la excarcelación del exmandatario “sería imperdonable” porque durante su gobierno aumentaron las desapariciones. Recordó que su organización denunció ante la Corte Penal Internacional la desaparición forzada de jóvenes en la colonia Formando Hogar, con pruebas que, según asegura, siguen sin revisarse. Victoria Delgadillo, del Colectivo Enlaces Xalapa, coincidió. A su juicio, liberar a Javier Duarte sería la prueba de que no hay justicia, y evocó los casos de niños con cáncer que murieron sin medicinas adecuadas durante esa administración. “Hizo tanto daño a Veracruz que no tiene derecho a ser libre”, indicó. La indignación también alcanzó al sector empresarial. Jesús Castañeda Nevares, de la asociación Empresas SOS, recordó que el gobierno de Javier N dejó adeudos superiores a 11 mil millones de pesos con más de dos mil proveedores y contratistas. El daño está más que hecho, afirmó. “Su salida solo confirmaría que los acuerdos políticos pesan más que las leyes”. En un comunicado, Bernardo Martínez Ríos, del Consejo Empresarial Metropolitano de Xalapa, pidió que cualquier decisión judicial se base en criterios jurídicos y no políticos. “Nuestro interés es que prevalezca la certeza jurídica y la confianza institucional”, sostuvo. El exgobernador fue detenido en Guatemala en 2017, extraditado a México y sentenciado en 2018. Actualmente cumple condena en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México. Su defensa argumenta que ya reúne los requisitos para acceder a la liberación anticipada, entre ellos, haber cumplido más del 95 por ciento de la pena impuesta. La audiencia donde se decidirá su futuro será en los próximos días.
De existir marco legal, revocación de mandato en Veracruz podría realizarse, pero hasta 2028, entonces Nahle se queda
MEMORANDUM 2.- Luego de que tomada notoriedad la revocación de mandato en Veracruz, el Organismo Público Local Electoral (OPLE), explica que aún carece del reglamento que permita su aplicación, por lo que en caso de que avance una iniciativa ciudadana para someter a consulta el desempeño de la gobernadora Rocío Nahle García, corresponderá al Congreso local definir los mecanismos legales y operativos para implementarla. La consejera presidenta del OPLE, Marisol Alicia Delgadillo Morales, recordó que, aunque esta figura está prevista en la Constitución estatal, “no hay reglamento”, lo que deja sin ruta clara el procedimiento para que se haga. Destaca que el OPLE deberá esperar la resolución del Poder Legislativo antes de intervenir en cualquier proceso de este tipo. Indica: “Habrá que ver cuál es la determinación (…) del Congreso del Estado y en consecuencia nosotros alcanzar nuestras atribuciones”. Explica además que aunque el factor presupuestal es relevante no es el único elemento a considerar, pues la eventual realización de dicha consulta no podría coincidir con un proceso electoral ordinario. “Una cosa es el presupuesto, pero además otra es que no tendría que ser durante un proceso electoral”, aclara. La funcionaria recordó que el OPLE iniciará el próximo año un nuevo proceso electoral local y que el calendario de actividades podría extenderse hasta 2027 o incluso 2028 en caso de que los comicios se desfasen. “Nosotros el siguiente año empezamos un proceso electoral y tendríamos hasta el 2027 si se desfasan las elecciones hasta el 2028. Son escenarios que hay que analizar”, agregó. De esta manera, el futuro de cualquier intento de revocación en Veracruz dependerá, en primera instancia, de la decisión del Congreso estatal sobre cómo reglamentar la figura y establecer las condiciones bajo las cuales podría desarrollarse.
Acusan omisión legislativa para sancionar tortura contra tres estadounidenses presos en Poza Rica; los golpearon antes de llevarlos con el juez
MEMORANDUM 3.- En el estado de Veracruz existe una grave omisión legislativa para prevenir y sancionar la tortura, lo que ha derivado en violaciones sistemáticas de derechos humanos dentro del sistema penitenciario y judicial del estado, acusa Perla del Carmen Morales Solano, abogada penalista y defensora de derechos humanos. En conferencia de prensa, la jurisconsulta evidenció que el Congreso del Estado, la gobernadora de Veracruz y la Fiscalía General del Estado (FGE) incumplen con lo establecido en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos de Tortura, al no contar con una Fiscalía verdaderamente autónoma para atender este delito. Señala que ella representa a tres personas de nacionalidad estadounidense, que se encuentran recluidas desde hace aproximadamente tres años en el penal de Poza Rica, en donde han sido víctimas de tortura física y psicológica, tanto durante su detención como (ya recluidas) en prisión. Expresa: “Se pretendió que confesaran a base de golpes, sin traductor ni abogado. No son hispanohablantes, son ciudadanos estadounidenses que sólo hablan inglés y no entendían las órdenes; fueron golpeados antes de ser llevados ante un juez”. Explica que a sus tres representados fueron acusados de privación ilegal de la libertad y delitos contra las instituciones de Seguridad Pública, cargos que, según la defensa, han sido usados por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para fabricar culpables. La abogada menciona que llevan ya casi tres años en prisión preventiva, sin sentencia y han denunciado cobros dentro del penal para poder comer, recibir visitas o tener medicamentos, pues uno padece de diabetes y requiere recibir su tratamiento. Aunado a lo anterior, expuso que no se han hecho los dictámenes médicos y psicológicos ordenados por ley, como parte del Protocolo de Estambul, lo que ha impedido integrar una investigación sólida por tortura, a pesar de que la denuncia fue presentada desde mayo de 2024. En ese contexto, acusa que la Fiscalía Especializada en Tortura de Veracruz incumple con su deber de prevenir y sancionar este delito, ya que nadie puede ser juez y parte. “Si la misma Fiscalía es señalada por tortura, no puede investigarse a sí misma”, relata, al tiempo de reiterar que incurren en omisiones el Congreso local, la FGE, la gobernadora de Veracruz y la Comisión estatal de Derechos Humanos (CEDH). Señala que en estados como Nuevo León, Jalisco y Nayarit ya cuentan con fiscalías autónomas, Veracruz permanece en rezago y, como consecuencia, sólo existe un proceso penal por tortura en la entidad: el caso del exfiscal Jorge Winckler, que es el único proceso que se ha llevado a cabo en el estado de Veracruz. Ante esta situación, revela que promovieron un juicio de amparo contra la omisión legislativa, sin embargo, el Congreso local y la representación legal del gobierno del estado negaron que exista incumplimiento, pues aseguran que ya hay una fiscalía especializada, pero omitieron reconocer que la ley exige total independencia orgánica y operativa. Además, acusa también que la Embajada de Estados Unidos en México tampoco fue notificada de la detención de sus connacionales; la notificación se hizo, luego de la petición que hiciera para que se le brindara a sus representados asistencia consular, el cual se dio fue hasta marzo de 2024 cuando tuvo conocimiento de este asunto, violando tratados internacionales. En su oportunidad, el abogado Roberto Pablo Mercado Zamora, quien también participa en la defensa de este caso, denuncia que el Poder Judicial prorrogó la prisión preventiva sin abrir audiencia, decisión que calificaron de ilegal y contraria al Código Nacional de Procedimientos Penales. Dio a conocer que, en el estado de Veracruz, por falta de operación judicial o mala organización, menos de la mitad de las audiencias programas se logran y muchas de ellas se resuelven “de escritorio”. Ejemplificó que se programan 45 audiencias y menos de la mitad de ejecutan, por mala planeación de las mismas, pues se programan las dichas audiencias en una hora y a veces se tarda más de ese tiempo y llega un momento en que éstas ya no se pueden llevar a cabo, por lo que advirtió que “en Veracruz, la ley no se cumple. Los procesos se vuelven eternos y la justicia no llega, ni para víctimas ni para acusados”.

 

QUINTANA ROO

 

Cancún
Cancún
Cancún
Cancún
Cancún
Cancún
Mérida
Chetumal
Playa del Carmen

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010