De Veracruz al mundo
20 años de investigaciones sobre educación están perdidas tras baja de los sitios web del INEE y Mejoredu, alertan especialistas.
Investigadores especializados en temas de evaluación de aprendizajes y fuentes de información indicaron que estas páginas ayudaron a realizar tesis de doctorado, ya que tienen temáticas de relevante importancia y que va más allá del mundo académico y de quienes se dedican a la docencia.
Domingo 05 de Octubre de 2025
Por: animalpolitico.com
Foto: Google Maps
Ciudad de México.- A pesar de haber desaparecido de la estructura de la administración pública, en las páginas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) se encontraban disponibles las versiones digitales de todas las investigaciones que realizaron en más de 20 años. Sin embargo, desde hace semanas estos sitios ya no se encuentran disponibles, al igual que sus acervos.

Tras la desaparición de la Mejoredu -organismo que precedió al INEE para la evaluación de los aprendizajes en México-, la Secretaría de Educación Pública (SEP) quedó a cargo de los acervos de estas instituciones, sin que hasta el momento haya informado qué ocurrirá con las páginas web y los documentos digitales.

Investigadores y organizaciones sociales lamentaron el que estos materiales hayan dejado de estar a disposición de la ciudadanía, algo que compararon con “el incendio de una biblioteca”, además de que, subrayaron, es un acto que afecta el derecho de acceso a la información pública.


“Son investigaciones que se financiaron con recursos públicos, sobre temas que nos conciernen a todos”


César Guerrero Arellano es investigador especializado en temas de evaluación de los aprendizajes, y una de sus fuentes de información principales son los documentos generados por el INEE y Mejoredu, gracias a los cuales pudo realizar su tesis de doctorado, aunque subrayó que por las temáticas que tienen las publicaciones su importancia va más allá del mundo académico y de quienes se dedican a la docencia.


“Sin estos sitios mi investigación hubiera sido prácticamente imposible e inciable, pero más allá de eso, el conocimiento que hay ahí es de interés público, porque nos concierne a todos el pensar en la importancia de la educación básica para la vida de todos los mexicanos, que es a la que van a poder acceder sólo el 40% de los niños y jóvenes, y todo eso estaba disponible para cualquier persona”, explicó Guerrero Arellano.

Además, destacó que se trata de publicaciones “que se financiaron con recursos públicos y que hablan sobre algo que ha estado presente en todas las familias mexicanas que nos debemos a la formación del sistema educativo nacional, pero ahora no tenemos acceso a ese acervo y la pregunta es por qué”.


Irma Villalpando, docente e investigadora, coincidió en que es responsabilidad de las autoridades informar por qué se quitó el acervo, “porque los datos, indicadores y hallazgos que se produjeron por el INEE y Mejoredu son una herramienta para seguir pensando en el estado actual de la educación, y con esta pérdida nos quedamos sin oportunidad de hacer un diagnóstico del presente, porque ya no tenemos contra qué contrastar la valoración actual”.

Como ejemplo de ello, Villalpando mencionó la evaluación que actualmente está haciendo la SEP sobre la Nueva Escuela Mexicana, que está en su tercer año de aplicación, y cuestionó: “¿cómo podemos ver sus avances si no tenemos una referencia del pasado?, ¿cómo hacer un diagnóstico sobre la formación docente o la aplicación del presupuesto sin los datos de antes?”.


Quitar el acervo porque desaparecieron los organismos “es como si se quemara una biblioteca”
La investigadora Patricia Ganem, integrante de la asociación Educación con Rumbo, apuntó que el no dejar disponibles los acervos de los organismos que desaparecieron “es como si se quemara una biblioteca, finalmente estamos hablando de bibliotecas digitales y tendrían que permanecer ahí dado que son publicaciones importantes”.

“Esta reducción de las fuentes de información tendrá por lo menos cuatro impactos: primero, en el diseño de la política educativa; por otro lado, va a ser mucho más débil la construcción de trayectos para la formación y el trabajo docente; también tendrá repercusión para las escuelas que no tendrán datos históricos de cómo venían anteriormente los alumnos, y para el sistema educativo porque ahí se encontraban los planes, programas y seguimiento de metas establecidas por cada administración”, agregó.


Villalpando remarcó que sin estos datos “todo lo tendremos que creer como acto de fe, porque la SEP lo dice, como que la Nueva Escuela Mexicana va bien, que están avanzando los aprendizajes, aunque no haya la evidencia argumentada o indicadores. Vamos a estar en una especie de limbo, perdidos sin la precisión que requiere algo tan importante como es el sistema educativo nacional”.

La docente consideró que, por el contrario, “hay que ir en el sentido contrario y seguir construyendo datos, hallazgos, medición, investigación cualitativa sobre la opinión de los maestros para que la toma de decisiones vaya en el sentido correcto y que esté sustentada en indicadores”.

Guerrero Arellano, por su parte, sostuvo que “debe quedar claro que no es que estén desapareciendo todo este acervo, pero sí lo están quitando de la esfera pública. Yo espero que lo tengan almacenado, que no lo hayan borrado, porque sería el colmo, pero sea por descuido, por desconocimiento, por prejuicio o por control, la SEP está obligada por la Ley General de Acceso a la Información a dar a conocer los datos abiertos que acabamos de perder”.

¿Qué hacer para consultar alguna publicación del INEE o de Mejoredu?
Los especialistas hicieron un llamado a la SEP para restablecer la disponibilidad para consultar estas publicaciones, y en caso de que esto no ocurra, señalaron que podrían acudir ante ‘Transparencia para el Pueblo’, organismo público dependiente de la Secretaría Anticorrupción que asumió las funciones que desempeñaba el INAI en materia de transparencia y acceso a la información pública.

En tanto se resuelve el asunto, César Guerrero indicó que algunos de los materiales que se encontraban en estos acervos “podrían estar dispersos en bibliotecas de universidades, centros de documentación de las secretarías de educación de los estados, pero en algunos casos los materiales únicamente se publicaron en línea en formato PDF”.


El doctorante recordó que, en marzo pasado, los entonces trabajadores de Mejoredu reclamaron que durante el proceso de extinción del organismo “a la SEP solo le interesaban los muebles y no el personal o el centro de documentación, y ahora con esta decisión la SEP valida este planteamiento”.

“Esperemos que todo sea simplemente una cuestión de torpeza en la migración de la información, pero aun si ese fuera el caso, lo que se tiene que hacer es restituir los sitios tal y como estaban, con la advertencia al lector de que todo ese acervo institucional quedó así ante la desaparición de los organismos, porque de otro modo habrá que estar buscando abajo de las piedras lo que por obligación tendría que estar ahí”, concluyó.







Por: Eréndira Aquino

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
18:06:17 - Muere esposo de la gobernadora de Chihuahua
18:05:11 - Ministros felicitan a la Presidenta; prometen cooperación institucional
17:09:08 - El exfutbolista Omar 'N' queda en prisión preventiva en Puente Grande
17:08:03 - ‘Priscilla’ se convierte en huracán frente a las costas de Jalisco
15:27:54 - Sheinbaum destaca programas sociales que benefician a 21 millones de mexicanos
15:22:17 - Exigen a Sheinbaum romper relaciones con Israel durante mensaje en el Zócalo
15:21:15 - Ex estrella de NFL Mark Sánchez, apuñalado por adulto mayor en pelea; enfrentará cargos
15:17:02 - Omar García Harfuch reconoce la visión de Claudia Sheinbaum: 'Los homicidios dolosos se redujeron 32% a nivel nacional'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016