Trastorno bipolar, de la euforia a las ideas de muerte, en un segundo. | ||||||
Es una enfermedad mental crónica que afecta por igual a hombres y mujeres durante toda su vida | ||||||
Sábado 09 de Septiembre de 2023 | ||||||
Por: Infobae | ||||||
![]() |
||||||
También se le conoce como “depresión maníaca”, la cual causa cambios extremos en el estado de ánimo de las personas. Pese a no tener cura, con el tratamiento adecuado permite a la mayoría de los pacientes llevar una vida normal en los ámbitos laboral, social y familiar. ¿Qué es el trastorno bipolar? Es una enfermedad mental crónica que se presenta en forma de episodios recurrentes que van desde la manía o hipomanía -alegría, exaltación o euforia-, hasta la depresión -tristeza, inhibición e ideas de muerte-. Afecta por igual a hombres y mujeres; comienza a manifestarse entre los 15 y 25 años de edad. La causa exacta es desconocida, pero se presenta con mayor frecuencia e incidencia en parientes de personas que padecen dicho trastorno. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de 45 millones de personas en todo el mundo tienen éste padecimiento que se caracteriza por cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. En 2019, antes de la pandemia, datos de la Secretaría de Salud (SS) indicaron que entre 1 y 3 por ciento de la población del país tenía trastorno mental, es decir, aproximadamente tres millones de personas. Cifras post-pandemia, de un estudio realizado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, sugiere que es muy probable que la cifra se hayan quintuplicado los casos. Los cambios en el estado de ánimo pueden ocurrir en raras ocasiones o muchas veces por año, la gran mayoría de las personas presentan previamente síntomas emocionales entre los episodios, aunque también es posible que no presenten ninguno. En la mayoría de los casos, el trastorno bipolar se trata con medicamentos y apoyo psicológico (psicoterapia). Existen distintos tipos, los cuales pueden consistir en manía o hipomanía y depresión. Trastorno bipolar I. Haber sufrido al menos un episodio maníaco que puede estar precedido o seguido de un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor. En algunos casos, puede provocar desconexión de la realidad (psicosis). Trastorno bipolar II. Haber sufrido, al menos, un episodio depresivo mayor y, como mínimo, un episodio hipomaníaco, pero nunca un episodio maníaco. Trastorno ciclotímico. Haber tenido durante al menos dos años, muchos períodos con síntomas de hipomanía y períodos con síntomas depresivos (aunque menos graves que la depresión mayor). Otros tipos. Comprenden, el trastorno bipolar y los trastornos relacionados inducidos por ciertos medicamentos o bebidas alcohólicas, o debidos a una enfermedad, como la enfermedad de Cushing, la esclerosis múltiple o un accidente cerebrovascular. ¿Qué es manía e hipomanía? La manía e hipomanía son dos tipos diferentes de episodios, pero tienen los mismos síntomas. La manía es más grave que la hipomanía y causa problemas más notorios en el trabajo, la escuela y las actividades sociales, además, puede provocar una desconexión de la realidad (psicosis) y requerir hospitalización. Los episodios maníacos o hipomaníacos comprenden tres o más de los siguientes síntomas: - Episodios anormales de optimismo, nerviosismo o tensión - Aumento de actividad, energía o agitación - Sensación exagerada de bienestar y confianza en sí mismo (euforia) - Menor necesidad de dormir - Locuacidad inusual (verborrea) - Frenesí de ideas (ímpetu desproporcionado) - Distracción - Tomar malas decisiones (compras compulsivas, prácticas sexuales riesgosas o hacer inversiones absurdas) Aspectos a considerar No es exclusivo de la personalidad o del carácter, tiene una base biológica Existen diversas opciones terapéuticas efectivas, tanto farmacológicas como no farmacológicas; ambas permiten llevar una vida normal No está asociada a conductas violentas ni peligrosas No es un problema temporal ni ocasional Debe ser controlada de forma adecuada, requiere de cuidados y tratamiento de forma permanente toda la vida Su causa principal no son sucesos traumáticos en la infancia, aunque incidir o influir en su evolución |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |