| Importó México 40.7 millones de toneladas de granos. | ||||||
| Las compras de maíz blanco, del cual México es casi autosuficiente, casi se han triplicado, al pasar de 216 mil toneladas entre enero y octubre de 2024 a 840 mil toneladas en el mismo lapso de este 2025. | ||||||
| Lunes 24 de Noviembre de 2025 | ||||||
| Por: La Jornada | ||||||
Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), proporcionados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las importaciones mantuvieron su tendencia alcista alza en volumen, mientras en valor se redujeron 3.2 por ciento, como consecuencia de precios internacionales más bajos. El maíz (blanco y amarillo) sigue siendo el principal impulsor del crecimiento de las importaciones mexicanas de granos. En los primeros 10 meses del año el país adquirió un volumen total de 21 millones 200 mil toneladas, un nivel sin precedente como consecuencia de un incremento anual de 5.1 por ciento. Mayor importador mundial Las compras de maíz blanco, del cual México es casi autosuficiente, casi se han triplicado, al pasar de 216 mil toneladas entre enero y octubre de 2024 a 840 mil toneladas en el mismo lapso de este 2025. El incremento se explica, dijo Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, por la creciente competitividad del maíz blanco importado, el cual es más barato que en México. “La sobreoferta global y los precios internacionales deprimidos, especialmente en maíz procedente de Estados Unidos, continúan impulsando mayores volúmenes de importación a costos más bajos, lo que beneficia a la industria, pero presiona a la producción nacional”, explicó. De esta forma, México se mantiene en la clasificación mundial como el segundo mayor importador de granos y oleaginosas y el primer comprador global de maíz. Para Estados Unidos, México es un socio comercial clave por ser su principal comprador de maíz, trigo, frijol, arroz, pasta de soya y jarabe de fructosa. Además, es el segundo cliente más importante de soya, y granos secos de destilería con solubles. En el caso del sorgo, las importaciones escalaron de 29.8 mil toneladas el año pasado a 796.3 mil toneladas en 2025, impulsadas por mayores necesidades del sector pecuario y una amplia oferta externa y precios atractivos. En los casos del trigo, el arroz y la avena, las variaciones en sus importaciones fueron moderadas, con alzas de 0.1 y 0.2 por ciento en los primeros casos, y una caída de 3 por ciento en el tercero. En tanto, los productos con bajas significativas en compras foráneas fueron el frijol, cuya importación se redujo 35 por ciento; la cebada y malta, con 7 por ciento, y el complejo algodonero con 12 por ciento. “La integración comercial bajo el Trarado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) reafirma que México es el mercado más relevante para la colocación de excedentes agrícolas estadunidenses, sobre todo en maíz, trigo y soya”, concluyó Anaya. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |