Proyecto de presupuesto 2026 pegará a los Reyes Magos; aumenta aranceles de importación de ropa, juguetes, calzado, electrodomésticos y artículos de perfumería
MEMORANDUM 2.- Bajo la premisa de que busca proteger alrededor de 325 mil empleos que actualmente se encuentran en riesgo en sectores estratégicos, además de generar nuevas plazas mediante la sustitución de importaciones, el proyecto de presupuesto 2026 que la presidenta Claudia Sheinbaum entregó al Congreso de la Unión a través del secretario de Hacienda, Edgar Amador, pretende imponer un nuevo impuesto a los videojuegos violentos, autos chinos de marcas como BYD, Chirey, Changan, entre otras, así como incrementar los aranceles de importación para ropa, juguetes, calzado, electrodomésticos y artículos de perfumería. De este modo, los juguetes de chicos y grandes serán más caros. En algunos casos el aumento de los impuestos alcanzará hasta el 50 por ciento. Los videojuegos violentos como Call of Duty, GTA V no serán los únicos que paguen impuestos en caso de que el Congreso de la Unión apruebe en sus términos el paquete económico 2026. De acuerdo con el documento, se propone modificar mil 463 fracciones arancelarias de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. El argumento oficial es que la medida forma parte del Plan México y tiene como objetivo proteger a la industria nacional, sustituir importaciones provenientes de Asia, fortalecer la balanza comercial y salvaguardar miles de empleos. La propuesta es una iniciativa de ley que deberá ser discutida y aprobada en el Congreso. No obstante, de concretarse, el golpe al bolsillo de los consumidores se reflejará en las compras de Día de Reyes, cuando la demanda de estos productos alcanza su punto más alto. Entre los sectores más afectados se encuentra el textil, donde los aranceles actuales, que van del 10 al 35 por ciento, se elevarían a un rango de entre 35 y 50 por ciento. Además, en el caso de los juguetes, que hoy pagan entre 0 y 15 por ciento de impuestos, el gravamen se fijaría en 35 por ciento, lo que anticipa un encarecimiento de muñecas, pelotas, carritos y otros artículos de gran consumo. También se incluye aumento de impuestos para los zapatos, los electrodomésticos y los cosméticos, rubros que en conjunto representan buena parte de las compras navideñas. Estos nuevos impuestos no aplicarán a países con los que México sí tiene tratado de libre comercio, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, pero sí recaerán sobre mercancías procedentes de: China, India, Japón, Vietnam, Rusia, Malasia, Turquía y otras economías asiáticas. De acuerdo con el gobierno federal, los empleos que serían afectados si no se aplican esos aranceles se concentran principalmente en polos industriales como Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro. De acuerdo con la ley, la aprobación del paquete económico se realiza en fases. Los plazos son: Aprobación de la Ley de Ingresos: La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). Luego, se remite al Senado, que tiene hasta el 31 de octubre para su aprobación. Aprobación del Presupuesto de Egresos: La Cámara de Diputados es la responsable exclusiva de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). La fecha límite para su aprobación es el 15 de noviembre. Una vez que el Congreso de la Unión discuta y apruebe el presupuesto 2026, los cambios fiscales entrarán en vigor el 1 de enero de 2026.