El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Jueza niega libertad anticipada de Javier Duarte; tiene pendiente proceso penal por el delito de desaparición forzada, algo bastante grave
MEMORANDUM 1.- Aunque dicen que ya se había despedido - ahí sí de manera anticipada- de sus compañeros de celda, el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se quedó con las ganas de salir antes de concluir su condena del Reclusorio Norte, luego de que este viernes una jueza federal le negó la libertad anticipada. Al emitir su fallo, la jueza Ángela Zamorano Herrera, determinó que el ex mandatario estatal no cumplió con todos los requisitos establecidos en Ley de Ejecución Penal. En una diligencia que duró poco más de una hora, la juzgadora declaró infundada su petición en donde se dijo que Duarte de Ochoa no cumplió con el requisito más importante: no contar con proceso penal vigente. Y es que el exmandatario tiene pendiente un proceso penal por el delito de desaparición forzada en agravio de un taxista, en el que se le dictó auto de no vinculación a proceso, resolución que fue impugnada por la Fiscalía de Veracruz y que está pendiente de resolverse en un Tribunal. Antes de ingresar a la audiencia, el abogado de Javier Duarte, Pablo Campuzano, adelantó que si el fallo no les favorecía su defensa analizaría una apelación ante un Tribunal. Sin embargo, por lo pronto, el ex gobernador de Veracruz se queda en prisión. Además, la defensa del ex mandatario no logró acreditar que haya cumplido con el plan de actividades del Reclusorio Norte, que tiene que ver con actividades deportivas, culturales y educativas. Por ello, la jueza Federal Ángela Zamorano Herrera, determino que el exgobernador de Veracruz seguirá pagando su condena de nueve años por los delitos de lavado de dinero y asociación delictuosa, la cual concluirá en abril de 2026. Recientemente, los abogados de Duarte argumentaron que el exmandatario cumplió con más del 95% de su sentencia, por lo que le restan alrededor de cinco meses, y por ello podía solicitar el beneficio. En la última audiencia, celebrada el 19 de noviembre, el exgobernador tomó la palabra y acusó a la Fiscalía General de la República (FGR) de querer montar un “circo mediático” del caso, mientras que en un argumento final, la FGR aseguró que existen víctimas y madres buscadoras en Veracruz que piden que el exgobernador no sea liberado, por lo que le pidió a la jueza dejar que cumpla con toda su condena. Ha pasado casi una década desde que se destapara el mayor escándalo de corrupción en Veracruz bajo la administración del expriista, quien gobernó la entidad del 1 de diciembre de 2010 al 12 de octubre de 2016. Fue acusado de desvíos millonarios, de la creación de empresas fantasma, y de usar fondos destinados a programas sociales para fines políticos y personales. En 2018, fue sentenciado a nueve años de prisión, tras declararse culpable de los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero, luego de aceptar un juicio abreviado ofrecido por la entonces Procuraduría General de la República (PGR). A cambio, consiguió que se le dictara la pena mínima. En mayo de 2016, en pleno proceso electoral, el portal Animal Político publicó una amplia investigación que mostraba la operación de una red de empresas fantasma en el gobierno de Veracruz que derivaron en los desfalcos millonarios detectados por la Auditoria Superior de la Federación (ASF). Javier Duarte utilizó un mecanismo para desviar recursos públicos: le entregó contratos a empresas que no existían y que no daban los servicios para los que eran contratadas, una Estafa Maestra. Tras el caso denunciado en 2016, la entonces PGR acusó a Duarte de dos delitos: lavado de dinero y asociación delictuosa. Esto al considerar que se confabuló con otras personas para desviar recursos públicos durante su gobierno utilizando empresas fantasma y prestanombres. El dinero, de acuerdo con las indagatorias, lo habría utilizado para la adquisición de propiedades y otros bienes. El presunto desvío de recursos federales, perpetrado de 2011 a 2016 en Veracruz, supuestamente destinados a acciones de salud, educación, seguridad, obras y asistencia social, asciende a más de 61 mil millones de pesos. De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se trata del mayor caso de manejo irregular de recursos federales del que haya registro a la fecha. El 12 de octubre de 2016 Javier Duarte solicitó licencia al Congreso de Veracruz para separarse del cargo, argumentando que lo hacía para enfrentar las acusaciones en su contra; sin embargo, desapareció de la vida pública. Se fugó. Cinco días después se giró una orden de aprehensión en su contra por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. A finales de ese mes, fue expulsado del PRI. Seis meses después, el 15 de abril de 2017, Javier Duarte fue detenido en Guatemala por agentes federales mexicanos y de aquel país. Más de ocho años después de que fuera detenido, han salido a la luz contrataciones con compañías fachada que, hasta la fecha, no han sido incluidas en las 71 denuncias presentadas por la ASF contra su administración. Oficialmente, su excarcelación esta programada para abril de 2026, aunque quien sabe.
Revela titular de Sedesol que solo se han recuperado 3.4 mdp de los 85.9 mdp entregados a través del programa Créditos a la Palabra; ya valieron
MEMORANDUM 2.- Aunque no debería extrañarse después de acostumbrar a la población a recibir dádivas con dinero público, durante su comparecencia ante el Congreso local, la secretaria de Desarrollo Social de Veracruz, Margarita Santopietro Peralta, reconoció que solo se han recuperado 3.4 millones de los 85.9 millones de pesos entregados a través del programa Créditos a la Palabra “Plan México”. La titular de Sedesol explicó que la primera etapa del programa contempló 12 mil 234 apoyos entregados en 92 municipios para actividades productivas como cría de animales, venta de alimentos, comercio y oficios. Sin embargo, la devolución de los créditos se mantiene por debajo del 4 por ciento del total ejercido. Señaló que estos apoyos estaban dirigidos a fortalecer micronegocios y economías familiares en zonas con alta marginación. A pesar de ello, la dependencia ha logrado recuperar solo 3 millones 417 mil 617 pesos, lo que representa una brecha significativa entre los montos otorgados y los reintegrados. La funcionaria estatal reconoció que la baja recuperación implica revisar los mecanismos del programa para evitar rezagos mayores y garantizar que los recursos se reintegren a la política de apoyo productivo. Santopietro Peralta destacó que Veracruz es la tercera entidad con mayor presupuesto federal en programas sociales, con 61 mil millones de pesos y 2.6 millones de beneficiarios. Señaló que la política social se complementa con programas orientados a grupos prioritarios y al fortalecimiento educativo. Entre los apoyos más significativos destacó la pensión para adultos mayores, que atiende a 921 mil personas. En Jóvenes Construyendo el Futuro, Veracruz registra 44 mil participantes con acceso a capacitación y primera experiencia laboral. La secretaria afirmó que las acciones federales buscan consolidar un modelo de bienestar que atienda desigualdades y fortalezca la inclusión social en las comunidades del estado. En su informe, Santopietro refirió que el programa Salud Casa por Casa ha otorgado 676 mil 907 consultas en distintas regiones del estado. Refirió que, a través de La Escuela es Nuestra, se han beneficiado 599 mil 571 alumnas y alumnos con mejoras en infraestructura y equipamiento. En materia educativa, un millón 031 mil 818 estudiantes reciben Becas del Bienestar, lo que convierte al estado en uno de los de mayor cobertura. La funcionaria estatal reconoció que estas becas forman parte de la estrategia federal para evitar el abandono escolar. Agregó que este año la Federación implementó nuevos programas como la Pensión Mujeres Bienestar, enfocada en el reconocimiento del trabajo de cuidados, y becas universales para estudiantes de secundaria. La titular de Sedesol destacó que una parte importante de la política social se dirige a cerrar brechas entre comunidades indígenas y población general. Dijo que, a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), Veracruz recibió 1 mil 400 millones de pesos destinados a obras y servicios en 18 pueblos indígenas. Indicó que estos recursos impactan a 2 mil 573 comunidades donde existen rezagos estructurales en vivienda, agua, caminos y servicios básicos. La dependencia mantiene una programación anual para atender estos territorios de manera escalonada. En ese tenor, la Secretaria señaló que la política social en pueblos originarios busca garantizar derechos colectivos, fortalecer infraestructura y avanzar en un modelo de inclusión territorial. Santopietro Peralta concluyó que, aunque los programas sociales mantienen amplia cobertura en Veracruz, el reto inmediato es mejorar la recuperación de los créditos entregados en los proyectos productivos y reforzar la coordinación con la Federación para atender brechas sociales en zonas vulnerables. Así las cosas.
Realizan paro estudiantes de la UPN, en Xalapa, por retrasos en trámites de titulación y en validación de los servicios sociales
MEMORANDUM 3.- En defensa de su derecho a organizarse, estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) iniciaron un paro en la institución educativa señalando retrasos en trámites de titulaciones y la validación de los servicios sociales. La mañana de este viernes los alumnos de la UPN se reunieron tras la decisión de suspender actividades para exigir que la dirección valide la creación de un Consejo Estudiantil. La protesta se desarrolló en el edificio de la institución, ubicado en la calle Colmerillo sin número de la colonia Lomas Verdes, en Xalapa, donde los jóvenes del turno vespertino colocaron mensajes y cerraron el acceso como medida de presión. Los inconformes explicaron que la conformación del Consejo Estudiantil busca darles un espacio formal de participación y representación en la toma de decisiones internas. Sin embargo, acusaron que la administración ha rechazado repetidamente este planteamiento. Una estudiante señaló que el conflicto escaló desde el día anterior, cuando el alumnado mantuvo el paro y evitó el ingreso del personal. “Las autoridades quisieron entrar por la fuerza y terminó llegando la policía”, refirió. Dijo que durante la tarde del jueves 20 de noviembre comenzaron las inconformidades, al grado de cerrar el paso hacia el plantel educativo. Afirmó que los profesores intentaban ingresar por la fuerza y como estudiantes se vieron en la necesidad de llamar a los elementos de seguridad para que intervinieran y la situación no pasara a mayores. A estos reclamos se suma la denuncia por retrasos y obstáculos en trámites de titulación, así como la falta de validación de servicios para quienes estudian en el turno vespertino. En la fachada principal de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) fueron colocadas las pancartas con cada una de las consignas como la exigencia de la integración del Consejo Estudiantil. Aseguraron que van a continuar con las manifestaciones y esperan ser atendidos por el personal directivo para llegar a los acuerdos de conformar al consejo y también, tener representaciones ante la universidad. Así las cosas.

 

CHIHUAHUA

 

Ciudad Juarez
Ciudad Juarez
Ciudad Juarez
Ciudad Juarez
Chihuahua
Chihuahua
Chihuahua
Hidalgo del Parral
Delicias
Parral
Nuevo Casas Grandes

 

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010