El reto del PAN, definir método para elegir al mejor candidato. | ||||||
Por primera vez, el PAN elegirá a su candidato presidencial con el PRI y PRD, partidos con los que tendrá que definir el mejor método de selección de su abanderado. | ||||||
Jueves 08 de Junio de 2023 | ||||||
Por: Expansión Política | ||||||
![]() |
||||||
para las elecciones del 2024 por lo que tiene como reto establecer el mejor método de selección para elegir bien la carta que presentará a los partidos con lo que forma la coalición: PRI y PRD. El líder nacional del PAN, Marko Cortés; del PRI, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano del PRD ya ratificaron que continuarán en coalición rumbo a los próximos comicios federales e informaron que el próximo 26 de junio darán a conocer el método para elegir a su candidato presidencial. Ello, sin descuidar el llamado que han hecho las organizaciones de la sociedad civil para acompañar al bloque opositor y caminar juntos al 2024. El PAN ha designado a sus candidatos presidenciales mediante el método de votación de militantes; ya sea en elección cerrada o abierta a ciudadanos o adherentes que se establece en su reglamento de selección de candidaturas a cargos de elección popular. De esa forma, surgieron las candidaturas de Vicente Fox, Felipe Calderón, Josefina Vázquez Mota y Ricardo Anaya, aunque ésta última se realizó con un solo candidato. El reto Para el presidente de la Comisión de Doctrina del Consejo Nacional del PAN, Gonzalo Altamirano Dimas, el partido debe elegir primero su mejor carta y luego, presentarla hacia afuera para que contienda con los aspirantes priista o perredistas e incluso, con alguien surgido de la sociedad civil. El exgobernador de Baja California, Ernesto Ruffo considera que el problema no está en el método de selección del candidato presidencial panista, sino en el dominio de las reglas de operación y la falta de transparencia de la dirigencia nacional. “No me ha gustado nada”, indica el expresidente municipal de Ensenada. Para la exsenadora del PAN, Adriana Dávila el problema es que la oposición “va tarde” al 2024, por lo que urge definir quién será el o la candidata que habrá de contender frente a las llamadas “corcholatas” de Morena. Los tres panistas coinciden en que antes o de manera paralela a la designación del candidato opositor, el blanquiazul tiene que definir el método interno de selección de su aspirante presidencial, el cual deberá contar con el respaldo de la militancia. ¿Cómo eligen a los candidatos presidenciales? El Reglamento de Elecciones establece que la Comisión Organizadora Electoral será la encargada de organizar los procesos de selección de candidaturas, mediante los métodos de votación por militantes y la elección abierta de ciudadanos. Establece además que, en el caso de la selección de las candidaturas por designación, la Comisión Organizadora Electoral apoyará a la Comisión Permanente del Consejo Nacional en las actividades que ésta requiera. Gonzalo Altamirano recordó que en la designación de Vicente Fox como candidato panista, se abrió por primera vez la votación a los simpatizantes o adherentes. Ello dejó diversas experiencias al partido, una de ellas es que no se presentó ninguna controversia dado que fue un candidato que contó con mucho respaldo. “Solo hay que recordar que en el 2000 cuando se eligió a Vicente Fox, se amplió el espectro para los simpatizantes o adherentes, con lo que se multiplicó el padrón, dado que no se requería ser miembros activos”, acotó. Esto es, en la elección del exgobernador de Guanajuato y ahora expresidente de la República, participaron activos y simpatizantes, los que se afiliaron para votar en esa elección interna. En la elección de Felipe Calderón, además de activos también participaron adherentes; “después de esta elección se regresó al método tradicional”. “Todavía con Calderón se mantuvo ese sistema de activos y simpatizantes. Esto siempre trae a colación discusiones importantes porque luego hay simpatizantes reales y hay muchos simpatizantes interesados, gremiales que pueden inclinar la elección. Entonces, creo que el PAN decidió ya finalmente conservar su esquema tradicional”, valoró. Así, en la elección en la que Josefina Vázquez Mota, fue electa candidata presidencial, solo participaron los miembros activos. “Tuvimos experiencias interesantes y en algunos casos amargas porque hubo ya otros intereses que trataban de incidir en la vida interna del PAN, gente de fuera, de sindicatos y hasta de otros partidos que trataban de intervenir”, recuerda. Sobre la elección de Ricardo Anaya, como su abanderado presidencial, comentó que en esa ocasión, el partido optó por tomar otra decisión. “Allí fue otro método, porque también el partido puede tomar decisiones en el caso de las elecciones, pueden decidir los órganos estatutarios en un momento dado; cuando no hay condiciones o expresamente se establece esa forma de elección cuando hay una mayoría marcada hacia un candidato, como fue el caso de Anaya”, resalta. La exlegisladora Adriana Dávila comenta que, de manera particular, la candidatura de Ricardo Anaya –quien se encuentra en el exilio desde agosto del 2021, tras acusar persecución política del presidente Andrés Manuel López Obrador, por el caso Odebrecht– fue una “simulación de votación porque fue un candidato único”. A partir de la llegada de Cortés Mendoza a la dirigencia nacional, en 2018, y luego con su reelección, “prácticamente todas las candidaturas a los diversos cargos de elección popular, han sido designaciones porque el Estatuto establece que si vas en coalición es una excepción en el caso de designación”. Acelerar el proceso En principio, “el PAN tiene que definir a su candidato con un método que cuente con el consenso del partido”, considera Gonzalo Altamirano. Destaca que será la dirigencia nacional blanquiazul la que determine las reglas, “aunque esto sigue corriendo (la solicitud de 1 millón de firmas de apoyo). Sigue corriendo por lo que quienes aspiran, están recabando sus firmas, aunque no necesariamente será compatible con el que se establezca para la coalición”. Confirma que algunos panistas “ya se están moviendo, están recabando sus firmas o están haciendo sus actos de proselitismo al interior del partido”. Entonces, “ya estamos próximos a definir este método (de la oposición). No por tanto madrugar, amanece más temprano”, enfatizó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |