De los 6 municipios declarados de atención prioritaria por las inundaciones, sólo Álamo y Poza Rica tienen un Atlas de Riesgo: Igavim MEMORANDUM 1.- De acuerdo con el informe “Los Atlas de Riesgo en México: ¿Herramienta de prevención o sólo de escritorio?”, elaborado por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), de los seis municipios del norte de Veracruz que fueron declarados de atención prioritaria por las inundaciones ocurridas hace ocho días, sólo Álamo-Temapache y Poza Rica cuentan con un Atlas de Riesgo. El documento advierte que, pese a contar con estos instrumentos, ninguno de los dos municipios tiene un seguimiento integral por parte de los tres órdenes de gobierno. En el caso de Álamo, su Atlas data de 2011, mientras que el de Poza Rica fue actualizado por última vez en 2023. En los municipios restantes —Tuxpan, El Higo, Tempoal e Ilamatlán— no existe Atlas de Riesgo, por lo que tampoco se cuenta con la identificación oficial de los peligros locales ni medidas de mitigación definidas. El estudio del Igavim retoma información del Atlas de Riesgo 2023 de Poza Rica, que ya advertía sobre el riesgo alto y muy alto por inundaciones derivadas del desbordamiento del río Cazones, fenómeno que se repitió hace una semana. El atlas registró que desde 2001 hasta 2021 se habían emitido 32 declaratorias de emergencia o desastre por lluvias en ese municipio. Además, señalaba que más de 126 mil habitantes estaban expuestos a riesgo alto por inundaciones pluviales, y 22 mil en riesgo muy alto. El Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2019 también reconocía que Poza Rica “ha sido severamente afectada en las últimas dos décadas” por el desbordamiento del río Cazones, y advertía sobre la vulnerabilidad del subsuelo urbano debido al entramado de ductos de hidrocarburos que atraviesan la zona. A pesar de ello, la obra de contención proyectada en el margen este del río desde 2018 permanece inconclusa, según el mismo plan, lo que dejó sin una barrera de protección ante los desbordamientos recientes. Mientras tanto, el municipio de Álamo-Temapache cuenta con un Atlas de Riesgo publicado en 2011, el cual reconoce que la localidad se ubica dentro de la cuenca del río Tuxpan (Pantepec) y presenta el mayor peligro por inundación fluvial para la población. El documento identificó zonas de riesgo alto en 39 colonias y 35 comunidades, con más de 5 mil viviendas dañadas en eventos anteriores. El Atlas describe además erosión vertical del cauce del río Pantepec y procesos de deslave asociados a lluvias intensas. A nivel urbano, el municipio había planteado obras de protección bajo el proyecto “Estudio y Proyecto Ejecutivo Integral para Proteger de Inundaciones a las Localidades de Álamo, Estero del Ídolo, La Unión y Jardín Viejo”; sin embargo, estas acciones no se concretaron y no existen registros de actualización del Atlas en los últimos catorce años. El Igavim ubica a Veracruz entre las 21 entidades con mayores deficiencias en el avance de sus Atlas de Riesgo, junto con estados como Puebla, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. En la entidad, solo 41 de los 212 municipios cuentan con Atlas de Riesgo, lo que representa menos del 20 por ciento del total municipal. Esta omisión contraviene lo establecido en el artículo 86 de la Ley General de Protección Civil, que ordena que en los atlas estatales y municipales, así como en el nacional, deben establecerse los niveles de peligro y riesgo para todos los fenómenos que inciden en el territorio, y que dichos instrumentos sean obligatorios para la autorización de obras, construcciones o asentamientos humanos. En ese tenor, el Igavim realizó las siguientes recomendaciones: Aunque México cuenta con un Atlas Nacional de Riesgos, persisten limitaciones y deficiencias en su aplicación municipal y falta de continuidad para monitorear los asentamientos más vulnerables al cambio climático. El Igavim recomienda que, cuando un municipio no cuente con su propio atlas, utilice de manera preliminar la información publicada por el Cenapred para definir criterios preventivos y de actuación. De igual forma, subraya la urgencia de diseñar y actualizar de manera real y periódica los instrumentos de ordenamiento territorial, asignando presupuesto suficiente y enfoque preventivo. “Es urgente diseñar, instrumentar, actualizar y dar seguimiento a este tipo de ordenamientos en el país, no solo para proveer los indicadores de cambio climático y las metas de la Agenda 2030, sino para atender el impacto acumulativo y social con presupuestos adecuados”, refiere el informe. El documento concluye que la gestión del riesgo sigue sin ser una prioridad política y que las acciones implementadas continúan siendo reactivas y no preventivas, pese a los daños recurrentes en municipios como Poza Rica y Álamo-Temapache. Así las cosas.
|
Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha hecho caso omiso a denuncias por derrames en el sur del estado MEMORANDUM 2.- Pese a las quejas por los constantes derrames registrados en el río Coatzacoalcos, Autoridades de Villa Allende, denunciaron que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha hecho caso omiso a todos los llamados y oficios que han entregado los pescadores, mientras los manchones flotantes de hidrocarburos a lo largo del río continúan apareciendo desde hace cinco días. Durante un recorrido por el afluente, el agente municipal de Villa Allende, Alejandro Trujillo Hernández, acompañado por el inspector de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), Casimiro Aguilera Tadeo, documentaron la contaminación y sus consecuencias directas para la fauna marina. Señalaron que el área dañada se concentra en el lirio acuático, vitales para la reproducción de especies marinas. Trujillo Hernández advirtió sobre el impacto directo del derrame, “todo ese hidrocarburo que tiene el lirio afecta directamente a la fauna marina. Es una afectación grave porque ahí se crían el camarón, hay caracoles, hay muchas especies marinas debajo del lirio”, explicó. La contaminación se extiende con graves consecuencias, ya que las partículas de hidrocarburo se adhieren a las embarcaciones, las cuales al navegar posteriormente en aguas donde no hay afectaciones, se desprenden y generan más contaminación, además de los daños que llegan a dejar los residuos en las playas. Trujillo Hernández, precisó que la ASEA, órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y responsable de atender este tipo de emergencias no ha atendido las solicitudes y quejas enviadas de manera escrita. "La ocasión anterior se le mandó a la presidenta una denuncia, donde dijimos precisamente de un derrame muy similar y en años anteriores también se le ha dado parte a la ASEA, pero desgraciadamente se hace caso omiso, ellos se mantienen en la Ciudad de México, no vienen acá donde está el problema real”, lamentó. En este contexto, el reporte de un manatí nadando en la zona contaminada ha encendido las alarmas sobre el riesgo inminente para la fauna. El manatí fue visto nadando de manera muy lenta en áreas con alto contenido de hidrocarburo, moviéndose de Punta Pichos a una zona cercana al transbordador en el lado de Villa Allende. Ante la gravedad de la situación, se hizo un llamado para que, además de la ASEA, intervengan directamente la SEMARNAT y la PROFEPA por la afectación a las especies marinas y el medio ambiente. Así las cosas.
|
Pese a que el Ejército ha reforzado acciones de limpieza, varias colonias permanecen bajo el lodo, en Poza Rica MEMORANDUM 3.- A más de una semana de la devastación que provocó la inundación por el desbordamiento del río Cazones en Poza Rica varias colonias siguen con problemas para la limpieza. Personal del Ejército Mexicano ha reforzado las acciones con brigadas en apoyo a la población con acciones para poder retirar el lodo de las casas y calles dañadas. Además de que a través del plan DN-III-E se instalaron comedores comunitarios y módulos de atención médica que registran una gran demanda. Personal militar subrayó que están enfocados en la acción de limpieza y posteriormente se enfocarán en la rehabilitación. Ciudadanos agradecieron el apoyo que señalan los militares han realizado pues son a quienes mayormente ven en este tipo de trabajos luego de la inundación. Sin embargo, en el décimo día de la tragedia, a Poza Rica le llueve sobre mojado. De acuerdo con un reportaje del periodista José Luis Ortega, las imágenes permiten apreciar la situación del Fraccionamiento Floresta a las 13:40 horas de este domingo 19 de octubre, luego del desbordamiento del río Cazones que destrozó esta colonia como otras dos decenas. “La ayuda solidaria no se frena; gente del pueblo trae comida al pueblo y a los policías estatales que trabajan, ayudan, en el rescate”, refiere. Ayer sábado, en la colonia Gaviotas 1, una de las áreas más dañadas por la inundación, no había llegado apoyo oficial de ningún tipo luego del mortal golpe de agua. “De parte del gobierno no hubo aviso oportuno, ni evacuación, ni comida ni agua, ni maquinaria para sacar toneladas de basura que hiede y daña la salud cada día con más fuerza”, refieren los damnificados. Afirman que solo llegaron el censo del Bienestar y recientemente los ruidos cercanos de tractores y camiones de volteo, que desde el miércoles limpian asentamientos vecinos: la colonia Independencia y el fraccionamiento Poza de Cuero. También se limpia y se avanza en las primeras calles de Gaviotas 1 y 2. De acuerdo con Ortega Vidal, los vecinos donde se tomó este reportaje gráfico prevén que pronto llegará el operativo de limpieza del ejército y la Conagua -quizá en horas, quizá en uno o dos días- pero por lo pronto aguardan, limpian lo que pueden, reciben ayuda alimentaria y de hospedaje de amigos y familiares… “En Gaviotas 1 y 2 se actúa con resistencia y resiliencia frente a la tragedia que les ha tocado vivir; luego asentarse a un costado del río que durante años arrulla y un día, intempestivamente, arranca patrimonios, destinos, vidas…”
|
|