De Veracruz al mundo
Identifican desde el espacio una fuga de metano en alta mar.
El descubrimiento es un paso más que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles
Domingo 12 de Junio de 2022
Por: AFP
Ciudad de México.- Un grupo de científicos logró detectar por primera vez desde el espacio una importante fuga de metano, un potente gas de efecto invernadero, procedente de una instalación en alta mar.

El descubrimiento, hecho público en un estudio reciente, es un paso más en el arsenal tecnológico que permite identificar desde el espacio las fuentes del gas que se escapa de la industria de los combustibles fósiles.

El sector de los combustibles fósiles emitió cerca de 120 millones de toneladas de metano en 2020, casi un tercio de las emisiones de la actividad humana, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que la fuga de este gas dañino para el clima podría evitarse fácilmente.

El nuevo estudio, publicado en la revista Environmental Science and Technology Letters, identificó por primera vez una fuga procedente de una plataforma de producción de petróleo y gas en el Golfo de México que liberó unas 40,000 toneladas durante 17 días en diciembre.

La plataforma, cerca de Campeche, en el sur de México, es una de las más grandes del país.

Nuestros resultados muestran cómo los satélites pueden detectar las estelas de metano de las infraestructuras marinas", comentó uno de los autores, Luis Guanter, de la Universidad Politécnica de Valencia (España), en un comunicado.

Esto abre el camino para el control sistemático de las emisiones industriales de las plataformas marinas", añadió.

En los últimos años desarrollaron métodos de detección de fugas de metano por satélite en instalaciones terrestres.

Pero las técnicas disponibles no podían identificar las fugas de las instalaciones en alta mar, que representan alrededor del 30% de la producción mundial.

La capacidad de los océanos para absorber los infrarrojos de onda corta limita la cantidad de luz reflejada y, por tanto, detectable por los satélites.

Para superar este problema, el equipo de investigadores logró desarrollar un nuevo método para medir la radiación solar reflejada en la superficie del mar.

El metano es responsable de cerca del 30% del calentamiento global. Aunque permanece en la atmósfera durante mucho menos tiempo que el CO2, tiene un poder de calentamiento 80 veces mayor en un periodo de 20 años.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:47:48 - Aprueban en Chihuahua leyes que prohíben reproducir narcocorridos en escuelas
19:46:31 - Hernán Bermúdez ya está en Toluca; avión aterrizó a las 18:58 horas
19:44:26 - Denuncian negligencia policiaca con manejo de cadáveres en Zacatecas
19:39:16 - Tesoro de EU destaca rol clave del sector financiero mexicano contra lavado de dinero
19:38:21 - Carlos Manzo reclama a Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch por ignorar violencia en Uruapan
19:28:13 - Ricardo Salinas Pliego revienta la versión oficial de la explosión en Iztapalapa con video polémico
19:26:22 - Eduardo Ruiz-Healy afirma que México tiene más libertad de prensa que Estados Unidos
19:18:35 - Propietario del Rancho San Antonio denuncia corrupción en caso Toniná, Chiapas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016