|
Foto:
.
|
XALAPA.- Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la falta de inversión para adaptación y mitigación ante el cambio climático (CC) afectará de manera significativa a más de mil municipios costeros del País, entre ellos varios de Veracruz. Y es que el CIEP realizó el estudio Cambio climático: Acciones desde los recursos públicos, y en el caso particular de Veracruz, estado cuyo litoral tiene una extensión de 720 Kilómetros frente al Golfo de México, resultarían afectados 29 municipios costeros, con 4 mil 542 localidades y una población total 2 millones 159 mil 037 personas (1 millón 123 mil 943 mujeres y 1 millón 035 mil 094 hombres). Cabe destacar que el estudio: Veracruz, una década ante el Cambio Climático de la UV del año 2020, reveló que en el litoral veracruzano se ha registrado un aumento del nivel del mar de unos nueve centímetros en 50 años. Una consecuencia directa de ese hecho es la pérdida de playa, que ha motivado demandas de apoyo para vivienda y para el sector restaurantero y hotelero. Otros impactos al país por el CC, según el estudio del CIEP, se extenderían a sectores específicos como el ganadero, donde se proyecta una reducción de los ingresos netos entre el 13.4 y el 16.9 por ciento para el periodo 2041-2060, a fin de analizar los componentes del financiamiento climático desde los recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los fondos públicos y los instrumentos financieros verdes. Los costos asociados al CC son múltiples, y abarcan acciones a nivel planetario, regionales a nivel continente y a nivel País. Estudiosos del tema, han dicho que ante el costo de limitar el calentamiento a 2 °C (grados Celsius) representaría el 1.5 por ciento del PIB global, mientras que a nivel América Latina y el Caribe implicaría alinear entre 7 y 19 por ciento del PIB anual de la región. Los costos para México serían altos, de al menos 6.9 por ciento del PIB para el 2050 y del 18 por ciento para el 2100, inversión que de no llevarse a cabo, varios aspectos resultarían afectados. El análisis del CIEP, precisa que si bien de 2017 a 2023 los recursos destinados a combatir el CC tuvieron un incremento del 151.2 por ciento, no significó que tales recursos se destinaran efectivamente a dicho propósito. En el financiamiento de los anexos transversales para 2023, se identificaron 62 programas presupuestales. No obstante, 24 de esos programas tuvieron como objetivo contribuir al CC, lo que implicó, sumando los presupuestos de dichos programas, se destinarán 59 mil 660 mdp, de los 197 mil 919 mdp. Es decir, el 30.1 por ciento del presupuesto asignado en los anexos transversales contribuyeron a enfrentar la crisis climática. En 2023, México destinará un total de 133 mil 330 mdp para enfrentar de manera efectiva la crisis climática, lo cual equivale al 0.4 por ciento del PIB. Como se detalló líneas arriba, mientras México no invierta al menos el 6.9 por ciento del PIB para hacen frente al CC, los efectos adversos serán múltiples para el país y sus habitantes. Al menos, resultarían mil 448 municipios mexicanos enfrentarán condiciones de vulnerabilidad muy alta o alta en el futuro. Y es que, además de no destinar el gobierno federal el porcentaje óptimo del PIB para enfrentar el CC, la presente administración extinguió fondos públicos que apoyaba la lucha climática. Otro mecanismo de financiamiento actualmente vigente son los verdes, que sirven para financiar proyectos nuevos y existentes para la eficiencia energética y energía renovables, prevención y control de la contaminación, adaptación al cambio climático, entre otros. Empero, la actual política privilegia el uso de combustibles fósiles. Un ejemplo de ello fueron los incentivos fiscales al IEPS a combustibles en 2022, el cual se estimó fueron 387 mil 298 mdp (CIEP 2023). Esta cifra fue 65.6 por ciento mayor a los recursos que se plantean destinar en 2023 para la crisis climática.
|