Crecimiento económico del país aún no alcanza niveles deseados y eso repercute en la confianza del sector productivo: CEM de Xalapa MEMORANDUM 1.-
Para Bernardo Martínez Ríos, presidente del Consejo Empresarial Metropolitano (CEM) de Xalapa, el crecimiento económico del país aún no alcanza los niveles deseados y eso repercute en la confianza y planeación del sector productivo. Reiteró que, “en la tendencia natural de crecimiento económico nacional, estamos con cifras que todavía no son las deseadas”. Pese a ello, Martínez Ríos se mostró optimista sobre el comportamiento de la economía estatal en los próximos meses, impulsada por el ejercicio de recursos públicos que comienzan a reflejarse en la reactivación local. “Tenemos la expectativa de que podamos tener un mejor cierre, dado que ya se han estado ejerciendo algunas partidas presupuestarias, sobre todo en el estado”, afirmó. El empresario reconoció que el sector empresarial enfrenta un cierre de año marcado por la incertidumbre económica y el reto de cumplir con los compromisos laborales de temporada, como el pago de aguinaldos y otras prestaciones. Aunque el panorama económico no ofrece certezas, subrayó que el empresariado local mantiene su compromiso con la formalidad y el trabajo. “No sabemos, finalmente los pronósticos son eso, no tenemos los pronósticos ni la bolita mágica, ojalá pudiéramos tener cifras, pero lo que sí te puedo decir es que el sector es trabajador, lo que sí te puedo decir es que se han pagado prestaciones, se pagan aguinaldos, se paga todo lo que por ley tenemos que cumplir”, aseguró. Martínez Ríos destacó que, pese a los escenarios adversos, las micro, pequeñas y medianas empresas continúan en operaciones y sostienen los empleos en la región. “Vamos cumpliendo, aunque siempre hablemos de un año que va a ser más difícil que otro, siempre de escenarios adversos, el empresario día a día los vive”, aseguró. En ese sentido, el dirigente empresarial destacó que la resiliencia del sector ha sido clave para mantener la estabilidad en la capital del estado, especialmente en una coyuntura donde la inflación y la desaceleración económica nacional impactan la liquidez de los negocios. “Nosotros nos levantamos a luchar, nos levantamos a trabajar, nos levantamos a abrir oportunidades y nos encomendamos a que todo nos va a salir bien”, señaló. El líder del Consejo consideró que los últimos meses del año representan una oportunidad para mejorar las ventas, especialmente en el comercio local, una de las principales vocaciones económicas de Xalapa. “Se espera el mejor semestre para el comercio, una de las vocaciones de Xalapa es comercial, recibimos también y esperamos tener la visita de turistas, y eso ayuda a mejorar el tema económico”. Por último, reiteró que el empresariado xalapeño continúa apostando por la formalidad y la creación de empleo, aunque reconoció que la estabilidad financiera dependerá en gran medida de las políticas públicas que acompañen la actividad económica durante el cierre de año y el arranque de 2026. Martínez Ríos concluyó que, pese a los escenarios adversos, las micro, pequeñas y medianas empresas continúan en operaciones y sostienen los empleos en la región.
|
Un tribunal en México revocó la protección judicial de TV Azteca y en EU se piden sanciones por desacato; con todo en contra Grupo Salinas busca un acuerdo MEMORANDUM 2.-
Todos contra Ricardo Salinas Pliego: Luego de que en Estados Unidos se pidió sancionar a Tv Azteca y a su grupo controlador por desacato y en la Ciudad de México un tribunal federal levantó las medidas cautelares que permitían a la empresa evadir el pago de sus obligaciones por un adeudo que alcanza los 580 millones de dólares, Grupo Salinas busca diálogo con sus acreedores. Fue la noche del miércoles que se dio a conocer que un tribunal federal revocó la protección otorgada por Miguel Ángel Robles Villegas a Tv Azteca, quien, al frente del Sexagésimo Tercer Juzgado Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, extendió una medida que blindaba a la televisora frente a la exigencia de sus acreedores que ya habían notificado del default (bit.ly/42i8HvL). En un comunicado, el consorcio expresa: “Reiteramos nuestra total disposición al diálogo para alcanzar un acuerdo favorable para todas las partes y acorde con la realidad de nuestra industria en México y el mundo. Hacemos nuevamente un llamado a este grupo de acreedores a retomar el diálogo y evitar prolongar innecesariamente este proceso”. Al respecto, Grupo Salinas acusó que esta decisión del Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, la cual deja sin efecto las medidas otorgadas por el juzgador Robles Villegas, “además de ser contraria a derecho, se refiere a una cuestión meramente accesoria, sin incidencia en el núcleo del debate ni implicación alguna respecto del fondo del caso”. “Mantenemos plena confianza en que, una vez analizados los argumentos de fondo, prevalecerá la correcta interpretación del derecho, toda vez que nos asiste la razón tanto ética como jurídica”, agregó Grupo Salinas Pliego en el escrito e el que pide diálogo con los tenedores de bonos. Por un lado, Grupo Salinas, de Ricardo Salinas Pliego, pide diálogo con sus acreedores, a los que, de acuerdo con documentos presentados en la corte de Estados Unidos, en México los señala de usura. Por el otro, expone que el proceso en México “no altera ni menoscaba la solidez de nuestros planteamientos principales”. Justo la continuación de los litigios en los tribunales mexicanos ha llevado a que sus acreedores, que tienen abierto el proceso contra Tv Azteca y 39 filiales de Grupo Salinas en el Distrito Sur de Nueva York, pidan sanciones de desacato (bit.ly/4ndnLCd), dado que desde el 22 de septiembre el juez Paul G. Gardephe ordenó a la compañía mexicana desistirse de los procesos que había abierto en México contra sus bonistas. Los fondos de inversión estadunidenses, presididos por The Bank of New York Mellon, buscan que se impongan sanciones por desacato contra esta empresa, que se extiendan a Grupo Salinas, como controlador, y que se evalúe si también Ricardo Salinas Pliego como accionista mayoritario de la televisora podría tener la misma pena, tal y como sucedió en el caso con AT&T, de acuerdo con un par de cartas enviadas a la corte que lleva el caso en Estados Unidos. La defensa de Tv Azteca, a cargo del despacho Greenberg Traurig, reconoció en una carta aparte que fue hasta el 14 de octubre, 22 días después de lo resuelto en el juzgado en Nueva York, que sus abogados en México “informaron formalmente” al noveno juzgado civil y al trigésimo octavo juzgado civil sobre la suspensión, “les proporcionaron la orden original y una traducción certificada al español”, pero no ha aceptado el desistirse de los procesos. Al “tío Richi” le ha caído la venganza de la 4T tras abrir la puerta a una posible candidatura a la presidencia.
|
Llaman colectivos a no abandonar a las comunidades indígenas de la Huasteca Veracruzana tras inundaciones MEMORANDUM 3.- Luego de las inundaciones registradas el pasado 10 de octubre, integrantes de los colectivos Huastecos Unidos por un Progreso, Brigada Camaya y la compañía Danza Xicome, hicieron un enérgico llamado a la población, al sector empresarial, académico y artístico, así como a los tres niveles de gobierno, para no abandonar a las comunidades indígenas de la Huasteca Veracruzana. Señalaron que las comunidades han sido las más afectadas. "La Huasteca parece zona de guerra", lamentó Jorge Pérez al pedir no olvidar a las familias indígenas que siguen incomunicadas y sin alimento. “Caballete, en Sotecomatlán, y comunidades de Ilamatlán e Ixthuatlán de Madero. Eso parece zona de guerra. Casas enteras se fueron, la gente perdió sus cultivos de milpa, que son su sustento”, aseguró. Los activistas consideran que la atención de la contingencia se ha centrado en Álamo y Poza Rica, por lo que temen que, en unas semanas, se olvide a las zonas indígenas que han sufrido con deslaves e inundaciones. "De Poza Rica para arriba parece que Veracruz se acaba. No existen Tlachichilco, Ilamatlán, Texcatepec, Benito Juárez o Zontecomatlán para muchos. Las comunidades indígenas siempre están al final y hoy lo están sufriendo más que nunca”, aseguró Alexia Hernández, representante de Huastecos Unidos por un Progreso. Los colectivos anunciaron que seguirán organizando campañas de acopio, festivales solidarios y brigadas de apoyo directo, pero reconocen que se requieren mejores condiciones de acceso y logística para que la ayuda llegue a las comunidades. Por lo anterior, llamaron a la población a donar maíz, frijol, arroz, chile y sal, semillas, herramientas de siembra, cobijas, láminas y agua. Concluyeron que en los próximos días informarán de centros de acopio y actividades de apoyo en Xalapa y municipios de la región.
|
|