MEMORANDUM 1.-
Se espera un fin de semana lluvioso en la región. Las lluvias y tormentas serán más fuertes en las cuencas del sur y zonas montañosas del centro, mientras que en el norte serán menos densas. El viento soplará del noroeste y norte, con algunas rachas en la costa, aunque disminuirá el domingo. La zona conurbada Veracruz-Boca del Río tendrá una temperatura máxima de 31 grados y una mínima de 23, con cielo mayormente nublado y lluvias. Alvarado mantendrá una temperatura máxima de 29 grados y una mínima de 24 con cielo nublado y lluvias. Por su parte, Tlacotalpan ofrece una temperatura máxima de 29 grados y una mínima de 24 grados con cielo mayormente nublado en el día y lluvia. Para Xalapa, la capital del estado, se prevé una temperatura máxima de 25 grados y una mínima de 14 grados con cielo mayormente nublado y lluvias en el día. En Coatzacoalcos se espera una temperatura mínima de 24 grados y una máxima de 29 con lluvias con cielo nublado. En el municipio de Poza Rica se prevé una temperatura mínima de 20 y una máxima de 32 grados, con cielo mayormente nublado y chubascos dispersos en el día. Para Córdoba se prevé una temperatura mínima de 17 grados y una máxima de 27 con chubascos aislados en el día, y lluvia ligera por la noche, mientras que en Orizaba la temperatura mínima es 15 grados y la máxima de 26 grados con cielo parcialmente nublado y chubascos dispersos en el día, con lluvia ligera por la noche. En Catemaco la temperatura mínima será de 21 grados mientras que la máxima será de 27 con lluvias y tormentas aisladas en el día y tormentas por la noche. En San Andrés Tuxtla habrá una máxima de 27 y una mínima de 21, con lluvias y tormentas aisladas. Por su parte, Santiago Tuxtla tendrá una temperatura máxima de 27 y una mínima de 21 grados; lluvias y tormentas aisladas en el día, con tormentas por la noche. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, para hoy la zona de baja presión con alta probabilidad para desarrollo ciclónico o posible ciclón tropical, se desplaza lentamente y cerca de las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. Su amplia circulación originará lluvias puntuales intensas (75 a 150 mm) en Michoacán (centro, sur y oeste), Guerrero (costa, este y oeste), Oaxaca (oeste), Veracruz (sur), Tabasco (oeste) y Chiapas (norte, centro y sur). Lluvias fuertes con puntuales muy fuertes (50 a 75 mm): Jalisco, Colima, Estado de México, Puebla, Campeche y Yucatán. Chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 mm): Nayarit, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Quintana Roo. Intervalos de chubascos (5 a 25 mm): Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo.
Lluvias aisladas (0.1 a 5 mm): Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato y Querétaro.
Temperaturas máximas de 35 a 40 °C en Baja California Sur, Sonora (centro y sur), Chihuahua (suroeste), Nayarit y Sinaloa. De 30 a 35 °C en Baja California, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí (este), Hidalgo (norte), Puebla (norte), Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Habrá viento de 10 a 25 km/h con rachas de 40 a 50 km/h en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca (istmo y golfo de Tehuantepec) y Veracruz (costa). Está usted informado…
|
Piden universitarios al Congreso local interpretación correcta de la Ley Orgánica de la UV para evitar que rectores busquen perpetuarse en el cargo MEMORANDUM 2.- Aunque los integrantes de la Red UV por la Legalidad aceptaron que la interpretación del Congreso no es vinculante, serviría como criterio orientador para los jueces que conocerán de los seis amparos que siguen en trámite. “Estamos solicitando la interpretación jurídica que el Congreso puede dar a las leyes que él mismo emitió. No pedimos una modificación, sino una aclaración sobre cuál es la correcta aplicación de la Ley Orgánica y la Ley de Autonomía de la UV”, aseguró la ex rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara. Destacó que desde hace casi 30 años la Universidad había respetado los procesos de renovación cada cuatro años con convocatoria abierta. Por ello, advirtió que el aval de la Junta de Gobierno a la prórroga del rector Martín Aguilar Sánchez podría sentar un precedente que puede ser retomado por futuros rectores para perpetuarse en el cargo. Los integrantes de la Red UV por la Legalidad acudieron al Congreso del Estado para entregar una solicitud a fin de que el Poder Legislativo emita una interpretación auténtica de la Ley Orgánica y de la Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana (UV), en relación con la prórroga otorgada al rector. Al respecto, Ladrón de Guevara reiteró que la figura de la prórroga no existe en la normatividad universitaria. «Como se sabe, en la Universidad Veracruzana ocurrió una ilegalidad cuando fue otorgado un recurso que no existe como tal en la legislación, el segundo periodo de un rector que se puede prorrogar sólo si está descrito en nuestra legislación», sostuvo. La ex Rectora recordó que se tienen pendientes de resolución seis amparos, los cuales podrían revertir el segundo periodo del rector Martín Aguilar Sánchez. Destacó que la Red UV por la Legalidad solicitó que se entregue un documento al Congreso del Estado para que se realice una adecuada interpretación de la Ley Orgánica y la Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana. Señaló que en la Ley Orgánica se establece que un rector puede aspirar a un segundo periodo, pero siempre mediante un proceso de convocatoria pública y de selección, procedimiento que no se siguió en este caso. “El 31 de agosto el rector inventó un procedimiento que no está en la legislación. Usan los medios de la universidad para decir que es legal, cuando a todas luces es ilegal”, expresó. Los integrantes de la Red UV por la Legalidad denunciaron que los procedimientos judiciales se han retrasado debido a cambios de jueces y a recursos dilatorios presentados por integrantes de la Junta de Gobierno. Señaló que la Red está integrada por miles de universitarios. Tan solo en su grupo de WhatsApp participan más de mil personas, y en Facebook suman alrededor de cuatro mil miembros, entre estudiantes, académicos y trabajadores. A su movimiento se han sumado además otros colectivos, como Nido V, integrado por académicos y jóvenes estudiantes. “Lo que buscamos es que el Congreso reconozca la correcta interpretación de la Ley Orgánica y de la Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana. Ese sería el precedente para que en futuros procesos no se repitan estas irregularidades”, agregó. Recordó que durante casi tres décadas de autonomía universitaria los procesos de convocatoria se habían realizado cada cuatro años, hasta que la administración de Aguilar Sánchez aplicó una prórroga que, a su juicio, “inventó un procedimiento que no está en la legislación”. “Ellos dicen que es legal y usan los medios de la universidad para decir que es legal, cuando a todas luces es ilegal”, sostuvo. “Si no se hace una interpretación correcta de la ley, puede ser que otros rectores próximos la utilicen. Ese es el riesgo, por eso hay resistencia”, concluyó.
|
De Sefiplan y PMA, obras con mayor daño patrimonial en cuenta pública 2024, por 160 y 81 mdp, respectivamente: Orfis MEMORANDUM 3.- Para que no haya dudas, la auditora general del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), Delia González Cobos, informó que las obras con el mayor daño patrimonial en la cuenta pública 2024 corresponden a la secretaría de Finanzas y Planeación, SEFIPLAN, donde despachaba José Luis Lima Franco, y a la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente (PMA), que estaba a cargo de Sergio Rodríguez Cortés, dos de los funcionarios más cercanos al ex gobernador Cuitláhuac García Jiménez, el peor gobernador de la historia de la Veracruz. La titular del Orfis refirió que en la remodelación del estadio Luis «Pirata» Fuente, a cargo de la SEFIPLAN, se registró un daño patrimonial de 160 millones de pesos, mientras que la remodelación del Aquarium del Puerto de Veracruz, a cargo de la PMA, arrojó un daño patrimonial de más de 81 millones de pesos. González Cobos señaló que las observaciones principales en la remodelación del estadio Luis «Pirata» Fuente radican en el desmantelamiento de la estructura anterior, la reconstrucción, cimentación y estructura con elementos en concreto y acero, la cual incluye gradas. La auditora general explicó que hubo anomalías que resultaron en probable daño patrimonial de 160 millones de pesos y ahora entrarán en el proceso de solventación y/o reparación del daño patrimonial, para posteriormente pasar a las denuncias penales. Señaló que el total de la inversión subió a mil 694 millones de pesos. Es decir, casi se triplicó el costo inicial de dicha obra. En la misma tesitura se encuentra el Aquarium del Puerto de Veracruz en donde se registraron observaciones de probable daño patrimonial por más de 83 millones de pesos. El estadio «Pirata Fuente» obra a cargo de José Luis Lima Franco tiene daño patrimonial de $160 millones de pesos. El monto total de inversión fue de 512 millones de pesos, “tenemos como hallazgos principales; pagos en exceso por volúmenes de trabajos no ejecutados, trabajos de mala calidad por deficiencias técnicas, costos elevados en la obra, falta de resolutivo en materia de impacto ambiental, esto es los permisos que debe entregar Semarnat, hay falta de documentación comprobatoria del gasto y finiquito del gasto, hay desprendimientos de material, terminación deficiente en estanques, desprendimiento de los módulos de concreto, deficiencia en general de los trabajos realizados. Por estos conceptos de falta de permisos, de costos elevados, deficiencia en general trabajos de mala calidad; “el monto observado en general suma 81 millones 381 mil pesos, hay que recordar que esta obra estuvo a cargo de la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente (PMA) cuyo titular era Sergio Rodríguez Cortés”, aseguró. En el caso de la obra del estadio «Nido del Halcón» no hubo monto de daño patrimonial porque la obra todavía está en proceso; pero no se duda que una vez que esté concluida tendrá un sin fin de observaciones y daño patrimonial por que la inversión inicial ya va duplicada y hasta triplicada, así como la tardanza en la entrega de las etapas, que ya están fuera del tiempo previsto. Por ejemplo; el monto inicial rondaba los 600 millones de pesos, pero el total de inversión fue superior a los mil millones de pesos, en este caso la fiscalización de 2024 presenta la falta de documentales, y esperan la fecha de entrega en 2025, que se ha movido varias veces por que la empresa constructora tiene todavía mucho por hacer para poder entregar dicho inmueble. Así las cosas.
|
|