El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Identifican baja competitividad como problema básico del transporte aéreo de pasajeros
MEMORANDUM 1.- La población mexicana tiene necesidad de transportación aérea, pero no ha encontrado aún la oferta óptima para que esta opción sea más recurrida, es parte esencial de la identificación de los problemas en torno al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Las autoridades aeroportuarias, hoy en día con los militares mexicanos como principales responsables, presentaron este domingo el programa de cinco años (2025-2030) para esta central aérea y para las terminales de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Guaymas, Loreto, Matamoros y Colima. Evidentemente, el aeropuerto capitalino concentra la atención del análisis. En los diagnósticos que incluyeron encuestas, se detectó a un millón 164 mil 540 pasajeros potenciales que desearían utilizar los aviones para dirigirse o salir del centro del país, pero que, ante los servicios actuales, o bien no encuentran las rutas adecuadas. Esto significaría prácticamente duplicar (95 por ciento) la cantidad de personas que usan actualmente el servicio. Es importante no confundir a estas personas que son “potenciales pasajeros” con el número de viajes, pues una misma persona realiza varios viajes a lo largo del año. El diagnóstico indica que “las causas de este problema son la desarticulación de la provisión de servicio respecto de la experiencia; la falta de visión sostenible que atienda las mejores prácticas del sector aéreo, las preferencia y necesidades de los nuevos perfiles de usuarios; la vulnerabilidad existente ante desviaciones a la seguridad operacional y de la aviación civil; la limitada visión de ampliación y modernización de la infraestructura y su deficiente vinculación con soluciones de transformación digital para la generación de mayor capacidad y seguridad, y el impulso insuficiente a la gestión administrativa para orientarla a resultados...”. Se trata de un diagnóstico muy crítico con la situación actual, luego de años de operación y reestructuración generadas en el conjunto de aeropuertos que han sido puesto en manos de los militares, pero en este caso no es de extrañar los focos de atención, pues en el documento ha intervenido la Secretaría de Marina, una instancia aún más puntillosa que el Ejército para definir estrategias para el cumplimiento de objetivos. Los problemas enunciados, se señala, deben ser atendidos para hacer más competitivo a México en la movilidad de personas, carga y correo. Se propone seguir algunos lineamientos para lograr esto: Viajes más cortos, Considerar la satisfacción del pasajero como un factor ineludible, Buscar el menor precio posible. Estos elementos (o sus problemas) han sido heredados por la administración civil de décadas a los militares. Para empezar, los viajes de los mexicanos por ruta aérea suelen ser pensados para trayectos largos o viajes internacionales. La satisfacción, en el caso específico de los aeropuertos del centro del país a los que alude el documento, principalmente el AICM, es poco menos de insufrible, se salga o se llegue. Para muchos usuarios es ya sabido que su avión llegado de Guadalajara, Vallarta o Mérida, bien podría quedarse una hora en espera y la explicación, notificada por el piloto a través de los altavoces, sería que el Aeropuerto de la Ciudad de México no da la autorización para el despegue y posterior recepción de la aeronave. Como es bien conocido (y es uno de los tópicos de la 4T) el abandono del Proyecto Texcoco implicó que se recurriría a parches en el AICM y al nuevo Felipe Ángeles (este en manos de Sedena), donde a veces no hay taxis o autobuses para llegar de ese punto al centro de la capital. Si bien el documento no aborda explícitamente lo anterior, los marinos sí recurrieron a balances internacionales que otros sectores del gobierno prefieren omitir. La mediocridad en el desempeño de nuestro país en el Índice Mundial de Competitividad es referida como una prueba de que la apertura de rutas internacionales y otras acciones no han sido suficientes. La falta de presencia en rutas hacia el pacífico, así como la degradación de la aviación mexicana por parte de las autoridades internacionales también es mencionada. Los marinos se han propuesto lograr una serie de certificaciones en los aeropuertos que operan, incluyendo el de la Ciudad de México, pensando en que la experiencia del viaje sea mejorada sustancialmente. En cuanto al volumen, se espera que se pueda pasar de los 45 millones de viajes que se lograron en 2024 a 55 millones en 2030, un incremento sustancial que, al menos en principio, indicaría que se ha logrado superar algunos de los problemas más serios que se plantearon en el diagnóstico.
Alcalde dice que marcha de Generación Z no era de jóvenes, solo iban señoras y señores a los que les recordó que reciben programas sociales
MEMORANDUM 2.- La dirigencia nacional de Morena deslegitimó la marcha de la llamada Generación Z que se realizó este sábado donde miles de jóvenes y el “movimiento del sombrero” se manifestaron en contra de la violencia que se registra en el país y en contra del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y aseveró que “no había jóvenes”. De acuerdo con la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, era una marcha de gente mayor, señoras, señores y el 10 por ciento eran jóvenes, que dicen están en contra de programas sociales; por lo que recordó su importancia. Al término de la asamblea para la conformación de comités seccionales en Coyoacá, la dirigente morenista minimizó en todo momento la asistencia de manifestantes a la marcha al acusar que solo llegaron 17 mil asistentes, cuando en las movilizaciones de su partido para apoyar a Sheinbaum fue de medio millón y con Andrés Manuel López Obrador de millón 200 mil personas, según sus cifras. La participación, según las cifras oficiales, fue de alrededor de 17 mil personas. Hubo estados, bueno, ya no decir Tabasco, que me parece que fueron siete, yo creo que no juntaron ni una familia. Hubo estados donde hubo 50, 60, 100, y aquí marcharon cerca de 17 mil. Que si uno lo compara con las movilizaciones que hemos tenido en nuestro Movimiento, pues la última para acompañar a la presidenta de México en su primer informe de gobierno, pues fuimos medio millón de mexicanas y mexicanos frente a los 17 mil que marcharon ayer”, minimizó. La líder del partido oficialista consideró que la marcha no tuvo el impacto que se pretendía porque a diferencia de otros países donde los jóvenes lograron derrocar gobierno como en Nepal, en México no hay desencanto y la población está contenta con Morena y la presidenta Claudia Sheinbaum. Alcalde acusó a la “la derecha internacional” de tratar de desestabilizar al gobierno mexicano y por ello enviaron a consultores vinculados al presidente argentino Javier Milei, o el ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, para tratar de implementar ese mismo modelo de Nepal con los jóvenes “pero se toparon con pared”. “Se toparon con Pared porque, a diferencia de aquellos países, aquí no hay un desencanto social. Aquí la gente está con la presidenta, hay un 80 por ciento de respaldo de la presidenta (Sheinbaum)”, dijo. En medio de las críticas por las agresiones a decenas de jóvenes y manifestantes, Alcalde atribuyó la agresión de los cuerpos policiacos de la Ciudad de México a las provocaciones de los manifestantes y justificó que los organizadores de esa marcha recurrieron a la violencia por desesperación –según ella—al observar que su movilización no tuvo convocatoria.
Condena PAN la respuesta violenta del Estado contra la Marcha de la Generación Z
MEMORANDUM 3.- La dirigencia nacional del PAN señala que México merece un gobierno que dialogue, al condenar enérgicamente lo que consideró una respuesta violenta del Estado contra los jóvenes de la generación Z que se manifestaron en la Ciudad de México y distintas capitales del país y llamó a convertir la indignación en acción social y política. El presidente nacional del PAN, Jorge Romero Herrera externó: “Que lo que despertó sea el inicio de un movimiento que cambie la historia. Los jóvenes no solo son el futuro: ya son la voz que está moviendo al país”. “México merece un gobierno que dialogue, no que reprima”, afirma. De acuerdo con el dirigente panista, la represión confirma el miedo del oficialismo ante una generación que ya despertó. “La violencia ejercida contra manifestantes pacíficos revela el verdadero rostro del régimen. En lugar de escucharlos, el gobierno respondió con violencia y gas. Eso no es conducción democrática, es autoritarismo”, recalcó. Como resultado de la marcha de la Generación Z se registró un saldo de 40 personas detenidas tras las agresiones cometidas en el Zócalo capitalino, 20 civiles y 100 policías lesionados, según el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, Pablo Vázquez Camacho. Los panistas afirmaron que los jóvenes salieron a las calles cansados de la inseguridad, del autoritarismo y de un gobierno que ha normalizado la violencia y obtuvieron represión como respuesta. “Marcharon para decir basta. Y la respuesta del Estado fue reprimirlos. Eso habla de un gobierno que teme a su propia juventud”, expresó. Romero explica que lo que se observó en las calles este sábado “es esperanza pura” donde miles de jóvenes ya no aceptan vivir con miedo ni bajo un gobierno que les miente todos los días. “Esa generación no se va a dejar callar, está lista para defender a México”, externó. El dirigente panista aseveró que la juventud exige vivir en un México sin miedo, sin persecución, sin censura por cual refrendó el compromiso del PAN para estar con ellos.

 

PUEBLA

 

Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Tehuacan
Tehuacan

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010