De Veracruz al mundo
Deuda pública superará el 95% del PIB mundial este año, estima FMI.
El organismo apuntó que el crecimiento de la deuda pública este año se estima en 2.8 por ciento, más del doble de lo previsto en 2024.
Miércoles 23 de Abril de 2025
Por: La Jornada
Foto: AFP.
CDMX.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la deuda pública supere el 95 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial este año, en un contexto de finanzas públicas ya de por sí tensas en varias económicas y permanentes aumentos del gasto, como el de defensa.

“A medida que los importantes cambios en las políticas y la creciente incertidumbre transforman el panorama económico mundial, las perspectivas fiscales han empeorado”, enfatizó.

El organismo apuntó que el crecimiento de la deuda pública este año se estima en 2.8 por ciento, más del doble de lo previsto en 2024. Y, si bien esta tasa ya marca un crecimiento acelerado del endeudamiento público, “es probable que esta tendencia al alza continúe” y se se acerque a 100 por ciento del PIB para finales de la década, con lo que habrá superando los niveles de la pandemia de coronavirus.

“Los niveles de deuda podrían aumentar aún más de lo estimado si los ingresos y la producción económica disminuyen de forma más significativa que las previsiones actuales debido al aumento de los aranceles y al debilitamiento de las perspectivas de crecimiento. Además, la creciente incertidumbre geoeconómica podría incrementar los riesgos de la deuda, impulsando la deuda pública a través del aumento del gasto, especialmente en defensa”, advirtió en su Monitor Fiscal.

Desde diciembre –sin la perspectiva de una guerra arancelaria como la que hoy se vive– “los riesgos de la deuda ya eran elevados”, apuntó el FMI. De acuerdo con sus proyecciones, el endeudamiento mundial podría alcanzar el 117 por ciento del PIB para 2027, lo que representaría el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.

El organismo financiero subrayó que “unas condiciones financieras más restrictivas y volátiles en Estados Unidos podrían tener un efecto dominó en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, lo que se traduciría en mayores costos de financiamiento”.

En ese sentido, recomendó a los países con poco margen en sus presupuestos públicos el “implementar planes de consolidación graduales y creíbles”, así como compensar cualquier nueva necesidad de gasto con recortes en otros sectores o con nuevos ingresos; y, en caso de dar algún apoyo a las empresas afectadas por las políticas de aranceles, hacerlo sólo de manera temporal y a sectores en específico.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:48:55 - Investigan contrabando y tráfico como causas del 'levantón' de ocho nayaritas en Chetumal
19:41:30 - Seis muertos y nueve heridos deja balacera en Gran Morelos, Chihuahua
19:40:11 - Hallan fosa clandestina con 13 cuerpos en Hacienda de Guadalupe, Guanajuato
19:38:48 - Asegura Trump que Israel no atacará nuevamente a Qatar
19:33:55 - Ordena Trump a Delta Air Lines y Aeroméxico disolver empresa conjunta
19:31:11 - Trasladan a hospital en Texas a menor lesionada en explosión del puente La Concordia
19:28:36 - Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, canceló Grito de Independencia y pidió ayuda a Claudia Sheinbaum
19:25:19 - Sentencian a policía de Tamaulipas y cuatro sicarios por ejecución de agente del MP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016