XALAPA.- Aunque su construcción y los procesos de capacitación y formación continua se realizarán durante 2022 y el primer semestre del próximo año en todo el país, el plan y los programas de estudio para la Educación Básica entrarán en vigor hasta el ciclo escolar 2023-2024. Al respecto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que la propuesta curricular será de carácter nacional, aunque considerará la diversidad de contextos y necesidades de las comunidades de aprendizaje rurales y urbanas, así como las nuevas prácticas pedagógicas, saberes y experiencias del personal educativo. Explicó que en el siguiente ciclo escolar, además del pilotaje del plan y programas de Educación Básica, se realizará su discusión en el conjunto de las escuelas para que una vez mejorada la propuesta, se aplique en la práctica. Entre los avances del nuevo Marco Curricular Común (Mccems) del nivel básico, propone la participación de todos los subsistemas, docentes y especialistas del sector. Con ello se busca que los estudiantes tengan una enseñanza de calidad, una dignificación docente, mejora en la infraestructura educativa, así como la obtención de recursos para aplicar las acciones que se necesite para lograr el cambio en ese nivel de estudios. Los grados escolares se mantendrán y su agrupación en fases obedecerá a una organización pedagógica para profundizar los contenidos y favorecer su aprendizaje. Las asignaturas se integrarán en campos formativos y los ejes articuladores orientarán los objetos de estudio en todo el trayecto escolar, que irá desde educación inicial, preescolar, primaria y hasta secundaria. La SEP puntualizó que la autonomía curricular será parte fundamental del plan y los programas de estudio, ya que los docentes tendrán libertad creativa para desarrollar contenidos adicionales, estructuras pedagógicas y progresiones para ampliar el aprendizaje y afianzar el logro educativo de niñas y niños. Por último, en cuanto a los Libros de Texto Gratuitos, informó que se desarrollará por proyectos con metodologías socioculturales sobre los cuatro campos formativos y los siete ejes articuladores. Los materiales educativos estarán estructurados para el aprendizaje comunitario en entornos escolares y extraescolares para facilitar la comprensión y el dominio de los contenidos, su vinculación con la realidad social y la resolución de los problemas. En este marco, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exhortó al gobierno federal a que todas las escuelas del país tengan horario extendido. Durante su participación en el Foro para revisar el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, organizado por la Cámara de Diputados, el organismo sindical propuso que todas las escuelas de Educación Básica sean incluidas en la extensión de horario. El SNTE sugirió que la jornada escolar pase de 6 a 8 horas para favorecer las oportunidades de aprendizaje en condiciones de equidad para los alumnos de educación inicial, preescolar, primaria y secundaria. Los docentes recordaron a los legisladores que desde 2019 ha solicitado en diversas ocasiones la ampliación del horario escolar en más escuelas, con las medidas de supervisión para garantizar que los recursos se apliquen con transparencia y eficiencia. La organización sindical argumentó que es necesario fortalecer las actividades del horario escolar ampliado porque contribuye a disminuir la desigualdad, potencia las oportunidades de aprendizaje e impulsa el desarrollo integral, además de brindar una sana alimentación a los estudiantes, principalmente de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad. Para ello, los profesores insistieron que se debe asignar mayor presupuesto a las escuelas de tiempo completo que se encuentran en zonas vulnerables y marginadas a través del programa “La Escuela es Nuestra”, que permita mejorar las condiciones de infraestructura, equipamiento y material didáctico. Lo anterior para contribuir al principal objetivo de la Agenda 2030 respecto a la mejora de los aprendizajes de niños y adolescentes, bajo el lema de equidad e inclusión. Por último, señalaron que el programa garantiza el derecho a la educación de más de 3.6 millones de niños, en 27 mil planteles; adicionalmente, permite a los docentes que laboran en las escuelas de jornada escolar ampliada percibir una compensación económica.
|