De Veracruz al mundo
Tras sentencia de SCJN, aprueba Congreso reforma al artículo 5 constitucional que reconoce a Pueblos Afromexicanos.
En la sexta sesión ordinaria, del Segundo Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, la Mesa Directiva puso a consideración del Pleno el dictamen de las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, mismo que registró 44 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra.
Domingo 11 de Junio de 2023
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Luego de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con relación con la Acción de Inconstitucionalidad 210/ 2020, el Pleno de la LXVI Legislatura del estado de Veracruz aprobó el dictamen de Decreto que reforma el párrafo séptimo y que adiciona los párrafos octavo y noveno, con el corrimiento del actual octavo a décimo, al Artículo 5 de la Constitución Política del Estado, respecto al reconocimiento de los pueblos y comunidades afromexicanas. En la sexta sesión ordinaria, del Segundo Periodo Ordinario del Segundo Año de Ejercicio Constitucional, la Mesa Directiva puso a consideración del Pleno el dictamen de las Comisiones Permanentes Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales y de Asuntos Indígenas y de las Comunidades Afrodescendientes, mismo que registró 44 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra. De esta manera y atendiendo el llamado del Máximo Tribunal del país, la redacción del séptimo párrafo del Artículo 5 de la Carta Magna local señala, “esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tendrán, en lo conducente, los derechos señalados en el presente artículo, en los términos que establezcan las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo integral e inclusión en todos los ámbitos de la vida pública”. Además y como parte de los resultados de la Consulta previa, libre e informada a estos Pueblos, las Comisiones Dictaminadoras acordaron incorporar los párrafos citados y que precisan que corresponde al Estado promover y proteger el patrimonio cultural y natural de las comunidades de afrodescendientes radicados en la Entidad, a través de la implementación de las políticas públicas pertinentes, así como garantizar los derechos siguientes de los pueblos y comunidades afromexicanas, enunciados de manera no limitativa. Para alcanzar su desarrollo integral con igualdad sustantiva y perspectiva de género; a proteger, restaurar, conservar, defender y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales, ecosistemas, biodiversidad y demás elementos medioambientales que integran su hábitat y sustentan su cultura e identidad; a preservar, enriquecer y transmitir generacionalmente la práctica de su memoria histórica, arte, tecnologías, sistemas alternativos de salud, tradiciones orales y culinarias, filosofías y demás elementos de identidad y cultura. También, a participar activa y creativamente en la vida pública, la organización económica y productiva, la generación de empleos, la preservación de la salud, el establecimiento de infraestructura sostenible y el mejoramiento del ingreso; a contar, de conformidad con las leyes en la materia, con programas y materiales educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, su historia, cosmovisión y aportaciones sociales, políticas, económicas, culturales y democráticas; y a ejercer la autoadscripción calificada. De igual forma, se incorporó que el Congreso del Estado y los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de los planes y programas de política pública, en los presupuestos de egresos que aprueben, así como los mecanismos y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas. Previamente, el Dictamen expone las tareas realizadas por el Congreso del Estado, como autoridad responsable, para cumplir con la sentencia de la SCJN, y que tuvo la intervención de la Representación Estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), a cargo de Magdalena Hernández Hernández, como órgano técnico asesor, y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), presidida por Namiko Matzumoto Benítez, como órgano garante de los derechos humanos. Entre las acciones desarrolladas se dio cumplimiento puntual a todas las fases del procedimiento legislativo, entre ellos la presentación y aprobación de los proyectos de protocolos y Convocatoria respectivos, la de Acuerdos previos e informativa, la creación del Comité de Seguimiento y la sistematización de los resultados obtenidos. Los sujetos consultados tuvieron la oportunidad de proponer todo tipo de cambios y sugerir adecuaciones; mismos que fueron valorados y previo consenso, aceptados e incorporados al dictamen. Así las cosas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:12:03 - Hallan a hombre reportado como desaparecido desde hace 28 años, estaba en un glaciar
19:10:20 - Famoso futbolista fue asesinado en ataque israelí mientras esperaba ayuda humanitaria
19:08:51 - Detienen a presunto asesino de periodista en Michoacán
19:06:18 - ¿Nueva credencial para votar del INE? Estas son las medidas de seguridad que la harán infalsificable
19:04:34 - Alcalde pide a dirigentes de Morena poner ejemplo; evitar lujos 'aunque tengan recursos'
16:59:27 - Fallece Claudia Gómez Haro, cofundadora y directora de Casa Lamm
16:53:51 - ChatGP-5: OpenAI lanza el mejor modelo de Inteligencia Artificial del mundo
16:51:52 - ‘Congreso tendrá la última palabra’, Ricardo Monreal sobre la reforma electoral
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016