‘México padeció un auténtico genocidio entre 1951 y 1965’: CNDH. | ||||
Entre 1951 y 1965 –en menos de 15 años- se tiene el registro de 217 muertos y 211 heridos; así como entre 395 y 595 desaparecidos, además de 3 mil 416 detenidos arbitrariamente | ||||
Jueves 07 de Abril de 2022 | ||||
Por: Excelsior | ||||
![]() |
||||
Al presentar el “Informe Especial Sobre Violación Del Derecho A La Democracia Del Pueblo Y La Represión de los Derechos De Reunión Y Asociación por el Estado Mexicano (1951-1965)”, el Organismo Nacional señaló que esta investigación también prueba que “durante poco más de 35 años, la Dirección Federal de Seguridad (DFS), y por más de 70 años, el Estado Mayor Presidencial, actuaron al margen del orden constitucional”. Detalló que entre 1951 y 1965 –en menos de 15 años- se tiene el registro de 217 muertos y 211 heridos. Entre 395 y 595 desaparecidos y 3 mil 416 detenidos arbitrariamente, la mayoría ocurridos en manifestaciones o en eventos relacionados con su militancia política. “Un auténtico genocidio, destacando el hecho de que se trata de un registro incompleto porque en realidad hubo cientos más que fueron torturados, detenidos ilegalmente, o sujetos a hostigamiento y vigilancia por parte de las autoridades en todo el país, sin que se haya tenido mayor conocimiento de su destino”. En la investigación, la CNDH, señaló que por primera vez, en esos años se registró la desaparición de cuerpos de ciudadanas y ciudadanos asesinados por las fuerzas del Estado, “los cuales habrían sido cremados en el Campo Militar número 1, estrenado con la matanza de henriquistas en La Alameda de la Ciudad de México, el 7 de julio de 1952”. Enfatizó que si bien en el siglo XX en México no hubo golpes de estado ni dictadura militar, “lo que sí tuvimos fue el montaje de todo un complejo militar-policiaco, que inhibió la participación ciudadana y sesgó el desarrollo de la vida democrática por décadas, y tuvo efectos similares en la violación a los derechos humanos, o aún peores, que los de los gobiernos militares centro y sudamericanos”. Además, el informe de la CNDH documentó 38 eventos violatorios de los derechos humanos de los militantes del Programa de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) y de otros partidos aliados de este, como el Partido Agrario Obrero Morelense. “Incluyen el asesinato del abogado de los presos políticos, Marco Antonio Lanz Galera, en 1953, y el asesinato de Rubén Jaramillo, su esposa embarazada y sus dos hijos, en 1962, así como la detención, y traslado a un cuartel militar en León, de 400 henriquistas que pretendían celebrar una asamblea en 1957”, informó el Organismo Autónomo Nacional. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |