De Veracruz al mundo
RAÚL VÁZQUEZ MONTOYA
Agencia Reforma.
2025-11-22 / 13:28:22
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO COMO PAÍS?






Por Raúl Vázquez Montoya



José Ortega y Gasset advertía que “ser gobernado es ser vigilado, inspeccionado, regulado, adoctrinado”. El poder exige límites y responsabilidad. Sin ellos, la política se convierte en espectáculo vacío.

La ciudadanía no pide milagros, pide resultados.

La respuesta no puede seguir siendo silencio o evasivas. La ciudadanía demanda que los gobiernos den resultados y resuelvan problemas. Exigen gobiernos proactivos, flexibles y con visión.

Un gobierno que no da resultados, que no escucha, que no rinde cuentas y que se aleja de la transparencia, inevitablemente pierde lo más valioso: la confianza de su pueblo. La historia nos recuerda que cuando las instituciones públicas se desgastan, la esperanza se desvanece y la sociedad se fragmenta.

Se necesita colocar en el centro a los ciudadanos y sus necesidades reales, por encima de ideologías y polarizaciones.

La agenda pública debe ser clara, con propuestas concretas y medibles. Los partidos políticos deben dejar de ser simples maquinarias electorales para convertirse en verdaderos espacios de construcción social.

La autocrítica es el punto de partida. Hoy, más allá de ideologías, discursos y colores partidistas, debemos preguntarnos: ¿hasta cuándo los gobiernos y partidos políticos seguirán ocultando una realidad que contradice lo que se vive en las calles? El pueblo exige autocrítica, propuestas viables, reconocimiento honesto de los errores y responsabilidad compartida. Polarizar no es la salida; la salida es construir juntos, con responsabilidad compartida.

Necesitamos gobiernos que escuchen, partidos que propongan, ciudadanos que participen y una sociedad que se reconozca en su diversidad. Solo así podremos asegurar que las próximas generaciones hereden un futuro de oportunidades y no de carencias.

Tenemos problemas no resueltos y nuevos problemas. Los retos son claros: garantizar la seguridad hídrica frente al cambio climático y la creciente la escasez de agua que amenaza con convertirse en el detonante de manifestaciones y desplazamientos masivos, un problema que ya se vislumbra en varias regiones; enfrentar el envejecimiento poblacional -activo y saludable-, con acceso a servicios esenciales de salud y políticas que fortalezcan la cohesión social; la inversión de la pirámide demográfica, y si no se aprovecha este momento, el futuro será más difícil de sostener, el envejecimiento es uno de los mayores retos económicos y sociales; la automatización y digitalización; impulsar innovación y educación de calidad, acompañada de políticas inclusivas, que transforme generaciones y fortalezca la cohesión social; combatir la inseguridad cada vez más violenta; equilibrar crecimiento económico con bienestar social; y consolidar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas que reduzcan la corrupción y devuelvan credibilidad institucional.

¿Qué estamos haciendo como país? Quizá la respuesta sea tan irónica como dolorosa: estamos ocupados en campañas, en discursos y en polarizaciones… justo en lo único que no resuelve los problemas. La liga se estira, se estira… y algún día, cuando reviente, no será la clase política la que pague el costo, sino la sociedad que creyó que la esperanza podía sustituir a la acción.

Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010