De Veracruz al mundo
Jalisco ignora alerta: vecinos de El Salto y Juanacatlán tienen metales pesados en la sangre y exigen activar Plan de Atención.
Habitantes de El Salto y Juanacatlán, en Jalisco, entregaron una carta al gobernador Pablo Lemus para exigir la atención médica que la Secretaría de Salud les niega desde junio de 2025, pese a que presentan niveles de plomo, aluminio y níquel en el organismo.
Domingo 23 de Noviembre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: .
Ciudad de México.- Habitantes de los municipios de El Salto y Juanacatlán, Jalisco, denuncian que en los últimos cinco meses la Secretaría de Salud no ha gestionado consultas médicas ni de atención especializada para las personas afectadas por la exposición a contaminantes industriales provenientes de la cuenca del río Santiago.

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizó estudios toxicológicos en los años 2023 y 2024.



El más reciente se trató de un estudio toxicológico-ambiental en la cuenca Chapala-Santiago que incluyó pruebas clínicas y toxicológicas en sangre y orina a 178 personas, e incluyó un levantamiento domiciliario con la Cédula Familiar de Salud.


En junio de 2025, la universidad entregó a la Secretaría de Salud los resultados, pero la secretaría no ha instruido el inicio de atención médica y especializada a los habitantes afectados.


Para exigir el acceso a una atención médica digna, vecinos de ambos municipios se manifestaron el 18 de noviembre en Guadalajara, frente a Casa Jalisco, y demandaron que la secretaría deje de ser omisa.

Entregaron una carta al gobernador Pablo Lemus Navarro y exhortaron al gobierno del estado a realizar acciones inmediatas ante la crisis sanitaria por la contaminación industrial en la cuenca del río Santiago.


Organizaciones que acompañaron a la manifestación, como Conexiones Climáticas y Un Salto de Vida, dijeron que les llegaron testimonios directos sobre los impactos en la vida cotidiana de las personas ante la exposición a los contaminantes. También entregaron la evidencia científica que respalda sus demandas.

En la carta al gobernador, los vecinos afectados reclamaron respeto a la vida y a la dignidad de sus comunidades.

Estudios toxicológicos arrojan un “panorama crítico”
La investigación toxicológica-ambiental en la cuenca Chapala-Santiago analizó las variables relacionadas con la contaminación industrial y sus efectos en la salud; el proyecto tuvo una segunda etapa en la que se realizaron estudios clínicos y toxicológicos en sangre y orina para evaluar 55 parámetros en laboratorios especializados.


Además, se aplicaron encuestas domiciliarias mediante una Cédula Familiar de Salud para detectar, de manera activa, casos de toxicidad crónica.

Las comunidades informaron que los resultados evidenciaron un panorama crítico, agravado por factores ambientales y socioeconómicos, como la pobreza, la marginación y la carencia de servicios públicos.

De acuerdo con el contenido de la carta que entregaron al gobernador de Jalisco, el estudio fue avalado por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (Semadet), las secretarías de Salud federal y estatal, y el entonces Conacyt. Agregan que la Secretaría de Salud participó en el levantamiento de las cédulas en campo y se comprometió a brindar atención médica especializada.

Cabe mencionar que la Secretaría de Salud Jalisco presentó el Plan de Atención y Prevención de Daños a la Salud en la Población Afectada por la Contaminación Ambiental, diseñado como una respuesta a la medida cautelar 708-19 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


¿Por qué emitió medidas cautelares la CIDH?
La Resolución 07/2020 que emitió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el 7 de febrero de 2020, señala que las medidas cautelares se otorgaron a favor de los pobladores que habitan en las zonas aledañas al Río Santiago, al considerar que se encuentran en situación de gravedad y riesgo de daño irreparable a sus derechos, a raíz de la presunta contaminación tanto en el afluente como en el Lago de Chapala.

En su momento, la CIDH solicitó a México, de acuerdo con el Artículo 25 del Reglamento, adoptar las medidas necesarias para preservar la vida, integridad personal y salud de los pobladores de las zonas, hasta a 5 kilómetros de distancia del río Santiago, en Juanacatlán y El Salto, así como de las localidades San Pedro Itzican, Agua Caliente, Chalpicote y Mezcala, en el municipio de Poncitlán, Jalisco.

En particular, la CIDH solicitó que el Estado adopte las medidas pertinentes para brindar un diagnóstico médico especializado a las personas beneficiarias, teniendo en cuenta la contaminación del río.

Incluso, se debía otorgar atención médica adecuada, en condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, conforme a los estándares internacionales aplicables.

Los resultados arrojan elevados niveles de metales
Los resultados de la Evaluación integrada de impacto, riesgo y vulnerabilidad socioambiental y sanitaria para la atención sistémica de la contaminación ambiental de la cuenca Río Santiago-Guadalajara y ribera de la cuenca propia del lago de Chapala, Jalisco, parten en un primer muestreo de 996 cédulas familiares de salud aplicadas a poblaciones de Juanacatlán y El Salto, obteniendo información de mil 727 personas, 844 de Juanacatlán y 883 de El Salto.

La población participante de Juanacatlán se divide en 393 hombres (47 %) y 451 mujeres (53 %); 451 del total son adultos (53 %), 220 adultos mayores (27 %) y 173 infancias y adolescencias de los 0 a 19 años de edad (20 %).

La población del municipio El Salto mostró una participación de 431 hombres (49 %) y 452 mujeres (51 %). Los grupos de edad analizados tuvieron una participación de 514 adultos (58 %), 225 adultos mayores (26 %) y 144 infancias y adolescencias (16 %).

En los hallazgos se detectó que el 100 % de las personas muestreadas presentan plomo, aluminio y níquel en sus organismos y cerca de 60 % de niñas y niños tienen cadmio y mercurio.


En cambio, en el municipio de Juanacatlán, el 64 % de personas menores presenta niveles elevados de manganeso. Incluso, se identificaron altos porcentajes de arsénico, hidroxipireno y cromo.

En octubre de 2024, se realizó un estudio de toxicología a cargo de Gabriela Domínguez, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en cuatro sesiones de muestreo de sangre y orina a 178 habitantes de El Salto y Juanacatlán.

Los resultados obtenidos muestran que el 100 % de la población analizada arrojó la presencia de plomo, aluminio y níquel con riesgos a la salud del tipo neurológico, renal reproductivo, respiratorio, óseo, cáncer de pulmón, y alergias.


Asimismo, los resultados de las infancias de El Salto y Juanacatlán concluyeron que sus organismos contienen el 59 % de mercurio con riesgos en la salud de tipo neurológico, renal, y pulmonar.

Además, las infancias y adolescencias de El Salto presentaron en sus organismo un 23.5 % de arsénico con riesgos en cambios en la piel y neuropatía. El 64 % de las infancias de Juanacatlán presenta en su cuerpo magnesio, provocando riesgos en el sistema nervioso, pero también hepático y renal. Además, los estudios indican que 50 % de este grupo arrojó la presencia hidroxipireno que los pone en riesgo de desarrollar cáncer, pero también daños respiratorios y hepáticos.

El hidroxipireno es un hidrocarburo aromático policíclico (HAP). De acuerdo con esta investigación se trata de compuestos mutágenos y cancerígenos presentes en ambientes contaminados y se forman por la combustión incompleta de materia orgánica.


Piden prohibir nuevos permisos para parques industriales
Ante la falta de atención médica las personas afectadas exigen que la Secretaría de Salud de Jalisco deje de minimizar los hallazgos de las investigaciones, como ocurrió con los resultados del estudio realizado en 2011.

También piden que se implemente de manera inmediata el Plan de Atención y Prevención de Daños a la Salud por Contaminación Ambiental en El Salto y Juanacatlán y se suspendan definitivamente las gestiones y autorizaciones para la instalación de termoeléctricas en ambos municipios.


Las comunidades demandan que se prohíban nuevos permisos para parques industriales y desarrollos habitacionales en la cuenca de El Ahogado. Esto debe quedar explícito en los planes municipales de desarrollo urbano.

Finalmente, piden que el gobierno del estado detenga las gestiones para instalar termoeléctricas, como La Charrería de Fisterra Energy; El Salto I de Ad Astra Energía; y la CCC Guadalajara de la CFE.








Por: Verónica Santamaría

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
13:17:29 - En 2024, desaparecieron 8 personas al día en Baja California
13:13:52 - AARP 2026: Frankenstein le abre el camino
13:12:22 - Nunca hay que claudicar cuando se trata de defender la justicia: Claudia Sheinbaum
13:07:41 - Sheinbaum encabeza ceremonia por los 200 años de la consolidación de la Independencia de México en el Mar
11:19:04 - Libra México por un año más sanciones comerciales de CITES por vaquita marina
11:17:52 - Escapan 50 alumnos secuestrados en Nigeria; 253 estudiantes siguen retenidos
11:16:46 - Ataque israelí contra jefe de Hezbollah en Beirut deja cinco muertos y 28 heridos
11:15:32 - Trump acusa a Ucrania de mostrar 'ingratitud' a esfuerzos de paz con Rusia
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016