Meningitis: enfermedad evitable que continúa cobrando vidas. | ||||||
La meningitis, causada por bacterias como el meningococo, puede ser mortal y dejar secuelas graves; la vacunación es clave para evitarla. | ||||||
Viernes 03 de Octubre de 2025 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Aunque los síntomas iniciales pueden parecer leves o similares a una gripe, esta enfermedad puede evolucionar rápidamente, poniendo en riesgo la vida de quienes la padecen. Afortunadamente, existen medidas preventivas, que pueden salvar vidas y evitar complicaciones graves. ¿Qué es la meningitis? La meningitis es una enfermedad grave que se produce cuando se inflaman las membranas (meninges) y el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. Esta inflamación suele deberse a una infección, aunque también puede ser provocada por lesiones, enfermedades autoinmunes o el uso de ciertos medicamentos. De acuerdo con Mayo Clinic, entre los síntomas más frecuentes destacan la fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, sensibilidad a la luz, confusión y, en casos graves, convulsiones o pérdida de la conciencia. En bebés, los signos pueden ser menos específicos, como llanto inconsolable, somnolencia excesiva o fontanelas abultadas (la parte blanda en la cabeza del bebé). Aunque la mayoría de los casos de meningitis son causados por virus y pueden resolverse por sí solos en pocas semanas, existen formas bacterianas que requieren atención médica urgente, ya que pueden derivar rápidamente en complicaciones severas o la muerte. Las principales bacterias responsables de la meningitis Existen varios tipos de meningitis, pero la bacteriana es la más peligrosa. Las principales bacterias causantes a nivel mundial son: Neisseria meningitidis (meningococo) Streptococcus pneumoniae (neumococo) Haemophilus influenzae tipo b (Hib) Streptococcus agalactiae (estreptococo del grupo B) Estas cuatro bacterias son responsables de más del 50 % de las muertes por meningitis, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, pueden provocar complicaciones graves como sepsis, neumonía o daños cerebrales. En particular, la meningitis meningocócica presenta una tasa de mortalidad de entre el 10 % y el 15 %, incluso con tratamiento adecuado. Aún más alarmante: aproximadamente el 19 % de los sobrevivientes sufre secuelas permanentes como pérdida auditiva, amputaciones, parálisis, trastornos del lenguaje, ceguera, convulsiones o problemas cognitivos y motores. Vacunación y prevención: un escudo que salva vidas La buena noticia es que la meningitis bacteriana puede prevenirse mediante vacunas seguras y eficaces. Estas inmunizaciones protegen contra las bacterias más comunes y forman parte de los programas de salud pública en muchos países. Vacuna contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib) Presente en la mayoría de los esquemas de vacunación infantil. Ha reducido drásticamente los casos de meningitis por Hib en todo el mundo. Vacuna antineumocócica conjugada (PCV) Recomendado por la OMS para uso universal. Protege contra infecciones graves causadas por Streptococcus pneumoniae, incluida la meningitis. Vacunas antimeningocócicas Existen vacunas para diferentes serogrupos de meningococo (A, B, C, W, Y y X). Algunas combinan varios serogrupos para ofrecer protección más amplia. En 2023, la OMS precalificó la vacuna Men5CV, la primera vacuna pentavalente contra el meningococo. Esta protege contra cinco serogrupos (A, C, W, Y y X) y está siendo implementada en países del “cinturón africano de la meningitis”, una región históricamente afectada por epidemias devastadoras. Esta innovación representa un paso clave para eliminar brotes de meningitis a gran escala. Vacunas maternas contra el estreptococo del grupo B Actualmente en desarrollo, estas vacunas están dirigidas a mujeres embarazadas con el objetivo de proteger a los recién nacidos, quienes corren un alto riesgo de infecciones invasivas. La estrategia ya se aplica en algunos países mediante antibióticos durante el parto, pero las vacunas podrían ofrecer una protección más duradera. Prevención con antibióticos en casos de contacto Cuando se identifica un caso de meningitis meningocócica, las personas que han estado en contacto cercano con el paciente pueden recibir un tratamiento preventivo con antibióticos. Este método, conocido como quimioprofilaxis, tiene como finalidad eliminar el meningococo del organismo antes de que se propague o cause síntomas. Asimismo, para el estreptococo del grupo B, muchas mujeres embarazadas son evaluadas durante el tercer trimestre. Si se detecta riesgo de transmisión, se administra penicilina intravenosa durante el parto, lo que reduce de forma significativa el riesgo de infección neonatal. ¿Cómo se transmite la meningitis? La meningitis viral y bacteriana puede transmitirse de persona a persona, especialmente en ambientes cerrados, como escuelas, dormitorios universitarios, cárceles o cuarteles. El contagio se produce a través de gotas respiratorias al toser, estornudar o compartir utensilios, vasos o cepillos de dientes. Medidas de prevención básicas Consulta médica inmediata si convives con un paciente diagnosticado. Lava tus manos con frecuencia, especialmente antes de comer o después de tocar superficies comunes. Evita compartir objetos personales y mantén la distancia cuando sea necesario. La Doctora Julissa Rodríguez, gerente médica de Sanofi México, subraya la importancia de actuar rápido: “Es fundamental reconocer que los primeros signos de meningitis pueden parecerse a una gripe común o a otras infecciones respiratorias, lo que dificulta un diagnóstico temprano. Sin embargo, si no se detecta y trata de forma oportuna, puede agravarse en menos de 24 horas y causar la muerte o dejar secuelas permanentes.” La meningitis sigue siendo una amenaza real, pero es prevenible en la mayoría de los casos. La vacunación oportuna, el diagnóstico temprano y la intervención médica adecuada pueden salvar vidas y evitar discapacidades permanentes. Invertir en conciencia pública y acceso a la inmunización es clave para reducir las cifras de esta enfermedad, especialmente en países con sistemas de salud vulnerables. La Organización Mundial de la Salud ha lanzado una ambiciosa estrategia global con el objetivo de eliminar la meningitis epidémica para el año 2030. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |