De Veracruz al mundo
Clouthier: la banca no se la juega; sólo va a lo seguro.
La crítica de la funcionaria al sistema financiero mexicano se da a una semana de llevarse a cabo la 85 Convención Bancaria.
Jueves 17 de Marzo de 2022
Por: La Jornada
Foto: MARCO PELAEZ
CDMX.- Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía, reclamó que a diferencia de antes, los banqueros “no se la juegan” con empresas y familias, sino al contrario, sólo “apuestan a lo seguro”. Esto en un contexto en el que el Banco Mundial (BM) consideró que México ha crecido en cámara lenta en las pasadas tres décadas, pues registra un dinamismo anual de 2.2 por ciento como resultado de la baja productividad y falta de financiamiento.

“En el tema del financiamiento hemos hablado con la banca tradicional. Recuerdo cuando era niña y mi padre sembraba, los bancos eran cercanos a la gente, se la jugaban con el productor. Te ponías con la persona que te atendía, te daban el crédito y sudaba contigo la lluvia, la inundación, el viento o la sequía, esos eran los banqueros de antes”.

Al participar en la presentación del reporte Crecimiento de la productividad en México, elaborado por el BM, Clouthier enfatizó que hoy en día parece que la banca es más un espacio de ahorro que uno de crédito, por lo que se deben hacer milagros para obtener financiamiento. Por tanto, invitó a realizar un estudio para conocer a quién le prestó la banca de desarrollo en los últimos 20 años.

La crítica de la funcionaria al sistema financiero mexicano se da a una semana de llevarse a cabo la 85 Convención Bancaria.

El informe concluye que en las pasadas tres décadas la economía de México ha crecido en cámara lenta, siendo impulsada principalmente por el crecimiento de la fuerza laboral y en menor medida por la inversión de capital; sin embargo, lo anterior se ha visto contrarrestado por una pérdida de productividad.

Se hace énfasis que en ese periodo México registra un crecimiento anual promedio de 2.2 por ciento, mientras el producto interno bruto per cápita en relación con EU disminuyó de cerca de 30 por ciento a menos de 20 por ciento.

Lo anterior, señala el estudio, significa que el PIB por trabajador (en dólares constantes calculados en paridad de poder adquisitivo) aumentó a una tasa anual de 0.1 por ciento entre 1991 y 2020.

Esta cifra está muy por debajo del crecimiento observado en otras economías que partieron de niveles de ingreso comparables, como la República de Corea (3.3 por ciento) y la República Checa (2 por ciento), o incluso los promedios de la OCDE y de América Latina, del 1. y 0.8 por ciento, respectivamente.

Para impulsar la productividad del país tras la pandemia el gobierno mexicano trabaja en revitalizar la inversión pública con grandes proyectos de infraestructura, especialmente en el sur del país, dijo Clouthier.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:46:21 - Hidalgo: Niño de 12 años intenta cruzar el río y desaparece; hallan su cuerpo 48 horas después
17:45:11 - Tren con más de 100 pasajeros se descarrila en Alemania; al menos tres muertos
17:42:27 - 13 estados inician la semana con fuertes aguaceros de más de 50 mm este lunes 28 de julio
15:24:55 - ¡Inglaterra revalida su corona en la Eurocopa Femenina!
15:23:23 - INE presenta déficit de 221.1 mdp para pagar honorarios
15:22:17 - Defensa envió 90 elementos más de Fuerzas Especiales a Sinaloa
15:20:14 - EU y la UE cierran un acuerdo y evitan una guerra comercial
15:18:53 - El recurso público jamás debe ir a los bolsillos de un gobernante, es para obras y programas sociales: CSP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016