En medio de críticas, diputados analizarán si quitar retroactividad a Ley de Amparo MEMORANDUM 1.- En medio de la polémica la Cámara de Senadores aprobó en lo general el proyecto de decreto que reforma la Ley de Amparo, el Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. De acuerdo con el Senado de la República, el dictamen tiene como objetivo actualizar los diversos ordenamientos en materia de justicia constitucional, fiscal y administrativa. Es decir que la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tiene el propósito de fortalecer, modernizar y armonizar el marco normativo del juicio de amparo y los mecanismos complementarios de defensa en materia fiscal y administrativa. De esta manera se busca garantizar un acceso efectivo, ágil, transparente y humanista a la justicia, respondiendo así a una doble necesidad: Perfeccionar la institución del amparo como mecanismo central de protección de los derechos fundamentales frente a actos de autoridad. Evitar el uso abusivo o dilatorio de los recursos administrativos y judiciales en materia fiscal que obstaculizan la recaudación de créditos firmes y afectan el interés social y el orden público. Sin embargo, la reforma recién aprobada ha generado críticas por parte de especialistas en Derecho Constitucional, sobre si esta es o no retroactiva, por lo que la Cámara de Diputados deberá resolver conforme las nuevas disposiciones establecidas. Cabe destacar que los cambios más significativos en la reforma de la Ley de Amparo se concentran en tres áreas: Freno al descongelamiento de cuentas por "lavado": uno de los puntos más relevantes es limitar la suspensión en juicios de amparo relacionados con el bloqueo de cuentas por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). El gobierno argumenta que esta medida es crucial para combatir el lavado de dinero. Agilizar el cobro de impuestos: la reforma busca poner fin a la práctica de interponer "un amparo sobre otro amparo" para postergar indefinidamente el pago de deudas fiscales, un proceso que, según las autoridades, puede extenderse por más de 20 años. La idea es que la defensa se concentre en un solo juicio de amparo contra el acto final y no se utilice para dilatar cada paso del proceso de cobro. Modernización y justicia digital: la propuesta incorpora el uso de herramientas tecnológicas para crear un "juicio de amparo verdaderamente digital" con plena validez legal, sin eliminar el procedimiento documental tradicional. También se establecen plazos claros, como un máximo de seis meses para la resolución de juicios fiscales en vía sumaria. Retroactividad El presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, afirmó que la minuta en materia de Ley de Amparo, que se turnará a la Comisión de Justicia, será analizada cuidadosa y responsablemente, por lo que sostuvo que no habrá fast track. Con relación a la modificación del transitorio que se refiere a la retroactividad, y lo cual también fue criticado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el diputado Monreal Ávila recalcó que el artículo 14 constitucional establece que no se le puede dar efectos retroactivos a ninguna ley en perjuicio de persona alguna, por lo que adelantó que la Cámara baja va a “darle congruencia a la Constitución”. “En todo caso el transitorio debería decir que en el caso de juicios anteriores tiene que aplicarse la norma jurídica que inició el proceso, no la nueva que se está reformando, precisamente para que no se aplique retroactivamente la ley en prejuicio de las personas que están intentando, por la vía jurisdiccional, algún medio de defensa”. Agregó que dicho artículo transitorio “es inadecuado”, por ello se comprometió a que se revisará. “Yo, esa parte diría, no estoy de acuerdo porque no puedes someter a un justiciable a acatar la ley que estás creando sin tomar en cuenta que antes había iniciado su juicio con normas distintas”. Otros puntos relevantes de la reforma a la Ley de Amparo son: Redefinición del Interés Legítimo. Restricción de la Suspensión del Acto Reclamado. Establecimiento de Plazos y Sanciones por Incumplimiento. Juicio de Amparo Digital. Restricción en la Ampliación de la Demanda. Cumplimiento y Ejecución de Sentencias. Armonización al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
|
A La Barredora se le atribuye que opera en una relación de subordinación o alianza con el CJNG...Aun falta mucho por salir a la luz MEMORANDUM 2.- Los operativos recientes contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La Barredora evidencian un esfuerzo coordinado de autoridades nacionales e internacionales para desmantelarlos, siendo que a La Barredora se le atribuye que opera en una relación de subordinación o alianza con el CJNG en zonas específicas, como célula regional bajo su influencia. Sin embargo, su estructura está fragmentada en facciones que compiten por el control territorial, lo que genera conflictos internos y su debilitamiento, lo que deja ver que se requiere inteligencia, seguimiento, coordinación internacional y estrategias complementarias para reducir la capacidad de reclutamiento de estas organizaciones. Entre los días 22 y 26 de septiembre de este año, la DEA (Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos) ejecutó una operación coordinada en 23 divisiones de campo en EU y en siete regiones extranjeras contra redes vinculadas al CJNG. Como resultado, se detuvieron a 670 presuntos miembros o colaboradores del CJNG, junto con cuantiosos decomisos: 92.4 kilogramos de fentanilo en polvo. Más de 1.1 millones de pastillas falsas. 6,062 kg de metanfetamina. 22,842 kg de cocaína. 33 kg de heroína. 244 armas de fuego. 18.6 millones de dólares en efectivo, además de activos por 29.6 millones de dólares. La DEA insiste en que esta operación debilitará no solo la logística del cártel, sino también sus finanzas y sus redes de distribución; en tanto, su máximo líder, Nemesio Rubén Oseguera “El Mencho”, está prófugo. Estados Unidos mantiene una recompensa de 15 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Cabe recordar que “La Barredora” es un grupo criminal con fuerte presencia en Tabasco y cuyo crecimiento estuvo marcado por acusaciones de infiltración en funciones de gobierno local. Su líder más visible fue Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco que fue señalado de encabezar la organización mientras ocupaba dicho cargo. Se le atribuyen delitos como secuestro exprés, extorsión, tráfico de drogas y delincuencia organizada, entre otros. Según las investigaciones, tuvo afectaciones por divisiones internas, operaciones de desmantelamiento y capturas escalonadas desde 2023. En septiembre, Bermúdez fue detenido en Paraguay y trasladado a México para responder a una orden de aprehensión por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés. En Jalisco, fue capturado Gustavo Botello “Viejón”, identificado como uno de los líderes operativos del grupo. Durante este arresto, las autoridades aseguraron drogas, armas y equipos electrónicos. Otro golpe se dio con la detención de Ulises “N”, “El Pinto”, considerado segundo al mando de La Barredora. En operativos previos, las autoridades decomisaron armas, droga, cargadores y vehículos con reporte de robo vinculados a actividades de La Barredora; estas capturas y decomisos ayudaron a debilitar el grupo.
|
Madre dona a su hija un riñón, la plasmaféresis fue un éxito, en el CMN La Raza MEMORANDUM 3.- Lorena Romano Jaimes de 37 años hace dos años, fue diagnosticada con daño renal etapa 5, pero volvió a tener una oportunidad más de vida luego de contra todo pronóstico, médicos especialistas del IMSS la sometieron a un exitoso trasplante de riñón. En entrevista con Crónica, Lorena comparte que su enfermedad fue asintomática hasta que en el 2023, “un día todo estaba bien, y sólo sentí un dolor en la espalda y mucho cansancio”, la razón, se trató de un caso de enfermedad renal no filiada, es decir que no se encuentra una causa y que por su edad y buen estado de salud, el cuerpo fue capaz de compensar la pérdida de la función renal. Luego de ir al médico el diagnóstico fue: daño renal etapa 5. En enero del 2024 Lorena inició con terapia de diálisis peritoneal y meses después, los trámites para trasplante renal, pero el procedimiento no era viable ante elevados niveles de anticuerpos detectados en la valoración inmunológica, condición que no la hacía candidata al trasplante, ante el riesgo del rechazo del nuevo órgano. La experiencia de la doctora Lorena Noriega Salas, Cirujana Trasplantóloga adscrita a la Unidad de Trasplantes, de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), exploró la viabilidad de realizar en su paciente Lorena Romano, una técnica de “desensibilización” (plasmaféresis), y poder realizar el trasplante. En el caso de Lorena, la plasmaféresis permitió separa el plasma de la sangre y eliminar las sustancias nocivas como autoanticuerpos o toxinas y proceder al trasplante. Al respecto, la doctora Noriega Salas explica que el caso de su paciente fue un trasplante exitoso y se recupera en forma satisfactoria gracias a la plasmaféresis. “Este procedimiento no se realiza en todos los hospitales del país... Pese a los anticuerpos hicimos la plasmaféresis que es una especie de `limpieza´ de la sangre para retirar los anticuerpos y que la paciente estuviera lista para su trasplante y no hubiera un rechazo inmediato al nuevo órgano”. La doctora especialista subraya que la condición de Lorena es una situación con la que va a tener que vivir toda su vida, ya que muchas veces los pacientes que llegan a trasplantes pueden tener o no anticuerpos (ocasionado por trasfusiones o trasplantes previos o embarazos, éste último, fue el caso de Lorena que le pudieron haber generado los anticuerpos y va a seguir con ellos, pero con un seguimiento y medicación adecuada quedará controlada. La segunda oportunidad de Lorena, se la brindó su mamá, doña Rosa Jaimes Marfíl, quien no dudó en ningún momento en darle uno de sus riñones. Sin duda alguna, uno de los días más felices en todo este proceso, dice, fue cuando le llamaron del CMN La Raza: el comité de médicos había aceptado su caso, pero antes del trasplante debía someterse a varias sesiones de desensibilización. “Me citaron el 1º de septiembre (ese mismo día se quedó internada), ¡no lo podía creer! solamente recuerdo que pensé: Diosito sabe cuándo pone las cosas”. Lorena resalta que en todo el proceso que vivió, encontró en el IMSS médicos especialistas y enfermeras que la ayudaron a tener mucha fe en que todo resultaría bien, “siempre pensé que era preferible echarle ganas que dejar de intentarlo”. Lorena mostró un tatuaje que se hizo, el motivo, para recordarse a ella misma lo importante que es su vida: "yo me quiero, yo lucho, yo salgo adelante". A dos semanas de haber sido trasplantada, madre e hija han evolucionado favorablemente, el excelente estado de salud de doña Rosa y su hija Lorena les ha permitido una adecuada recuperación.
|
|