El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Actividad de fábricas estadunidenses registró en noviembre el menor crecimiento en 4 meses debido a aranceles
MEMORANDUM 1.- Una mala señal el hecho de que la actividad de las fábricas estadunidenses haya registrado en noviembre el menor crecimiento en cuatro meses, ya que el aumento de los precios debido a los aranceles sobre las importaciones frenó la demanda, lo que provocó una acumulación de bienes sin vender que podría obstaculizar el crecimiento de la economía en general. En ese tenor, S&P Global reportó el pasado viernes que su índice PMI manufacturero de Estados Unidos cayó de 52.5 puntos en octubre a 51.9 este mes. Una lectura por encima de 50 indica crecimiento en el sector manufacturero, que representa 10.2 por ciento de la economía. Pese a ello, el presidente Donald Trump ha defendido sus aranceles generalizados como necesarios para ayudar a reactivar el sector manufacturero. Los economistas encuestados por Reuters habían previsto que el PMI manufacturero se situara en 52.0 puntos. La medida de la encuesta de nuevos pedidos recibidos por las fábricas cayó de 54.0 en octubre a 51.3 en noviembre, mientras que el inventario fue el más alto en la historia de la encuesta. “Los fabricantes comunicaron una preocupante combinación de ralentización del crecimiento de los nuevos pedidos y un aumento récord de las existencias de productos terminados”, aseguró Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Market Intelligence. “Esta acumulación de inventarios sin vender apunta a una menor expansión de la producción fabril en los próximos meses, a menos que se reactive la demanda, lo que a su vez podría repercutir en un menor crecimiento de muchas industrias de servicios”. Sin embargo, aún no ha habido repercusiones, ya que la actividad empresarial ha vuelto a repuntar este mes. El índice compuesto de producción PMI de Estados Unidos, que recoge los sectores manufacturero y de servicios, aumentó de 54.6 en octubre a 54.8. Las empresas de servicios compensaron la desaceleración del sector manufacturero, y el PMI subió a 55.0 desde 54.8 en octubre. La medición de los nuevos pedidos recibidos por las empresas aumentó a 55.0 frente a 53.6 del mes pasado. S&P Global observó una notable mejora de la confianza de cara al año que viene, que atribuyó a las expectativas de más recortes de las tasas de interés, al final de un cierre del gobierno de 43 días, así como a la “menor preocupación por el entorno político y a las esperanzas de un mayor apoyo político a las empresas”.
Pese al boicot de Donald Trump, Sudáfrica lanza un alegato a favor del multilateralismo en la cumbre del G20
MEMORANDUM 2.- En el marco de la inauguración de la cumbre del G20 de Johannesburgo, boicoteada por Donald Trump, en la que Ucrania, el clima y la desigualdad parten como protagonistas, Sudáfrica lanzó ayer sábado un alegato a favor del multilateralismo. "El G20 subraya el valor de la relevancia del multilateralismo", dijo el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en su discurso de apertura. "Los desafíos a los que nos enfrentamos solo pueden ser resueltos a través de la cooperación, la colaboración y las alianzas", aseguró. Aunque el presidente estadunidense haya boicoteado el encuentro, organizado por primera vez en África, su plan para poner fin a la guerra en Ucrania ya marca los debates en Johannesburgo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que los dirigentes europeos presentes en Sudáfrica se reunirían este sábado al margen del G20 para abordar la propuesta. En este contexto, estaban previstas conversaciones sobre el clima, que pueden solaparse con las negociaciones de última hora en la COP30 de Brasil, en el limbo por los desacuerdos sobre la salida de los combustibles fósiles. El G20 agrupa a 19 países, la Unión Europea y la Unión Africana. En total, sus participantes representan 85 por ciento del PIB mundial y unos dos tercios de la población. La cumbre de Johannesburgo se anunciaba simbólica. Es la primera organizada en el continente africano y representa el fin de un ciclo de presidencias del G20 de países del "sur global": Indonesia (2022), India (2023) y Brasil (2024). Pero el gobierno sudafricano se convirtió en blanco de Donald Trump, que boicotea la cumbre bajo el pretexto de que las prioridades de Pretoria son contrarias a la política estadunidense. No es la única ausencia destacada. El argentino Javier Milei, alineado diplomáticamente con Trump, tampoco asistió. Tampoco está el presidente chino, Xi Jinping, que enviará a su primer ministro Li Qiang, ni el ruso Vladimir Putin, que no ha participado en ninguna de esas cumbres desde el inicio de la invasión de Ucrania. La mexicana Claudia Sheinbaum tampoco viajó para la cumbre. En cambio, aunque la COP30 todavía está en marcha en su país, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegó el viernes a Sudáfrica, un estrecho aliado en el grupo de los BRICS. Uno de los principales objetivos de Sudáfrica en el G20 es la creación de un panel internacional sobre las desigualdades económicas, a imagen del IPCC promovido por la ONU para el cambio climático. El alivio de la deuda, los minerales de la transición energética (muy abundantes en África) o la inteligencia artificial también figuran en la agenda. Existen dudas sobre si Ramaphosa conseguirá que se apruebe una declaración conjunta de los líderes participantes, como suele ocurrir en estas cumbres. Washington se opuso por completo a la difusión de una resolución final en nombre del G20 ante la ausencia estadunidense en las reuniones. La adopción de una declaración de los líderes presentes sería "una señal importante de que el multilateralismo puede alcanzar resultados", dijo el líder sudafricano en su discurso inaugural. Una fuente diplomática y otra del gobierno sudafricano señalaron que hay un borrador terminado, pero sin su título habitual: "Declaración de dirigentes del G20". La presidencia sudafricana se ha erigido en este tiempo como una ardiente defensora del multilateralismo, que tiene en el G20 uno de sus principales instrumentos. Por el contrario, el segundo mandato de Trump se caracteriza por su ofensiva proteccionista y la retirada de múltiples instancias y foros internacionales. Aun así, Estados Unidos debe tomar el relevo de Sudáfrica en la presidencia rotatoria del G20. La administración Trump anunció que quiere acotar la cumbre a cuestiones de cooperación económica.
Informa TV Azteca que se desistió de dos juicios en juzgados mexicanos, con los que buscaba hacer frente a acreedores estadunidenses
MEMORANDUM 3.- De acuerdo con TV Azteca, la empresa del Grupo Salinas se desistió de un par de juicios que inició en juzgados mexicanos, con los que buscaba hacer frente a los acreedores estadunidenses que la demandaron en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por el impago de unos bonos emitidos en 2017. A través de un comunicado, el corporativo afirmó que “el pasado miércoles 19 de noviembre, de acuerdo con el grupo de tenedores (de los bonos) y con el propio juez, presentamos ante los juzgados civiles 9 y 38 los desistimientos correspondientes a los dos juicios que se llevaban a cabo en México”; lo anterior, luego de que la orden para hacerlo se había emitido desde casi dos meses atrás, el 22 de septiembre. Con el desistimiento ante los dos juzgados civiles, “ambos procesos quedan concluidos”, aseguró el corporativo a través de una carta. La misma Tv Azteca –demandada junto a 39 filiales más de Grupo Salinas por su falta de pago– tuvo que justificar su actividad unos días antes en ambos tribunales mexicanos, dado que desde el 22 de septiembre la corte estadunidense le había ordenado dejar esos procesos. A través de una carta enviada por sus abogados al juez Paul G. Gardephe de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, Tv Azteca tuvo que justificar sus movimientos en las cortes mexicanas, pues la misma televisora apunta que sus acreedores pretendían presentar una moción de desacato. En esa serie de explicaciones para justificar la continuación de sus procesos en México, Tv Azteca respondió que el asunto en el juzgado noveno de lo civil –donde se litigaba la medida cautelar para no hacer pública su información financiera– no tenía nada que ver con los acreedores. “En el noveno tribunal superior no hay novedades que afecten al demandante ni a los tenedores de bonos, ni que tengan relación alguna con ellos”, refiere el documento enviado por la defensa. El mismo detalla: “en 2023, el tribunal emitió una medida cautelar que eximía a Tv Azteca de la obligación de seguir proporcionando información financiera periódica al regulador mexicano (la Comisión Nacional Bancaria y de Valores). Recientemente, dicho regulador solicitó intervenir en el asunto y pidió al tribunal que dejara sin efecto la medida cautelar. El tribunal accedió a la solicitud de revocación, y Tv Azteca apeló el 12 de noviembre. Nada de esto guarda relación alguna con el demandante ni con los tenedores de bonos”. El 30 de octubre de 2025, el juzgado noveno civil le dio la razón a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, luego de que ésta solicitó la revocación de una medida que desde 2023 protegía a la televisora para no hacer pública su información financiera. La misma defensa de Tv Azteca reportó en su carta al juzgado que la empresa impugnó esta resolución el 12 de noviembre de 2025. No obstante, menos de una semana después, Tv Azteca se desistió. Lo anterior quita cualquier barrera para que tanto el regulador, como sus acreedores, conozcan la situación financiera de la compañía, cuyo último documento en su página a inversionistas es del 14 de noviembre de 2023, en el cual asegura que “completó su mediación con los tenedores de bonos”, los mismos que dos años después seguían en tribunales buscando que la televisora les pague. Así las cosas.

 

 

COAHUILA

 

Saltillo
Saltillo
Saltillo
Saltillo
Torreón
Torreón
Torreón
Torreón
Monclova
Monclova
Monclova
Piedras Negras
Múzquiz

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010