De Veracruz al mundo
Para combatir delincuencia se requiere a la ciudadanía: corporaciones.
Sábado 23 de Septiembre de 2023
Por: La Jornada
Foto: .Ibero Puebla
CDMX.- En materia de políticas de seguridad y combate a la delincuencia, “la participación ciudadana es clave para el éxito”, coincidieron titulares de instancias de seguridad de diversos municipios en los que la creación de redes y chats ciudadanos han rendido frutos.

En el Diálogo Nacional por la Paz, en la Universidad Iberoamericana Puebla, Vicente Ramírez García, director general de seguridad ciudadana en Nezahualcóyotl, detalló que en el municipio se estableció una estrategia de “proximidad avanzada, es la creación de redes vecinales. Hemos creado más de 11 mil 500 redes. Existe una en cada cuadra”.

Éstas son “redes vivas y activas que están generando denuncias, quejas o peticiones. Con ello se amplía la mirada, ya no solo son los policías, son ciudadanos; esa es la proximidad social que los ciudadanos se involucren en temas de gobierno y de la policía”.

José Doria Mata, secretario de seguridad pública de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, dijo que también se apostó por integrar a la sociedad a las labores de vigilancia mediante “comités y chats de seguridad”, por lo que los cuerpos de seguridad tienen sus “halcones buenos en calle”. Todo esto está acompañado de “tecnología que nos ayuda; tenemos un sistema de cámaras inteligente con software detectores de placas y reconocimiento facial”.

Detalló que existen en su municipio “5 mil domicilios integrados a estos comités de seguridad”, y “en 390 de las 400 colonias tenemos chats de seguridad”, con lo que el tiempo de respuesta de la policía ante cualquier eventualidad es de “2 minutos 30 segundos”.

Ramírez García, resaltó que con “las redes vecinales fortalecemos a los ciudadanos y debilitamos al crimen organizado. Ellos nos denuncian cualquier situación extraña que vean en la calle; unidos eso nos da la ventaja a nosotros”.

Francisco Huaroco Tomás, jefe de seguridad comunitaria de Cherán, Michoacán destacó la efectividad de la las prácticas de seguridad ciudadana, y cómo ese poblado logró expulsar al crimen organizado e impedir su retorno.

Contó que “en 2011, cuando nuestra localidad estaba quebrantada y atemorizada por las organizaciones delictivas, la comunidad se unió”, y “tomamos la responsabilidad de autoprotegernos, de brindarnos esta autoseguridad. Tenemos tres entradas (al pueblo), y en cada una con seguridad las 24 horas, esto nos ayuda a mantener esa tranquilidad”.

El subsecretario de seguridad pública de Saltillo, Coahuila, Juan Carlos López expuso que en su municipio se constituyeron mesas de seguridad regionales con participación de los tres órdenes de gobierno, se capacitó a policías y se establecieron los modelos proximidad social y justicia cívica. Todo esto ha logrado prevenir los ilícitos. “Son un parteaguas para la seguridad”, disminuyeron la incidencia delictiva en “582 por ciento”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
10:12:48 - ONU: trata de personas, un grave problema en comunidades indígenas
10:11:08 - Jaime Cantón, primer presidente LGBT+ del Congreso en BC
09:32:04 - Día mundial de pueblos originarios, un recordatorio de deudas históricas
09:27:04 - Realizan en Querétaro la primera marcha contra la gentrificación
09:24:52 - Cumbre Rusia-Estados Unidos en Alaska
09:22:57 - Inaceptable, cualquier acción militar de EU en México: SRE
21:56:51 - Abaten a presunto implicado en decapitar a un joven en Hermosillo
21:54:55 - Clima en México hoy 9 de agosto de 2025: ciclón Ivo provocará lluvias intensas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016