Día Internacional de los Pueblos Indígenas: 46 defensores han sido asesinados o desaparecidos en México desde 2019. | ||||||
La ONU-DH afirmó que los defensores enfrentan violencia por su labor de defensa del territorio y recordó a quienes han sido asesinados o desaparecidos en México desde 2019, en este Día Internacional de los Pueblos Indígenas. | ||||||
Miércoles 09 de Agosto de 2023 | ||||||
Por: animalpolitico.com | ||||||
![]() |
||||||
De acuerdo con su registro, suman 46 defensores y defensoras que han sido asesinados o desaparecidos en el país, por su labor de defensa. El organismo internacional reconoció e hizo un llamado para mantener el legado de las personas indígenas que han sido asesinadas o desaparecidas por ser defensoras de sus derechos, pueblos y comunidades. Además de que pidió a las autoridades de los tres niveles de gobierno redoblar sus esfuerzos para construir un ambiente seguro para las comunidades indígenas, desde un enfoque preventivo y que garantice la no repetición de actos violentos contra defensores. Las y los defensores de pueblos indígenas que han sido asesinados o desaparecidos en México En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU-DH señaló que desde 2019, han registrado al menos 46 casos de personas defensoras indígenas, 43 hombres y 3 mujeres, que fueron asesinadas o desaparecidas. Esta cifra es casi el 30% de todos los casos de personas defensoras de derechos humanos asesinadas o desaparecidas conocidas por la ONU-DH México, y actualmente ocho de las víctimas continúan desaparecidas. Otro dato del organismo es que en 32 de los 46 casos, las personas defensoras indígenas realizaban actividades en la temática ambiental y en 33 casos habían sufrido incidentes previos de seguridad, donde 10 de ellos ya habían denunciado. Pero lo preocupante para la ONU-DH es que de los 46 casos conocidos en México desde 2019, sólo en uno se ha emitido una sentencia condenatoria en contra de las personas agresoras. “Esta impunidad agrava la discriminación estructural que viven los pueblos indígenas. Una investigación efectiva y de acuerdo con los estándares de debida diligencia, que logre que los responsables rindan cuentas ante la justicia, es el más claro mensaje de que estos terribles actos no serán tolerados”, agregaron. Pero sobre todo, que las investigaciones incluyan todas las posibles líneas, como la vinculación de los crímenes con las actividades de defensa de derechos humanos que realizaban las víctimas, perspectiva de género e interculturalidad. Defensores indígenas “más expuestos” a represalias por su labor: ONU-DH La ONU-DH destacó que en México persisten retos importantes para que la plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas sea una realidad y que son los defensores indígenas quienes están “más expuestos” a represalias por su labor. “En México, adicionalmente a los desafíos estructurales que han afectado a los pueblos indígenas generando importantes brechas de desigualdad, marginación y acceso a sus derechos, también enfrentan violencia por parte de diferentes actores, incluidos grupos del crimen organizado, quienes disputan el control de su territorio”, señaló. Pero estas violencias afectan en particular, a los defensores por su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida, pues su asesinato o desaparición tiene un efecto amedrentador sobre todo el pueblo indígena, que inhibe y dificulta el ejercicio de sus derechos humanos. Y aunque reconocieron que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras ha adoptado medidas de protección en casos de personas defensoras indígenas, la cifra de homicidios y desapariciones “son un llamado a redoblar los esfuerzos para adoptar las medidas que les garanticen un entorno seguro”. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |