Tras las polémicas, analiza gobierno de Nahle ajuste de tarifas para taxis en el Estado, pero podría concretarse hasta 2026 MEMORANDUM 1.- Después de las protestas y toda la polémica generada, el Gobierno de Veracruz analiza un ajuste en las tarifas oficiales de taxis que podría concretarse hasta 2026, luego de concluir los estudios técnicos y financieros correspondientes. Al respecto, el secretario de Gobierno, Ricardo Ahued, recordó que desde 2002 las tarifas permanecían congeladas en al menos seis municipios, con rangos de entre 13 y 24 pesos por viaje, cifras que ya no corresponden a los costos reales de operación del servicio. Expresó: “Esas tarifas ya no reflejaban la realidad: no alcanzaban para cubrir inflación, ni el mantenimiento de unidades, ni los gastos de los trabajadores. Por eso era necesario actualizarlas con base en la ley, que establece la indexación anual a la inflación”. De acuerdo con lo informado por el funcionario, el proceso de actualización se dará en dos etapas como Indexación a la inflación acumulada, con el fin de nivelar el rezago y la revisión del costo real del servicio, a partir de los estudios que presenten los propios concesionarios y que serán evaluados por la administración estatal. Ahued recordó que, en algunos municipios, como Coatzacoalcos, ya se aplicó una modificación a la tarifa para taxis de sitio y ruleteros, lo que representó un incremento en la tarifa mínima después de más de 20 años sin ajustes. Dijo que esa medida permitió a los prestadores de servicio solventar parcialmente los costos de operación. En cuanto al transporte urbano, detalla que la Dirección de Transporte Público será la instancia encargada de analizar posibles incrementos. No obstante, adelantó que se trabaja en un plan de modernización del parque vehicular con unidades equipadas con aire acondicionado, internet y otros servicios, que comenzarán a operar en diversos municipios, incluido Coatzacoalcos.
|
Tras huelga de hambre de dos días, Sheinbaum recibe a familiares de desaparecidos políticos durante el periodo de la guerra sucia MEMORANDUM 2.- Luego de que integrantes del Comité Eureka instalaron hace dos días una huelga de hambre en el Zócalo capitalino, desde donde lamentaron la falta de resolución de las desapariciones forzadas ocurridas durante la guerra sucia, la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo recibió en Palacio Nacional al Comité Eureka. “Trabajamos todos los días por la verdad”, sostuvo. A 47 años de su histórica protesta en el centro de la capital mexicana para exigir la libertad de presos políticos y la presentación de los desaparecidos, los integrantes del Comité Eureka volvieron a protestar en el Zócalo ante el "abandono" de los gobiernos de la 4T en el tema de desapariciones. El Comité Eureka, histórico grupo en defensa de los presos políticos y desaparecidos, sobre todo del periodo de la llamada "Guerra Sucia" en México, iniciaron una huelga de hambre por el "abandono" de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum Pardo, a quien solicitaron una audiencia. "Con la total convicción de la justeza de nuestra lucha nos instalamos en Huelga de Hambre, aquí en el Zócalo, los que aún estamos, con todas nuestras limitaciones físicas, pero con gran congruencia con la vida de lucha que nos orillaron a vivir, para solicitarle a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que voltee a vernos y reciba al Comité ¡Eureka! en audiencia", expresó el grupo en un comunicado. Aseguran que, aunque el Gobierno de Sheinbaum haya incluido a Rosario Ibarra en las efemérides patrias o en la historia de la Ciudad de México y la reconozca como pionera en la defensa por los Derechos Humanos en este país, "no basta para rendir honor a su memoria y a toda una vida de lucha intransigente, pues la pregunta eterna de ella y del Comité ¡Eureka! sigue sin una respuesta satisfactoria: ¿Dónde están los desaparecidos políticos?". La huelga de hambre comenzó exactamente 47 años después de que, el 28 de agosto de 1978, 84 mujeres y 4 hombres decidieran colocarse en un lugar céntrico de la Ciudad de México para realizar una huelga de hambre, donde todo el mundo pudiera verlas, donde el Presidente de la República –entonces el priista José López Portillo– no pudiera evitar enterarse de su exigencia: libertad para los desaparecidos políticos. "Y fue así como el 28 de agosto de 1978 a las 11 de la mañana, las mujeres vestidas de negro y con las fotografías de sus hijos, esposos o hermanos prendidas en el pecho y que se habían congregado en el Altar del Perdón de la Catedral Metropolitana formaron un círculo y desplegaron las mantas con las leyendas de su lucha ‘Los encontraremos’, ‘Amnistía General’, ‘Presos Políticos Libertad’, entre muchas otras más", expresó el Comité Eureka. "La gran mayoría de esas valientes mujeres y hombres han fallecido y lo hicieron sin abandonar nunca el empeño por encontrar a los suyos. Después de tantos años y para vergüenza de este Gobierno y de este país, la verdad acerca del paradero de los desaparecidos políticos sigue vedada a sus familias y a la sociedad", cuestionó. El Comité Eureka remarcó que las dependencias de Gobierno que por ley están obligadas a llevar a cabo una investigación fehaciente y expedita "han incumplido con el encargo". "En el Gobierno pasado [con López Obrador] se creó por decreto la Comisión de la Verdad, un ente completamente inútil que sólo sirvió a los intereses personales de quienes la conformaron y para que quien la creó, evadiera su responsabilidad", afirma.
|
Denuncian ONGs que la crisis de desaparición forzada en el país se agrava: ´cada día somos más, cada día está peor´ MEMORANDUM 3.- En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, madres, esposas, hermanas e hijas de personas en esa condición denunciaron la falta de “voluntad política” de las autoridades para encontrar a sus familiares. En ese sentido, y con la exigencia de justicia, reparación, medidas de no repetición y de que sus seres queridos sean presentados con vida, cientos de familiares de víctimas de desaparición y organizaciones sociales se manifestaron en calles de la Ciudad de México, concretamente en la Glorieta de las y los Desaparecidos, en Paseo de la Reforma, recordaron a sus seres queridos. El plantón comenzó con una ceremonia a la Madre Tierra, seguido de decenas de testimonios de madres, hijas y esposas quienes, al borde del llanto, nombraron a sus seres queridos y la fecha en que desaparecieron. “Presentación con vida” e “Hijo, escucha. Tu madre está en la lucha”, fueron algunas de las principales consignas que externaron las familias. Denunciaron que la crisis de desaparición en el país se agrava: “cada día somos más, cada día está peor”. El sacerdote anglicano Arturo Carrasco, integrante del colectivo Iglesias y Espiritualidades en Búsqueda, señaló que, según datos oficiales, en México hay más de 133 mil personas desaparecidas, “sin contar las cifras negras”. Ello evidencia, indicó, que la problemática persiste ya que mientras en el año 2022 se llegó a los 100 mil desaparecidos, en apenas tres años esta cifra aumentó. “De mayo de 2022 al día de hoy tenemos más de 33 mil casos registrados de desaparición, más de 30 casos por día y más de uno cada 24 horas”, expuso. Como parte de la conmemoración, desde el Ángel de la Independencia partió una marcha hacia el Zócalo capitalino, encabezadas por integrantes del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos y del Frente Nacional por la Lucha del Socialismo (FNLS). Los integrantes de este contingente se unieron al reclamo de aparición con vida de sus familiares e insistieron en que ninguno de los gobiernos ha dado solución a esta problemática. Se detuvieron en la Glorieta del Ahuehuete, donde externaron que están en una lucha común, “una lucha por la vida”. Los colectivos que se manifiestan en este lugar colocaron un altar sobre el pavimento con flores, veladoras y mantas con las fotografías de sus familiares ausentes, al tiempo que realizaron una oración. También pintaron una línea del tiempo de “memoria, justicia y paz”, desde 1953 a 2024, periodos —señalaron— en los que han desaparecido las más de 133 mil personas. Entre las numerosas acciones que llevaron a cabo, también realizaron la presentación de libros alusivos a la problemática e interpretaron canciones como “Plegaria a un labrador”, de Víctor Jara. También realizaron una pega masiva de fichas en las vallas metálicas que rodean este lugar emblemático, la glorieta de las y los desaparecidos. En las inmediaciones de este lugar, colgaron mantas con las fotografías de sus seres queridos y tendederos con pañuelos bordados de personas desaparecidas. Las familias se pronunciaron porque la próxima persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda “desempeñe con hermandad sus tareas”. Asimismo, pidieron por la paz y justicia en todo el mundo, particularmente en Palestina. En este marco, familiares de personas desaparecidas en Zacatecas denunciaron que las autoridades fallan en su obligación de cuidar a sus ciudadanos. Recordaron el asesinato de Aída Karina Juárez, madre buscadora que había sido desaparecida en Zacatecas en junio pasado y localizada muerta el jueves en San Luis Potosí. En este sentido exigieron que respeten la lucha de quienes con palas y picos han tenido que salir a buscar a sus seres queridos y que haya justicia para las más de “30 madres buscadoras” que han sido asesinadas.
|
|