Martha Lidia Pérez Gumercindo, exfiscal de Veracruz, es la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda MEMORANDUM 1.-
La Secretaría de Gobernación anunció que la nueva titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNB); será la abogada veracruzana Martha Lidia Pérez Gumercindo, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tomó la decisión de entre un listado final de perfiles. Entre su trayectoria, ha ocupado la titularidad de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República; y fue titular de la Fiscalía Especial en Investigación de Delitos de Desaparición Forzada, Fiscal supervisora y fiscal Especializada para la Atención de Denuncias por Personas Desaparecidas en el estado de Veracruz, entre otros cargos. En conferencia de prensa, la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, sostuvo que este proceso “no fue político”, sino de conocimiento de los temas en esta materia, y expuso: “No estamos de acuerdo que haya una curva de aprendizaje, necesitamos abatir los tiempos”. Martha Lidia Pérez Gumercindo es abogada con maestría en Derecho Procesal, Penal y Criminología. Su más reciente cargo público es como fiscal Especializada en Investigación de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la República (FGR). Fungió como agente del Ministerio Público Investigador y Litigación, y ocupó diversos cargos como fiscal de Unidad y Regional en la Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz. En Veracruz, Pérez estuvo al frente de la Fiscalía Especializada en Atención de Denuncias por Personas Desaparecidas desde el 2019 y hasta agosto del 2020 cuando se confirmó su renuncia. La titularidad de la FGE de Veracruz ya era encabezada por la actual fiscal Verónica Hernández Giadáns. Antes, en 2018, fue designada como fiscal de Investigaciones Ministeriales de la FGE con Jorge Winckler como fiscal general, actualmente detenido acusado por los delitos de desaparición forzada, privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro, y tortura. Pérez Gumercindo se desempeño también en Veracruz como Fiscal Regional de la zona centro-Córdoba y en el año 2014 tuvo bajo su responsabilidad el primer juicio oral por el delito de pederastia que tuvo lugar en el distrito de Xalapa, el cual llevó a buen término. Cuenta con una Maestría avalada por el Centro Mexicano de Estudios de Posgrado, cuatro diplomados en Mecanismo de aplicación del Derecho Procesal Penal, Nuevo Código Penal de Procedimientos Penales y Juicios Orales, respectivamente: así como un taller en sistema penal colombiano, cursado en la ciudad de Bogotá, Colombia. De acuerdo a información de la FGE de Veracruz, Martha Lidia Pérez ha tomado cursos en materia de Traumatología Forense, Perfil del Homicida y el Delincuente Sexual; Derecho de las víctimas de violación Sexual, Prevención de Transmisiones de ITS/VIH, Embarazo de procedimiento de interrupción legal y Estrategia de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en escenarios de Delincuencia Organizada, entre otros.
|
Joven se suicida al interior de su domicilio en la colonia Benito Juárez, en Xalapa; Llamadas de extorsión desde Ceresos en Xalapa se incrementaron en el último mes MEMORANDUM 2.-
Un joven de 30 años tomó la fatal decisión de terminar con su vida, al interior de su domicilio en la calle Emiliano Zapata de la colonia Benito Juárez de esta capital veracruzana. Trasel reporte al lugar llegaron elementos del grupo Panteras de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Veracruz para brindar las atenciones Prehospitalarias, pero lamentablemente ya no contaba con signos vitales. La zona fue acordonada hasta la llegada de personal de la Policía Ministerial y Servicios Periciales, hasta el momento se desconocen las causas que orillaron al hombre a cometer está lamentable decisión. EL SUICIDIO ES LA TERCERA CAUSA DE DEFUNCIÓN ENTRE LAS PERSONAS DE 15 A 29 AÑOS, es una problemática que debe visibilizarse con el objetivo de ser prevenida. Señales de alerta y factores de riesgo que pueden anticipar un intento de suicidio: Problemas emocionales: miedos extremos, ansiedad, baja autoestima, culpa o autolesiones como cortes con navajas o inicio en el consumo o abuso de sustancias como alcohol, tabaco u otras drogas ilegales. Problemas de relación social: disminución en la cantidad de amistades, aislamiento social, incluso de gente cercana, y sentimientos de falta de apoyo familiar o social. Problemas cognitivos: conductas hiperactivas, de riesgo físico como practicar retos virales para provocarse daños, problemas de atención y concentración; así como descenso en el rendimiento académico. Trastornos de conducta alimentaria: anorexia, bulimia. Antecedentes de familiares o personas cercanas con tentativas o suicidios. Haber sufrido violencias: maltratos físicos, psicológicos o emocionales, omisión de cuidados por parte de las personas cuidadoras, abandono, acoso escolar (bullying), ciberacoso o violencia sexual. Estar en un proceso de duelo por pérdidas: de un familiar, mascota de compañía, divorcio de los padres, tener sentimientos de rechazo, problemas económicos en las familia o falta de empleo de la jefa o el jefe de familia. Haber realizado intentos de suicidio previos. Si identificas alguna de las señales o conoces a alguien que esté en peligro: Comunícate de forma gratuita a la LÍNEA DE LA VIDA del CONADIC 800-911- 2000, que funciona las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. Allí te atenderá una persona especialista y al final te ofrecerán información sobre centros especializados de tratamiento. También puedes comunicarte o escribir al CHAT DE CONFIANZA del Consejo Ciudadano que a través del programa ¡Sí a la Vida!, ofrece servicio psicológico gratuito las 24 horas de los 365 días del año a nivel nacional. El número telefónico es: 55-5533-5533...Desde hace un mes se observa un incremento en la extorsión contra negocios, revela el presidente del Consejo Empresarial Metropolitano de Xalapa, Bernardo Martínez Ríos. En entrevista, indicó que en gran parte estas llamadas de extorsión provienen de Centros de Readaptación Social (Ceresos). Comenta: "Si hubo un incremento en un periodo de llamadas de extorsión, es un tema que no solo ha sido local, ha sido nacional y como ustedes saben también hay una propuesta de reforma para que combata a la extorsión". Señala que el organismo agrupa cámaras, colegios, asociaciones y diversas organizaciones, por lo que tienen la responsabilidad de alertar a sus integrantes sobre el riesgo que implica atender este tipo de comunicaciones. Señala que entre las recomendaciones que se les hacen es no responder llamadas de números telefónicos que no conozcan y que denuncien. Sin embargo, admitió que no todos denuncian por temor a las represalias. Martínez Ríos comentó que aunque son los empresarios víctimas de este delito, también está presente contra la población en general. Comenta: “Es a la población en general, la tratan de sorprender y Xalapa como su giro es general, le toca al empresario de a pie”. Explicó que los reportes provienen de empresarios afiliados al Consejo, en el que participan la Cámara de Comercio, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), entre otros organismos.
|
Consumo de bebidas azucaradas está ligado a más de 40 mil muertes al año alerta Alianza por la Salud y pide aprobar impuestos que “salven vidas” MEMORANDUM 3.-
Organizaciones que conforman la Alianza por la Salud Alimentaria demandaron que el Congreso de la Unión haga un ajuste al alza a los impuestos “saludables” considerados en el Paquete Económico 2026, pues dicen que las grandes empresas de tabaco, bebidas azucaradas, alcohol y productos ultraprocesados “lucran con la salud de los mexicanos sin cubrir los daños”. En conferencia, en la que lanzaron la campaña “Las corporaciones lucran sin cubrir los daños”, evidenciaron que los costos a la salud por el consumo de los productos aludidos en el país sobrepasan en mas de siete veces los impuestos que pagan, por lo que “no se hacen cargo de los daños causados a la sociedad”. Con base en datos oficiales, los activistas expusieron que la ingesta de esos productos está asociada a las principales causas de muerte en México y representan altos costos en proporción al PIB nacional: 2.1 por ciento por alcohol ( 552 mil millones de pesos), 0.57 por ciento por tabaco y 1.78 por ciento (445 mil 791 millones de pesos) por obesidad y sobrepeso (relacionados con el uso de refrescos y productos ultraprocesados). En contraste, advirtieron, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a esas mercancías “en conjunto apenas representa 0.6 por ciento del PIB, lo que es insuficiente para compensar los daños provocados por estas industrias”. Christian Torres, vocero de la Alianza por la Salud Alimentaria, indicó que el consumo de bebidas azucaradas está ligado a más de 40 mil muertes al año, que representan siete por ciento de los decesos en México. Agregó que 30 por ciento de los nuevos casos de diabetes y 13 por ciento de los de enfermedades cardiovasculares están relacionados al uso de estos productos. En el caso de los ultraprocesados, señaló, 40 por ciento de las calorías de una persona en México viene de estos productos; además que contribuyen de manera significativa a las muertes relacionadas con sobrepeso y obesidad, que ascienden a más de 237 mil anuales, lo que significa 27 fallecimientos por hora por estas causas. Yahaira Ochoa, de Salud Justa, indicó que cada año mueren mas de 63 mil personas por tabaquismo y el fumar reduce la esperanza de vida en cinco años. El incrementar los impuestos a este producto, dijo, permitiría reducir el consumo entre 31.7 y 44 por ciento; en un plazo de diez años, se evitarían 73 mil 746 muertes prematuras, 182 mil 838 eventos de enfermedades cardiovasculares, 158 mil 121 casos de EPOC, 83 mil 281 accidentes cerebrovasculares y 17 mil 979 casos de cáncer. Además, habría beneficios económicos de 131 mil 253 millones de gastos evitados por atención médica y 86 mil 482 millones de gastos evitados por pérdida de productividad laboral, además de un aumento de ingresos fiscales por 176 mil 520 millones de pesos. En el caso del alcohol, Luis Alonso Robledo, de la Red de Acción sobre el Alcohol, señaló que su consumo cada año genera la muerte de más de 41 mil personas y está relacionado con seis de las diez principales causas de decesos en el país. Asimismo, es causa directa de más de 60 enfermedades, entre ellas cirrosis, pancreatitis y daño neumológico, siete tipos de cáncer y es factor de riesgo para más de 200 padecimientos adicionales. “Las consecuencias económicas son graves, los costos directos e indirectos de atención y tratamiento ascienden a 552 mil millones de pesos, equivalente a 2.1 del PIB”, afirmó. Las organizaciones exigieron que el Congreso de la Unión fortalezca el Paquete Económico presentado por el Ejecutivo e incremente el impuesto a bebidas azucaradas en 7 pesos por litro y a tabaco en 3 pesos por cigarrillo. En el caso del tabaco permitiría un aumento 176 mil millones de aumento de gasto público. Además que incluya gravámenes al alcohol: tasas fijas por cervezas de 0.35 pesos por mililitro de alcohol puro, para vinos y otros fermentados de 0.68 pesos por mililitro de alcohol puro y para destilados de 0.61 pesos por mililitro de alcohol puro. “Esto aumentaría entre 40 y 42 por ciento la recaudación y bajaría 37 por ciento el consumo. Así como a productos ultraprocesados para pasar del 8 por ciento actual a 20 por ciento recomendado por organismos internacionales, sea de manera inmediata o gradual. “No hay razón para oponerse a los impuestos saludables, son impuestos que salvan vidas”, concluyeron.
|
|