|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- Cuatro años después de la despenalización del aborto en Veracruz y ante la persistente barrera de la desinformación que impide a miles de mujeres y niñas veracruzanas ejercer sus derechos, colectivos feministas como Marea Verde Altas Montañas y Católicas por el Derecho a Decidir, lanzaron una campaña para llevar el conocimiento sobre la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) a las comunidades más alejadas y marginadas del estado. La campaña “4 años de un logro histórico que aún no llega a todas” fue anunciada en rueda de prensa con el objetivo de salvar la brecha entre la ley y la realidad. “En los lugares donde más se necesita la información, no hay carteles, folletos ni campañas que expliquen que el aborto es un derecho. Muchas niñas siguen siendo condenadas a parir y criar en el olvido”, subrayaron las activistas, quienes destacaron que la falta de información es la primera gran barrera que enfrentan las mujeres. La iniciativa busca distribuir materiales informativos en español y náhuatl sobre el derecho a la ILE y la aplicación de la NOM-046, que protege a las víctimas de violencia sexual, en clínicas rurales, escuelas y espacios comunitarios, con el acompañamiento de la Secretaría de Salud estatal. “Queremos que esta información llegue hasta los rincones más alejados, donde las niñas, adolescentes y mujeres aún no saben que tienen derecho a decidir sobre su cuerpo”, puntualizaron Claudia Ortiz, Jimena Montaño y Abigail Martínez Pérez, del Colectivo Marea Verde, así como Adriana López de Católicas por el Derecho a Decidir. La campaña surge como respuesta a un panorama desolador. A nivel nacional, se registraron 621 nacimientos en niñas de entre 10 y 14 años, pero en Veracruz solo el 1.7 por ciento de las niñas en esta situación logró acceder a una ILE, a pesar de que, por su edad, estos embarazos son considerados producto de violación. Las activistas recordaron que, si bien el 20 de julio de 2021 Veracruz se convirtió en la cuarta entidad en permitir la interrupción voluntaria del embarazo, la implementación ha sido limitada. “Cuatro años después seguimos viendo los mismos problemas: falta de personal médico capacitado, escasez de medicamentos y, sobre todo, atención sin sensibilidad ni respeto”, lamentaron. Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en pobreza y el tercero en embarazos infantiles, contando con solo siete unidades de aborto seguro en todo el estado para atender esta crisis. Con un llamado a medios de comunicación, instituciones públicas y sociedad civil, las organizaciones concluyeron: “La información salva vidas. La justicia reproductiva no puede quedarse en el papel ni en las capitales: debe llegar a todas. Porque un derecho que no se conoce, no se ejerce, y un logro histórico que no llega a todas, aún no es justicia”, concluyeron.
|