László Krasznahorkai obtiene el Premio Nobel de Literatura 2025; pese a los múltiples premios él no de define como escrito MEMORANDUM 1.-
El escritor húngaro László Krasznahorkai ganó el Premio Nobel de Literatura 2025, “por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Varias de sus obras —incluyendo su debut, Satantango, y The Melancholy of Resistance (Melancolía de la resistencia)-fueron llevadas al cine por el director húngaro Béla Tarr. El jurado del Nobel elogió su “mirada artística completamente libre de ilusiones, que ve a través de la fragilidad del orden social, combinada con su inquebrantable fe en el poder del arte”. Hace unos meses, Krasznahorkai, de 71 años, dio una entrevista a La Jornada donde comentó: “No soy escritor, soy una persona que escribió un libro”, pero “creo que prefiero escribir poesía que prosa narrativa”. Se dijo sorprendido de saber por su participación en la cátedra Cortázar en Guadalajara y que tiene lectores también en México. “Había unas 200 personas, en su mayoría jóvenes hombres y mujeres. Me di cuenta de que sí leían mis libros”. El autor hizo hincapié en que “en casi todos los países he encontrado estas personas sensibles, solitarias, que son mis lectores, para quienes la pregunta esencial en mis obras es mucho mas importante que lo que puedan encontrar en las redes sociales”. László Krasznahorkai ha recibido muchos premios, incluyendo el Man Booker International en 2015. El jurado que le concedió ese galardón reconoció entonces sus “oraciones extraordinarias, oraciones de una longitud increíble que llegan a extremos increíbles, cuyo tono cambia de solemne a disparatado, a inquisitivo, a desolado mientras siguen su camino errante”. En 2019 se alzó con el Premio Nacional del Libro para Literatura Traducida en Estados Unidos en 2019 por “Baron Wenckheim’s Homecoming” (“El baron Wenckheim vuelve a casa"). El premio de literatura ha sido otorgado por el comité Nobel de la Academia Sueca 117 veces a un total de 121 ganadores. El año pasado, el premio fue ganado por la autora surcoreana Han Kang por su obra que, según el comité, “confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.
|
Pronóstico de crecimiento económico mundial a mediano plazo se redujo de 3.7 % previo a la pandemia a 3 %; economía se ralentizará ligeramente en 2025 y 2026: FMI MEMORANDUM 2.- Las perspectivas de movilidad social de los estadunidenses, en comparación con sus padres, están disminuyendo constantemente, asegura la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. En un discurso previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial (BM) que se realizan la próxima semana, Georgieva externó: “En Estados Unidos las posibilidades de crecer y ganar más que sus padres siguen disminuyendo. Aquí también, el descontento ha sido evidente y ha contribuido a precipitar la revolución política que se está desarrollando, transformando el comercio, la inmigración y muchos marcos internacionales”. La directora general del FMI agregó que esta frustración no es exclusiva de Estados Unidos, sino parte de una tendencia global más amplia que alimenta el malestar en todo el mundo. “Muchas personas en muchos lugares, especialmente los jóvenes, están trasladando su decepción a las calles: de Lima a Rabat, de París a Nairobi, y de Katmandú a Yakarta, todos exigen mejores oportunidades”, expresó Georgieva. La directora del organismo anunció además que Estados Unidos evitó una recesión a corto plazo, pese a que muchos expertos la anticiparon a principios de este año. Por otra parte, afirmó que el pronóstico de crecimiento económico mundial a mediano plazo se redujo de 3.7 por ciento previo a la pandemia a 3 por ciento y que la economía mundial se ralentizará ligeramente en 2025 y 2026, ya que logró resistir en gran medida las tensiones recientes. En un acto organizado por el Mil-ken Institute, la directora gerente del FMI dijo que los datos económicos más recientes indican una ralentización de la economía estadunidense. Georgieva dijo que es fundamental que Estados Unidos trabaje para recortar su abultado déficit federal. En un momento de gran incertidumbre económica, destacó que los países de todo el mundo necesitan tanto la agilidad del sector privado como buenos datos gubernamentales e instituciones fuertes para garantizar la igualdad de condiciones. La economía mundial se encuentra mejor de lo esperado a lo previsto en los primeros meses de 2025 y en parte se debe a que si bien Estados Unidos inició el escalamiento de aranceles, no hubo una oleada de represalias por parte de otros países, destacó Kristalina Georgieva. “La tasa efectiva de Estados Unidos ahora está muy por encima de la del resto del mundo, que se ha mantenido relativamente estable este año, con muy pocos casos de represalias. En resumen, hasta ahora el mundo ha evitado un deslizamiento de ojo por ojo hacia una guerra comercial. No obstante, la apertura ha sufrido un gran golpe y la historia no ha terminado: las tasas arancelarias de Estados Unidos siguen moviéndose”, amplió durante el discurso previo a las reuniones del FMI y el Banco Mundial. En abril, cuando el gobierno de Estados Unidos anunció un paquete de políticas arancelarias a importaciones de alrededor de 60 países, la tasa arancelaria efectiva de ese país cerró el mes en 23 por ciento. Las negociaciones posteriores que se han dado con Reino Unido, la Unión Europea y Japón, por mencionar algunas, la hicieron bajar al nivel actual de 17.5 por ciento. Sin embargo, la incertidumbre es “excepcionalmente alta, a nivel mundial se ha disparado y continúa aumentando”, destacó Georgieva. De acuerdo con la previsiones del FMI, se pronostica un crecimiento mundial de aproximadamente 3 por ciento a mediano plazo, por debajo del 3.7 por ciento anterior a la pandemia. “Los patrones de crecimiento global han ido cambiando a lo largo de los años, en particular con la desaceleración constante de China, mientras que India se ha convertido en un motor clave del crecimiento”, apuntó Georgieva. En una serie de recomendaciones para las economías más grandes del mundo, la directora gerente del FMI sugirió a Estados Unidos, “medidas para abordar el déficit del gobierno federal, observando que la relación deuda federal sobre el producto interno bruto (PIB) está en camino de superar su máximo histórico después de la Segunda Guerra Mundial”. Así como medidas para incentivar el ahorro de los hogares, donde se podría considerar, por ejemplo, ampliar los planes existentes que ofrecen un tratamiento fiscal favorable para el ahorro para la jubilación, entre otros posibles ajustes de la política fiscal, agregó. A China recomendó una expansión fiscal transitoria y una recomposición fiscal permanente, reducir su gasto de política industrial, que actualmente se cuenta en torno a 4.4 por ciento de PIB, para redirigirlo hacia redes de seguridad social y saneamiento del sector inmobiliario.
|
Mexicana de Aviación pretende transportar 2.6 millones de pasajeros en 2030; busca consolidarse como un pilar fundamental en la conectividad aérea del Pais MEMORANDUM 3.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), proyecta expandir la participación de la Aerolínea el Estado Mexicano, Mexicana, y en 2030 se pretende “tener 3.52 por ciento de participación nacional”, lo que implica un incremento del 468 por ciento con respecto a las operaciones realizadas en 2024, y que la movilización de pasajeros se incremente de 17 mil 955 usuarios en este año a más de 112 mil para 2030 con los convenios comerciales” que se establezcan, lo anterior con base en el programa institucional publicado en el Diario Oficial de la Federación. Prevé para 2030, la aerolínea habrá transportado millones de pasajeros de manera segura y eficiente, conectando a México con el mundo y fomentando el turismo y el comercio internacional. Adicionalmente, en materia de transporte de carga, se prevé un crecimiento significativo que apoyará a las empresas mexicanas en sus operaciones de exportación e importación, mediante la operación de una flota de 20 aeronaves. La Defensa señala en su proyecto que “se implementarán tecnologías de vanguardia para optimizar las operaciones, reducir costos y mejorar la experiencia del pasajero. Además, existirán alianzas comerciales con otras aerolíneas y empresas que permitirán expandir la oferta de destinos y servicios, beneficiando a los clientes y fortaleciendo el posicionamiento en el mercado nacional e internacional”. Con ello, la Aerolínea del Estado Mexicano “logrará consolidarse como un pilar fundamental en la conectividad aérea del país, gracias a su visión clara y misión enfocada en la excelencia, alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), 2025-2030”, lo cual, se menciona, permitirá mejorar la movilidad de personas y mercancías en todo el territorio nacional, incrementando la conectividad entre regiones, fomentando la construcción y modernización del transporte aéreo, impulsando un desarrollo económico equilibrado en todas las regiones del país y promoviendo una política industrial, comercial, de competitividad y productiva. La proyección establece que “para 2050, la Aerolínea del Estado Mexicano será una de las aerolíneas líderes en México y una de las mejores en América Latina. Se prevé que para el año 2050 Mexicana “participará activamente en los principales destinos nacionales e internacionales, conectando a México de manera más efectiva. Esto permitirá aprovechar las oportunidades de crecimiento y colaboración en el mercado aéreo, mediante la consolidación de una flota de 50 aeronaves modernas y una amplia red de rutas comerciales que enlacen diversas regiones estratégicas del país”. En cuanto a las alianzas con otras empresas “contará con una cartera consolidada” lo que “brindarán oportunidades de crecimiento y colaboración, asegurando un nivel competitivo y una sólida presencia en el mercado. Esto le permitirá atender eventualidades y enfrentar posibles desafíos que puedan impactar al sector aeronáutico a lo largo del tiempo”.
|
|