Tanto en el paquete económico como en las reformas a la Ley Aduanera habrá 'mucho cabildeo' y escozor, adelanta consejería de la Presidencia MEMORANDUM 1.- Tanto en el paquete económico como en las reformas a la Ley Aduanera habrá “mucho cabildeo”, en especial por las medidas para bebidas azucaradas, asegura la Consejería Jurídica de la Presidencia, al tiempo que ordenó a los diputados de Morena considerar las iniciativas prioritarias para el próximo periodo de sesiones. En la reunión plenaria de la bancada mayoritaria, la titular de la consejería, Ernestina Godoy Ramos, les pidió revisar “con mucho cuidado” la reforma en materia aduanera, porque será un instrumento “de gran calado, va a causar mucho escozor en algunos, pero es momento en que tenemos que apretar todo lo que tiene que ver con importaciones y exportaciones y no haya corrupción”. Seguramente, les dijo, “van a tener a las asociaciones de agentes aduanales, los lobby, los cabildeos” para tratar de frenarla. Incluso anticipó que también los diputados estarán sujetos a “mucho cabildeo” en el paquete económico 2026 que se presentará el 8 de septiembre. “Vienen cosas importantes, sobre todo con las refresqueras”, expuso. En ese sentido refirió que ya recibió el proyecto de ingresos y egresos por parte de la Secretaría de Hacienda y recordó la intensidad de los debates en este rubro. “Espero que no les hagan lo que hacíamos, que metíamos más de dos mil reservas”, ironizó. Ramos Godoy abundó que la Presidencia enviará una lista de iniciativas para cerrar la regulación de la reforma al Poder Judicial, y regular la obligación de los juzgados penales a resolver los casos no más de un año y los de carácter fiscal en seis meses. “Hay que darles instrumentos a los nuevos jueces, porque si los dejamos con las mismas leyes, serán plazos muy largos o no se contemplaban”. Dijo que aún cuando ya estaba lista la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, se decidió un análisis más puntual y está a punto de concluir su redacción, para que con ella “terminaríamos la regulación de la reforma al Poder Judicial”. También señaló que las modificaciones a la Ley General de Salud contemplan, por ejemplo, la regulación para prohibir la venta de cigarros electrónicos y cambios al sistema nacional de salud, para que derechohabientes puedan ser atendidos indistintamente en el Issste o en el IMSS Bienestar. Se trata de una reforma “complicada, pero importantísima”. Además, se enviará una nueva ley federal de propiedad industrial, que abarcará no sólo las patentes sino cambios al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, que busca “hacer más ágil el tema para el Plan México y el T-MEC, porque obtener una patente en México se lleva meses o años”. Detalla que reglamentar la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva implica cambios a 18 leyes. La Consejera Jurídica de la Presidencia informó que ya prepara la redacción de la iniciativa de ley para prevenir, investigar y sancionar los delitos en materia de extorsión y delitos vinculados, que se enviará cuando las dos cámaras y los congresos estatales aprueben la reforma a la Constitución para que el Congreso pueda legislar en la materia. En ese contexto adelanta que está a revisión con organización de la sociedad civil y la Secretaría de Medio Ambiente una iniciativa de ley general de protección y bienestar animal. Es “la única faltaría de todas las reformas constitucionales” aprobadas el periodo de sesiones pasado. “No estoy segura si estemos en posibilidad de enviarla en este periodo; ojalá, si no para el año que entra. A una pregunta de diputadas, refirió que desde el periodo de transición del gobierno pasado al actual comenzó a revisarse una propuesta de ley general de aguas, pero sigue analizándose. “No está fácil. Estamos en una consulta, porque hay muchos actores genuinamente interesados. Queremos que sea de consenso”. También, el coordinador del grupo, Ricardo Monreal Ávila, señaló que el vicecoordinador, Alfonso Ramírez Cuéllar, armó un expediente con iniciativas de diputados que no tienen impacto en el presupuesto para que la Consejería Jurídica revise si se pueden aprobar. Godoy Ramos señaló al respecto que, en la actual legislatura, el gobierno federal decidió “levantar la mira” y dejar de lado los temas personales, los compromisos con los electores y del trabajo territorial para aprobar el nuevo andamiaje constitucional del Poder Judicial. Ofreció revisar los expedientes que tiene Ramírez Cuéllar, pero si las iniciativas implican gasto, habrá que “ponerle freno, porque todo el proyecto de nación está con todo el presupuesto volcado. Está bien usado el proyecto y no podemos ponerle más presiones”.
|
Tras las polémicas, analiza gobierno de Nahle ajuste de tarifas para taxis en el Estado, pero podría concretarse hasta 2026 MEMORANDUM 2.- Después de las protestas y toda la polémica generada, el Gobierno de Veracruz analiza un ajuste en las tarifas oficiales de taxis que podría concretarse hasta 2026, luego de concluir los estudios técnicos y financieros correspondientes. Al respecto, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, recordó que desde 2002 las tarifas permanecían congeladas en al menos seis municipios, con rangos de entre 13 y 24 pesos por viaje, cifras que ya no corresponden a los costos reales de operación del servicio. Expresó: “Esas tarifas ya no reflejaban la realidad: no alcanzaban para cubrir inflación, ni el mantenimiento de unidades, ni los gastos de los trabajadores. Por eso era necesario actualizarlas con base en la ley, que establece la indexación anual a la inflación”. De acuerdo con lo informado por el funcionario, el proceso de actualización se dará en dos etapas como Indexación a la inflación acumulada, con el fin de nivelar el rezago y la revisión del costo real del servicio, a partir de los estudios que presenten los propios concesionarios y que serán evaluados por la administración estatal. Ahued recordó que, en algunos municipios, como Coatzacoalcos, ya se aplicó una modificación a la tarifa para taxis de sitio y ruleteros, lo que representó un incremento en la tarifa mínima después de más de 20 años sin ajustes. Dijo que esa medida permitió a los prestadores de servicio solventar parcialmente los costos de operación. En cuanto al transporte urbano, detalla que la Dirección de Transporte Público será la instancia encargada de analizar posibles incrementos. No obstante, adelantó que se trabaja en un plan de modernización del parque vehicular con unidades equipadas con aire acondicionado, internet y otros servicios, que comenzarán a operar en diversos municipios, incluido Coatzacoalcos.
|
Tras huelga de hambre de dos días, Sheinbaum recibe a familiares de desaparecidos políticos durante el periodo de la guerra sucia MEMORANDUM 3.- Luego de que integrantes del Comité Eureka instalaron hace dos días una huelga de hambre en el Zócalo capitalino, desde donde lamentaron la falta de resolución de las desapariciones forzadas ocurridas durante la guerra sucia, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo recibió en Palacio Nacional al Comité Eureka. “Trabajamos todos los días por la verdad”, sostuvo. A 47 años de su histórica protesta en el centro de la capital mexicana para exigir la libertad de presos políticos y la presentación de los desaparecidos, los integrantes del Comité Eureka volvieron a protestar en el Zócalo ante el "abandono" de los gobiernos de la 4T en el tema de desapariciones. El Comité Eureka, histórico grupo en defensa de los presos políticos y desaparecidos, sobre todo del periodo de la llamada "Guerra Sucia" en México, iniciaron una huelga de hambre por el "abandono" de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum Pardo, a quien solicitaron una audiencia. "Con la total convicción de la justeza de nuestra lucha nos instalamos en Huelga de Hambre, aquí en el Zócalo, los que aún estamos, con todas nuestras limitaciones físicas, pero con gran congruencia con la vida de lucha que nos orillaron a vivir, para solicitarle a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que voltee a vernos y reciba al Comité ¡Eureka! en audiencia", expresó el grupo en un comunicado. Aseguran que, aunque el Gobierno de Sheinbaum haya incluido a Rosario Ibarra en las efemérides patrias o en la historia de la Ciudad de México y la reconozca como pionera en la defensa por los Derechos Humanos en este país, "no basta para rendir honor a su memoria y a toda una vida de lucha intransigente, pues la pregunta eterna de ella y del Comité ¡Eureka! sigue sin una respuesta satisfactoria: ¿Dónde están los desaparecidos políticos?". La huelga de hambre comenzó exactamente 47 años después de que, el 28 de agosto de 1978, 84 mujeres y 4 hombres decidieran colocarse en un lugar céntrico de la Ciudad de México para realizar una huelga de hambre, donde todo el mundo pudiera verlas, donde el Presidente de la República –entonces el priista José López Portillo– no pudiera evitar enterarse de su exigencia: libertad para los desaparecidos políticos. "Y fue así como el 28 de agosto de 1978 a las 11 de la mañana, las mujeres vestidas de negro y con las fotografías de sus hijos, esposos o hermanos prendidas en el pecho y que se habían congregado en el Altar del Perdón de la Catedral Metropolitana formaron un círculo y desplegaron las mantas con las leyendas de su lucha ‘Los encontraremos’, ‘Amnistía General’, ‘Presos Políticos Libertad’, entre muchas otras más", expresó el Comité Eureka. "La gran mayoría de esas valientes mujeres y hombres han fallecido y lo hicieron sin abandonar nunca el empeño por encontrar a los suyos. Después de tantos años y para vergüenza de este Gobierno y de este país, la verdad acerca del paradero de los desaparecidos políticos sigue vedada a sus familias y a la sociedad", cuestionó. El Comité Eureka remarcó que las dependencias de Gobierno que por ley están obligadas a llevar a cabo una investigación fehaciente y expedita "han incumplido con el encargo". "En el Gobierno pasado [con López Obrador] se creó por decreto la Comisión de la Verdad, un ente completamente inútil que sólo sirvió a los intereses personales de quienes la conformaron y para que quien la creó, evadiera su responsabilidad", afirma.
|
|