Falta establecer una campaña informativa hacia los productores rurales que advierta de los riesgos a la salud y ambiente por plaguicidas: RAPAM MEMORANDUM 1.- El decretó que prohibirá 35 plaguicidas en el país es “una medida simbólica, resultado de las negociaciones que coordinó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con los grupos empresariales de la industria de plaguicidas de síntesis química para que no afecte sus intereses económicos y no sea cuestionado mediante amparos”, comenta la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México. Su director, Fernando Bejarano González, indicó en un comunicado que el dinoseb ya se había prohibido desde 1991, la Cofepris había cancelado siete de ellos en todas sus autorizaciones desde 2016, como el DDT, endosulfán, lindano, y 13 de ellos no se podían importar desde inicios del 2020 por decreto presidencial emitido en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. “Son 35 plaguicidas prohibidos, pero permanecen 200 ingredientes activos de plaguicidas altamente peligrosos autorizados con registros vigentes, exponiendo a la población a efectos graves a la salud y ambiente, como hemos dado a conocer en nuestro informe sobre los plaguicidas altamente peligrosos autorizados en México y prohibidos en otros países de 2025”, dice. Bejarano apuntó que el anuncio del decreto no incluye a ninguno de los plaguicidas altamente peligrosos de mayor venta en México, como el insecticida clorpirifos etilo, que la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes acordó en mayo de 2025 eliminar su uso a nivel mundial. Destacó que tampoco se incluye al insecticida fipronil y los neonicotinoides, prohibidos en la Unión Europea y causantes de una alta mortandad en las abejas, como han demostrado estudios de la academia y múltiples denuncias de productores. Por el contrario, apuntó, sí considera, al clorpirifos metilo, pero apuntó que se retiró del mercado desde hace varios años. Apuntó que en la elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción y Uso adecuado de Plaguicidas, anunciada el miércoles pasado, es fundamental que se establezcan mecanismos de participación efectiva con distintos sectores especializados en el tema que no tengan conflicto de interés con la industria. Señala que también falta establecer una campaña informativa nacional hacia los productores rurales que advierta de los riesgos a la salud y ambiente de su uso ilegal e involucre a todas las autoridades competentes.
|
El 85% de los adolescentes de 12 a 19 años desconocen el uso de anticonceptivos y preservativos: por ello el festival Vive tu cuerpo organizado por el gobierno MEMORANDUM 2.- El 85 por ciento el de los adolescentes de 12 a 19 años no ha escuchado hablar de anticonceptivos, según cifras censales de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensatu) 2023, apuntó Camila Pizaña Aréchiga, oficial de Emancipación e Incidencia del programa Adolescentes, Autonomía y Sexualidad, de Balance. Ante ese panorama se realizará el festival ‘Vive tu Cuerpo’, dirigido a adolescentes y jóvenes de la diversidad sexogenérica, que se celebrará el sábado 6 de septiembre en el Parque Salesiano, en la colonia Anáhuac de la Ciudad de México. Para abordar esta problemática, distribuirán distintos insumos de salud sexual, como unas “condo-latas”, que contienen condones internos y externos, un lubricante de sabor, un guante y una barrera bucal de látex, y un instructivo que explica qué son estos elementos y cómo usarlos. Pizaña puntualizó que el evento está dirigido a poblaciones jóvenes de la diversidad sexual y de género, quienes muchas veces carecen de espacios para crear comunidad de forma visible, segura e informada. La activista indicó que la población LGBTI+ de 15 a 19 años supera las 250.000 personas en México, lo que equivale al 15,6 por ciento de las más de cinco millones de personas LGBTI+ mayores de 15 años en el país, según datos de la más reciente Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) realizada por el Gobierno en 2021. De las 4,6 millones de personas ‘LGB+’ -lesbianas, gays, bisexuales, entre otras- censadas en México en 2021, el 43 por ciento descubrió su orientación sexual antes de los 6 años; un 34 por ciento, entre los 12 y 17 años, y un 5 por ciento, entre los 7 y 11 años, según datos del censo retomados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Mientras que de las más de 908 mil personas ‘TI+’ -transgénero, transexual, no binario, entre otras- encuestadas, un 62 por ciento reconoció su identidad de género antes de los 6 años; un 20 por ciento, entre los 12 y 17 años, y un 5 por ciento, entre los 7 y 11 años, agregó Pizaña. Por ello, además de la información segura que ofrece el festival, también se busca crear un espacio comunitario donde los jóvenes pueden reconocer que existen múltiples formas de vida más allá de la “heteronorma”, lo que facilita la exploración de su identidad, orientación y autoconocimiento con apoyo y referentes. El festival se realiza de forma gratuita, en colaboración con otras organizaciones como Girl Up México, Malvestida y Revista Volcánicas, desde las 12:00 a las 18:00. ‘El Vive tu Cuerpo’ también ofrecerá pruebas rápidas de detención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y talleres de autodefensa y de autonomía sexual para adolescentes, entre otros.
|
Falta de generación de empleos y de inversiones podría generar retroceso en la pobreza, echando abajo el logro de AMLO. Urgente invertir en educación MEMORANDUM 3.- Ante el triunfalismo gubernamental de las últimas semanas, especialistas en pobreza y de la UNAM, advirtieron que sin crecimiento en la economía del país, la reducción de la pobreza será insostenible y la falta de generación de empleos así como de inversión, pueden revertir el avance en esta materia que ha sido ampliamente festinada en la narrativa oficial. Evidenciaron que el PIB por persona apenas creció 0.4 por ciento anual en los últimos años a nivel nacional y en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca el crecimiento fue nulo o incluso negativo. Sólo la cuarta parte de la población en edad de trabajar tiene trabajos formales y 15 millones de mujeres, una de cada tres, están excluidas del trabajo remunerado por realizar labores de cuidado en su hogar, según los datos de INEGI (ENOE 2025 – II), explicó el presidente de “Frente a la Pobreza”, Rogelio Gómez Hermosillo. A su vez, Enrique Provencio, director del PUED de la UNAM, estableció que “el crecimiento económico es indispensable, puede no ser suficiente, pero sin crecimiento no hay manera de reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población”. El crecimiento inclusivo, señaló debe estar basado en la expansión del trabajo digno, formal y con salario suficiente para vivir dignamente. Aseveró que para revertir el retroceso histórico en la inversión pública de los últimos años se requiere apostar a una educación de calidad, especialmente en los estados del sur sureste, donde hay mayor rezago educativo. Asimismo, garantizar certeza jurídica y seguridad para reactivar la inversión pública, así como infraestructura productiva. Durante el foro “De los datos a las acciones efectivas”, organizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza los expertos coincidieron en que hay un avance en el combate a la pobreza y el ingreso laboral, especialmente de quienes menos ganan, pero se requiere detonar el crecimiento de la economía que está estancado. “Si ya se demostró que la vía para la reducción de la pobreza es el ingreso por trabajo, es urgente impulsar la creación de empleo formal y la inclusión económica de quienes hoy están excluidos, en particular, mujeres y jóvenes”, explica Gómez Hermosillo Además, no se ha recuperado el nivel de crecimiento de la ocupación previo a la pandemia y la tendencia de creación del empleo formal ha caído de 6 por ciento anual a mediados de 2022, a 1 por ciento o menos a mediados de 2025, muestran los datos del IMSS, añadió.
|
|