Cierre de frontera de EU a ganado mexicano por gusano barrenador en 2024, ha impedido exportar 700 mil 880 cabezas con un costo de 642 mdd MEMORANDUM 1.- Aunque omitió señalar que la plaga del gusano barrenador al sureste del país regresó durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) consideró que el cruce ilegal de bovino desde Centroamérica, la “relajación” de las medidas durante la pandemia de covid-19 en el Darién, sitio en el que se liberaban moscas estériles, y el cambio climático son algunas de las razones por las que se reactivó esta plaga luego de más de tres décadas de que fue eliminado, el 1991. Por lo anterior, el gobierno federal se ha visto obligado a rehabilitar una antigua planta para acabar con este insecto que afecta principalmente el sur del país y que llevó a Estados Unidos a cerrar la frontera al ganado mexicano. La reaparición de la plaga en nuestro país, a finales de noviembre de 2024, provocó que Estados Unidos cerrara en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano. La última vez fue en julio pasado, y aunque se suscribió un plan de acción binacional, todavía permanece cerrada. La situación ha impedido que México exporte 700 mil 880 cabezas de bovino en pie al país vecino, lo que representa un impacto económico por 642 millones de dólares, de acuerdo con datos oficiales. Por lo anterior, desde hace 11 meses se dispersan semanalmente, con el uso de aviones, 100 millones de moscas estériles de gusano barrenador de ganado (GBG) –provenientes de Panamá y donadas por Estados Unidos a México– en polígonos estratégicos del sur-sureste del territorio nacional. Las autoridades señalaron que quieren duplicar dicha cantidad con la adecuación de la planta de cría y esterilización de mosca de la fruta, ubicada en Metapa de Domínguez, municipio que limita al sur con Guatemala. A través de un recorrido por las viejas instalaciones de Moscamed, Hunberto Gomes Velasques, coordinador de ingeniería ambiental del programa Moscas-Senasica, refirió que el proyecto binacional contempla una inversión de 51 millones de dólares. El gobierno de México aportó 30 millones para todos los equipos, instalaciones y terreno, mientras que el estadunidense 21 millones de dólares. El inmueble, que cuenta con 28 por ciento de avance, luce totalmente desmantelado. Se completó el vacío sanitario para reconfigurar más de 2 mil metros cuadrados en un área biosegura con la capacidad de producir 100 millones de insectos estériles de GBG a la semana; se espera que comience a operar en junio de 2026. Dicho potencial se sumará a lo que ya aporta la única planta de moscas GBG que existe en el mundo, localizada en Panamá, y a los 300 millones que se estima producirá la planta en Eidinburg, Texas. Se espera igualar los 500 millones de insectos que hace 30 años llegó a generar la extinta fábrica en Chiapa de Corzo, cerrada en los noventas y que actualmente es una instalación de la Guardia Nacional. El territorio mexicano fue declarado libre de la plaga de GBG en 1991, después de 19 años para lograr erradicarla. Ahora, el objetivo es hacerlo en menos tiempo, alrededor de cinco años, afirmó José Luis Quintero Fong, coordinador del programa operativo Moscas-Senasica. Señaló que la dispersión de las moscas estériles se realiza en los lugares en los que se tiene detectado la principal presencia del parásito como Oaxaca, Veracruz, parte de Guerrero, el Istmo de Tehuantepec y Chiapas. Según los datos más recientes de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, existen 698 casos activos, y en total se han liberado más de 3 mil millones de moscas estériles del 30 de noviembre de 2024 al 4 de octubre pasado. Óscar Montiel Velázquez, jefe de análisis de riesgo de Senasica, dijo que además de esta estrategia, se han instalado 369 trampas en las zonas libres de GBG, principalmente en el norte del país. Destacó que en esta región se detectaron tres casos aislados generados por movilizaciones de ganado infestado “que pasan desaparecidas”, pero que fueron detectadas en los puntos de inspección que las autoridades sanitarias instalaron. Para controlar la plaga de GBG, la técnica de moscas estériles es la más eficiente ya que, además de ser amigable con el medio ambiente al no usar químicos, es un método “autocida”, que implica que el insecto se erradica con su propia especie, precisó Quintero Fong. Si un animal, en este caso bovino, tiene una herida, las larvas emergen de ahí, y si no es curada, barrena los tejidos. Entonces el gusano continúa madurando, cae al suelo, se entierra para formar su pupa y después se vuelve a convertir en mosca. De ahí la relevancia de la producción de millones de moscas esterilizadas con radiación, para luego ser liberadas en campo, aparearse con hembras silvestres, que quedan infértiles, y así romper el ciclo de vida del GBG al ya no tener descendencia.
|
Proyecto de Ministra del ´pueblo´ Lenia Batres pretende restar derechos a discapacitados en México; vaya indolencia MEMORANDUM 2.- Aunque se autodenomina la ministra del pueblo, Lenia Batres pretende restar derechos a los discapacitados en México, a pesar de que el país forma parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y está obligado a respetar la voz y voto de este sector social y no excluirlo, criterio al que se opone por completo el proyecto de la ministra Batres Guadarrama, que de avanzar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los dejaría en la vulnerabilidad. Frente a este panorama, la Máxima corte del país llamó a discutir los criterios que promueve Lenia Batres para evitar que, en contra de acuerdos internacionales, validen reformas legales que afecten a las personas con capacidades diferentes, esto, aun cuando dichas modificaciones a la ley les afecten directamente. Hasta el momento más de 700 asociaciones se han pronunciado en contra de la propuesta de la ministra y exigen que se preserve sin alteraciones la disposición internacional por una sencilla razón: “sólo las personas con discapacidad sabemos qué necesitamos”. La primera derrota de Batres Guadarrama fue el apoyo, al interior de la Corte, para abrir el diálogo con organizaciones civiles, aunque la premura en la selección de participantes ha hecho que organizaciones civiles lanzaran un llamado de alerta sobre la inaccesibilidad que habrá para muchas personas con discapacidad. En efecto y paradójicamente, el diálogo sobre los criterios de Batres, que afectarían a todas las personas a las que antes se denominaba “discapacitadas”, corre el riesgo de ser poco considerado para que las llamadas personas con capacidades diferentes lleguen hasta él. Organizaciones y activistas en favor de los derechos de estos grupos consideran como esencial utilizar la audiencia pública sobre la propuesta de la ministra Batres, aunque su postura inicial promueve la posibilidad de dejar de ser escuchados al realizar reformas que afectarían sus derechos. De cara a la audiencia pública, el próximo lunes, en la sede de la SCJN en la que se prevé la presencia de los nueve ministros del pleno que se comprometieron a escuchar a las personas con discapacidad, la periodista y activista Katia D’ Artigues advirtió que: “En un nuevo criterio, en el mundo ideal de la ministra Lenia Batres, debe preservarse el derecho a la consulta, no puede haber una posición que se aleje de esa convención. Nosotros confiamos en esa voluntad. Hemos avanzado, pero falta mucho, tanto en lo legislativo como en la política pública que, aunque a veces chocan, debe la Corte ser garante de los derechos establecidos en el artículo 1 de la Constitución”, señala la activista y madre de un joven con discapacidad intelectual. A través de un posicionamiento de estas organizaciones se precisa que en cerca de 40 asuntos en los que se combatió la falta de consulta a este sector, la Suprema Corte estableció como criterio sustancial que cada vez que se prevean disposiciones legales que incidan directamente en los derechos de las personas con discapacidad, existe la obligación de consultarles previamente a la toma de decisión del Poder Legislativo. “Este mecanismo implicó superar el modelo rehabilitador’ -en el que estas personas eran sujetos pasivos de la ayuda que se les brindara para favorecer el ‘modelo social’, el cual se enfoca en las barreras existentes en la sociedad que afectan el pleno ejercicio de sus derechos, entre los que se encuentra la participación directa y efectiva de este grupo en la toma de decisiones que les atañe”, se afirma. Frente a este panorama, la ministra Lenia Batres ha movilizado a organizaciones de personas con discapacidad “ante la amenaza” de sufrir un revés con su propuesta. Así las cosas.
|
Según portal del Infonavit casas en remate pueden llegar a tener un costo de 666 mil 191 pesos en mal estado MEMORANDUM 3.- De acuerdo con el portal oficial del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) las casas en remate pueden llegar a costar hasta 666,191.20 pesos, casi la mitad del valor total comercial de una casa. Teniendo esto en cuenta, poder conseguir una de estas casas suele ser una excelente opción para aquellas personas que estén considerando adquirir una casa, en búsqueda de una buena oferta. Como parte de las actualizaciones que está realizando el Infonavit para el mejoramiento del acceso a una vivienda propia, los requisitos son: Contar con 1 o 2 salarios mínimos, No tener vivienda propia y Tener un empleo vigente. Y es que, ahora ya no es necesario contar 1080 puntos para poder acceder a un crédito Infonavit y lo mejor de todo es que, si el interesado es joven, solamente con 6 meses de trabajo cotizando, ya es un candidato para este crédito. Las casas en remate no pueden ser pagadas con un crédito bancario pues deben de ser pagadas al contado. Sin embargo, con el crédito Infonavit se puede acceder a un programa llamado “Compra y mejora una vivienda usada”. Como menciona el nombre, este programa tiene como objetivo brindarte un crédito para que adquieras la vivienda y con ese mismo dinero poder mejorarla. No obstante, es necesario estar al pendiente de las subastas de estas viviendas, pues normalmente suelen estar muy cotizadas debido a sus bajos precios y están limitadas a ciertas zonas y estados. Como parte de los créditos que ofrece el Infonavit para que los trabajadores puedan acceder a una vivienda propia, existen casos en los que estos créditos ya no pueden ser pagados por las personas que los adquirieron ocasionado que las desocupen. Estas casas son recuperadas por el organismo, el cual les vuelve a poner un valor y las inserta de nuevo al mercado mediante subastas. El Infonavit fija algunos requisitos que debe tener la casa para que sean puestas en venta: No debe de tener más de 30 años, la propiedad no deberá estar ubicada en una zona considerada de riesgo, debe de contar con los servicios básicos (agua, drenaje, electricidad y pavimentación), contar con las escrituras realizadas y estar inscripta en el registro público de propiedad. Sin embargo, la mayoría de las casas en subasta se encuentra ubicada en la zona norte del país en estados como Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Además, el Infonavit recomienda que antes de comprar la vivienda se debe reflexionar sobre el dinero que se quiera invertir, para conocer si es suficiente para cubrir los gastos de la casa y sus reparaciones.
|
|