De Veracruz al mundo
Opacidad en destrucción de buches de Totoaba, otro frente abierto de México ante comunidad internacional.
El conflicto nace porque la empresa Earth Ocean Farms, asentada en BCS, recibió autorización por parte de la CITES, para exportar buches de Totoaba, especie en peligro de extinción
Martes 27 de Junio de 2023
Por: Excelsior
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Un nuevo frente de conflicto se está abriendo para México ante la comunidad internacional por la falta de transparencia y resultados en la destrucción de las vejigas natatorias o buches de pez Totoaba criado en cautiverio.

El caso específico es el de la empresa Earth Ocean Farms (EOF), asentada en La Paz, Baja California Sur, que recibió en marzo de 2022 una polémica autorización por parte de la CITES, para poder exportar la carne de esta especie en peligro de extinción, sin que exista demanda para el producto a nivel internacional.

El 22 de noviembre de 2022, durante la COP19 de Panamá, el gobierno mexicano informó a los 184 países miembros (Partes), de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que había aprobado el protocolo para la “destrucción” de los buches de Totoaba de Earth Ocean Farms.

Algunos países externaron, que más bien se trataba de un proceso de transformación, que no cumplía con la resolución del Comité Permanente adoptada en marzo del mismo año en Lyon, Francia.

En aquella ocasión, Blanca Alicia Mendoza, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), dio a conocer a las Partes, que las vejigas natatorias se estaban pulverizando para hacer harina de pescado, de acuerdo a la actualización del Plan de Manejo de Earth Ocean Farms autorizado el 14 de octubre de 2022, por la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat (Catalogada como información reservada).

Según declaraciones de la propia empresa a medios de comunicación, la estrategia era convertir los buches de Totoaba en harina de pescado para mascotas o fertilizantes, con el fin de que no cayeran en el mercado negro de China, donde son altamente cotizadas por sus supuestas propiedades medicinales y afrodisíacas.

Mendoza Vera, también jefa de la Delegación de México en la COP19 de Panamá, reveló que el protocolo constaba de seis fases, entre las que se encontraba el cocimiento, mezclado, desintegración, deshidratación y pulverización de la materia orgánica.


"El procedimiento desvirtúa todas las características esenciales del producto, siendo éste no identificable y totalmente irrecuperable en la mezcla resultante", puntualizó.

Explicó que el proceso de "destrucción" consistía en mezclar las vejigas natatorias de Totoaba con las vísceras, las carcasas y los residuos orgánicos del pescado eviscerado, "y tras la deshidratación y la cocción a altas temperaturas, el producto se desintegra”.

En su oportunidad, el Gobierno de Israel externó su preocupación de que la harina de vejiga natatoria de Totoaba pudiera ser ahora "el objeto del deseo de los consumidores chinos".

“A nosotros no nos parece realmente una destrucción sino una pulverización, que es un paso en camino a que esté disponible para su uso en la medicina tradicional en el lejano oriente”, advirtió.

En entrevista con Excélsior, Ivonne Higuero, secretaria general de la CITES, adelantó en ese momento, que el protocolo de "destrucción" de los buches de Totoaba, sería seguramente un asunto que retomará el Comité Permanente, "ya que quedaron algunas dudas sobre el método aprobado por México".

Cabe recordar que la captura ilegal de pez Totoaba, para extraer su buche, tiene al borde de la extinción a la vaquita marina, debido a que muere ahogada en las redes prohibidas que pescadores furtivos colocan en el hábitat compartido del Alto Golfo de California.

No hay información

En respuesta a una solicitud de información presentada por este diario, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), aseguró que la harina de pescado resultante de la pulverización de los buches de Totoaba de Earth Ocean Farms, no es para la venta, y agregó que la empresa que tiene registro como Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), no ha reportado hasta el momento la aplicación de este método de "destrucción".

"Como resultado de la búsqueda, se le informa que si bien esta Dirección General de Vida Silvestre aprobó el 'Protocolo de Destrucción de Subproducto Vejiga Natatoria' en el plan de manejo de la UMA denominada EARTH OCEAN FARMS, S. DE R.L. DE C.V., con registro DGVS-CR-IN-1485-B.C.S./12; la mezcla pulverizada resultante de la destrucción de la vejiga natatoria y otros residuos orgánicos, no es objeto de aprovechamiento extractivo con fines comerciales. De igual forma, se le comunica que la UMA en comento, no ha reportado aun actividades de la implementación de dicho protocolo de destrucción", indicó.

Al respecto, Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, calificó como ilógico y un insulto a la inteligencia, que la propia Semarnat crea que Earth Ocean Farms, elabora harina de pescado para mascotas o fertilizantes con los buches de Totoaba, para almacenarla en sus bodegas, sin poderla comercializar.

"En ese caso, sería más redituable que la empresa aplicara un verdadero proceso de destrucción e incinerara las vejigas natatorias de Totoaba, como ocurre en países de África, con el marfil decomisado en operativos contra el tráfico ilegal de especies, productos y subproductos, que es un método avalado por la CITES, y que no generaría ningún tipo de dudas o suspicacias sobre las acciones del gobierno mexicano", detalló.

Alejandro Olivera agregó que de igual forma es poco creíble que Earth Ocean Farms, no haya elaborado hasta el momento harina de pescado con buches de Totoaba, a ocho meses de que obtuvo la aprobación del protocolo de "destrucción", por parte de la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat.

Recordó que antes de la COP19 de Panamá, realizada en noviembre de 2022, Roberto Aviña, entonces director general de Vida Silvestre de la Semarnat, convocó a una reunión con organizaciones de la sociedad civil para hablar sobre la agenda que llevaría México, y aprovechó para comentar que la empresa ya no sabía qué hacer con tantos buches de Totoaba almacenados.

De acuerdo con el último informe de actividades disponible de Earth Ocean Farms, que abarca de junio de 2021 a mayo de 2022, la empresa vendió en un año, 218 mil 547 kilogramos de pescado entero, 59 mil 958 kilogramos de filete y 499 kilos de partes y derivados.

EOF señala que su mercado sigue siendo totalmente nacional, principalmente en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Los Cabos.

El reporte indica que durante este período, sembró 178 mil ejemplares en sus estanques de reproducción para la engorda de ejemplares.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:43:09 - Cuitláhuac clasificó como confidencial de forma permanente, investigación de nepotismo en caso de su primo Eleazar
21:35:28 - Pese a escalada de violencia, simpatizantes de Morena convocan a marcha para pedir voto por voto, en Poza Rica
21:26:03 - Reporta IMSS 174 elevadores fuera de servicio en hospitales, 17 en Veracruz, ¿No que mejor que el de Dinamarca?
21:08:09 - Como si descubriera el hilo negro, anuncia diputado del PVEM uso de IA en auditorías a estados e instancias federales
21:06:23 - Afirma Coparmex que IA podría reemplazar algunos trabajos a través de aplicaciones, sobre todo las repetitivas
21:04:47 - Entrega de apoyos sociales ha contribuido a una drástica caída en la superficie sembrada de maíz, advierte líder de productores
21:03:33 - Activa PC apoyo a población afectada por las lluvias de la onda tropical 20, en la zona sur del estado
19:44:53 - Fernandito: Carlos, Ana Lilia y Lilia se quedan en prisión preventiva por el asesinato y secuestro del niño en La Paz
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016