GIEI: retirarnos del país no implica el cierre del caso Iguala. | ||||||
Aunque varios involucrados fueron acusados de delincuencia organizada y no por la desaparición de los estudiantes en Iguala en 2014, el GIEI refirió que las aprehensiones deben conducir a nuevos datos para esclarecer el caso y el paradero de los normalistas. | ||||||
Martes 01 de Agosto de 2023 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
El documento firmado por Carlos Martín Beristain y Ángela Buitrago Ruiz destacó que, a pesar de los obstáculos y los pendientes, las indagatorias llegaron lejos y se logró la detención de más de 100 personas, incluidos el ex procurador general de la República Jesús Murillo Karam, dos generales y 20 miembros del Ejército, así como integrantes del crimen organizado y fuerzas de seguridad o funcionarios de Estado. Aunque varios involucrados fueron acusados de delincuencia organizada y no por la desaparición de los estudiantes en Iguala en 2014, el GIEI refirió que las aprehensiones deben conducir a nuevos datos para esclarecer el caso y el paradero de los normalistas. En la misiva, los expertos señalan que su trabajo se mantuvo al margen de valoraciones políticas u opiniones personales. Tampoco permitieron que las discusiones políticas en México condicionaran su autonomía e independencia. Por el contrario, con su labor, el GIEI generó confianza en la investigación y en las instituciones. Reconoció el “enorme coraje” de las familias, cuyo amor por sus hijos contribuyó en los logros de las pesquisas y en la concientización en México y en el mundo por los derechos humanos y los desaparecidos. Hacen un recuento de las actividades del GIEI desde su llegada al país en marzo de 2015, los primeros 14 meses de trabajo y luego su regreso en 2020 a invitación del gobierno federal y de los padres de los estudiantes. El segundo periodo de trabajo culminó ayer. Los miembros del grupo independiente de asesoría técnica resaltaron los desafíos que enfrentaron, a pesar de la voluntad política del presidente Andrés Manuel López Obrador, para que se investigara a fondo, la creación de instancias especializadas y la apertura de archivos del Ejército, la Marina y el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). “Se descubrieron falsificaciones y fraudes documentales en los que se había basado la investigación judicial. Se buscaron más pruebas y se obtuvieron elementos nuevos conseguidos por acercamiento, búsqueda de diversas fuentes, incluyendo testigos que no habían sido escuchados.” Además, hicieron análisis de telefonía, de las comunicaciones de agentes del Estado y de miembros de la delincuencia organizada. Quedó en evidencia, advirtió el GIEI, que “actuaron de forma coordinada, como una red criminal, la noche del 26 de septiembre de 2014 y en los días posteriores”. No obstante, indicó, la documentación entregada fue parcial y corrobora la existencia de otras informaciones sobre el momento de los hechos y fechas posteriores. Subrayaron que en los materiales no conocidos “hay datos sobre detención y traslado de normalistas. Es sobre esas pruebas que se necesita avanzar”, subrayó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |