En mil ciudades de EU se manifiestan contra Trump. | ||||||
El congresista señaló que también se tiene que rescatar la idea de un sistema político en el que decida a partir de una persona, un voto; no multimillonarios comprando elecciones. | ||||||
Viernes 02 de Mayo de 2025 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
Nunca antes en nuestra historia tan pocos han tenido tanta riqueza mientras tantos están buscando sobrevivir, declaró el senador independiente Bernie Sanders ante miles en el centro de Filadelfia. Con su acento de Brooklyn, el senador independiente de Vermont inspiró a miles con su mensaje de que la lucha ahora en Estados Unidos es contra una oligarquía. Este es un gobierno de la clase multimillonaria, por la clase multimillonaria y para la clase multimillonaria. Resaltó que en el país más rico de la historia, 60 por ciento de la población vive de quincena en quincena, un solo hombre tiene más riqueza que 52 por ciento de la población, y el 1 por ciento más rico en esta nación tiene más riqueza que 93 por ciento de los estadunidenses, mientras un asalariado promedio gana, en términos reales, menos que hace 52 años. El pueblo estadunidense, por millones, está diciendo no a la oligarquía y no a la autocracia de Trump. Nuestra tarea es luchar contra Trump cada día. Segundo, tenemos que tener una visión de hacia dónde debe ir nuestro país en el futuro, sostuvo Sanders e indicó que esto empieza con dejar de defender el statu quo económico. Estamos viviendo en el país más rico de la historia del mundo. No es una idea utópica decir que cada hombre, mujer y niño debería gozar de un nivel de vida decente. El congresista señaló que también se tiene que rescatar la idea de un sistema político en el que decida a partir de una persona, un voto; no multimillonarios comprando elecciones. Recordó que el 1º de mayo nació en Estados Unidos en 1886, un día sagrado, con la lucha de trabajadores, que se convirtió en una lucha laboral mundial por los derechos básicos, y que entre sus conquistas se incluyen programas de bienestar social y normas laborales. Por lo tanto, dijo: si vamos a construir un movimiento para tomar el poder en este país, necesitamos edificar el movimiento sindical, incluyendo elevar el salario mínimo y asegurar que nadie con una jornada semanal de 40 horas esté viviendo en la pobreza. Este 1º de mayo –el cual no es día feriado oficial en el país donde se originó– marcó las manifestaciones enfocadas en la lucha laboral más grandes en décadas, pero hace 20 años fueron las movilizaciones masivas sin precedente de trabajadores migrantes, que rescataron la memoria estadunidense de este día. En los miles de actos de ayer, los principales participantes fueron sindicatos y migrantes (muchos de ellos son integrantes de esos sindicatos). En Chicago, cuna del Día del Trabajo con la lucha por la jornada de ocho horas, y donde el resto de mundo conmemora a los mártires de ese movimiento, hubo marchas de decenas de miles, incluyendo enormes contingentes de mexicanos, informaron participantes a La Jornada. Entre las pancartas de sindicatos y michoacanos, entre otros, había una que decía en inglés: Más Sheinbaum, menos Bukele. Marchas y mítines de coaliciones de sindicatos, agrupaciones comunitarias, defensores de derechos civiles y un mosaico de personas enfurecidas por las acciones de Trump se realizaron en ciudades como Nueva York, Washington, Atlanta y Los Ángeles, entre otras; también fueron notables las acciones de protesta en localidades más pequeñas y pueblos, muchas en estados en los que Trump ganó los comicios que lo llevaron a la Casa Blanca. Organizadores reportaron que en total, hubo mil 273 acciones de protesta en mil 31 lugares. El mensaje central fue: por los trabajadores, no por los multimillonarios. Las pancartas y mantas ofrecieron mensajes diversos como: Aquí no hay reyes, demandas de derechos básicos, repudio contra ataques a la salud pública y la ciencia; otros, en solidaridad con los palestinos y una que sólo decía: Tantos crímenes, tan poca cartulina. La playeras de los participantes y las mantas de los contingentes de gremios de trabajadores identificaron la participaciones del sindicato automotriz UAW, el de servicios SEIU; de los maestros, AFT; de empleados de hoteles, UNI-TE/HERE; del sector público, AFGE, así como el de comunicación, CWA, el de sobrecargos, como de secciones de las central obrera AFL-CIO, pero fueron acompañados por otros sectores y organizaciones sociales, con lo cual reapareció el potencial de nuevas alianzas que Sanders y otros dirigentes subrayaron ayer como clave para generar la resistencia necesaria con el fin de enfrentar lo que llaman una oligarquía. Algunos de los líderes laborales están considerando llevar a cabo acciones impensables durante décadas en Estados Unidos. La líder del sindicato de sobrecargos AFA, Sara Nelson, repitió esta semana: tenemos muy pocas opciones antes de organizar una huelga ge-neral nacional por todos los trabajadores. Shawn Fain, líder nacional del sindicato automotriz, ya está impulsando la campaña para una huelga general el primero de mayo de 2028 (https://x.com/UAW/status/1918047822101852225). |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |