XALAPA.- Aunque los funcionarios de la llamada Cuarta Transformación lo han negado una y otra vez, lo cierto es que debido al desabasto de medicamentos que prevalece en México, en el periodo de 2018 a 2021 el número de recetas no surtidas a pacientes incrementó de 1.2 por ciento a 9.7 por ciento. Tan solo durante el 2021 el sistema público de salud dejó de surtir al menos 24 millones de recetas de manera efectiva. Destaca el caso del IMSS, que no surtió 22 millones de recetas y registró 11 mil 367 quejas, mientras que el ISSSTE cuatro mil 168, lo que representó un incremento del 42.8 por ciento y del 96.3 por ciento, respectivamente, en comparación con el año 2020. En ese tenor, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se reunió con el Colectivo Cero Desabasto para analizar la crisis de abasto de medicamentos en México y anunció que convocará a un grupo de expertos para integrar un nuevo modelo de abasto de medicamentos. Por su parte, el Colectivo reveló que el número de amparos indirectos relativos al desabasto también se incrementó, pues en el periodo de enero del 2019 a febrero del 2020 se promovieron únicamente 15 amparos, mientras que en los meses restantes del mismo año se promovieron 4 mil 227 y en 2021, estos llegaron a los 15 mil 980, lo que representó un incremento del 278 por ciento. En el encuentro, el médico Xavier Tello, experto en el tema y quien ha documentado la crisis del desabasto de medicamentos, expuso que tal situación fue en buena medida por los cambios en el sistema de compras consolidadas. Dijo que dicho cambio sólo produjo lo que se quería combatir: la falta de transparencia, el incremento en las adjudicaciones directas, investigaciones de mercado incompletas, compras con defectos y retrasos, y cifras récord de claves desiertas, cuyo alto costo están pagando únicamente los pacientes. Ambos organismos coincidieron en que se debe cambiar el modelo de abasto actual por uno centrado en la persona y no en las instituciones, en el que prevalezca la comodidad y bienestar de los pacientes. Afirmaron que en México existen la capacidad, infraestructura y tecnologìa -tanto en el sector público, como en el privado-, para mejorar el acceso efectivo y oportuno a medicamentos y asegurar que el Estado mexicano mantenga un estricto control sobre tratamientos autorizados que cubrirán los institutos públicos de salud. De igual forma, la Coparmex manifestó que se emprenderán acciones jurídicas para preservar el derecho a la salud y a alertas a las autoridades y a la sociedad, en la urgencia de desarrollar un nuevo modelo de abasto de medicamentos que opere bajo la rectoría del Estado. Por lo anterior, el organismo empresarial dijo que convocarán a un grupo de trabajo que incluya a representantes de toda la cadena de abasto de medicamentos, desde laboratorios, responsables de distribución, médicos, investigadores y expertos en salud pública, para trabajar en una propuesta que ofrezca una solución de fondo al acceso a medicinas en el sector salud.
|