XALAPA.- En vísperas del 8M, según datos del Observatorio Universitario de Violencia contra las Mujeres de la Universidad Veracruzana (UV) durante el 2021 desaparecieron 685 mujeres veracruzanas, concentrándose estos casos en la región central del estado, en los municipios de Xalapa y Veracruz. Las cifras de 2016 a la fecha han sido fluctuantes, en 2016 fueron ubicados 336 casos de mujeres que desaparecieron; en 2017 bajó a 281; en 2018 continuó el descenso, fueron 279; en 2019 con 271 y en 2020 con 280. En el primer semestre de 2021 (enero-junio) hubo 311 desapariciones, la mayoría de ella se concentraron en la región central con 160 casos, región norte 102 y región Sur 49. Los municipios que registraron más desapariciones en la primera mitad del año fueron Veracruz y Xalapa con 36 desapariciones cada uno; Martínez de la Torre con 19; Poza Rica con 16; Coatzacoalcos 14; Orizaba con 10 desapariciones por mencionar algunos. En los primeros seis meses del año pasado las desapariciones se concentraron en menores de edad con 164 (región centro 80, región norte 50 y región sur 26), contra mujeres adultas, sumaron 135 desaparecidas (68 región centro, región norte 49 y región sur 18). De enero a junio la mayoría de mujeres fueron localizadas con vida, 52.6 por ciento (163 mujeres) y sin vida solo el 2.6 por ciento (8 mujeres), pero en 139 casos no se especifica (44.8 por ciento). Para el segundo semestre del año, julio-diciembre, hubo 374 desaparecidas, la mayoría en la región centro con 257, en la región norte hubo 74 y en la región sur 43 casos. Los municipios con más casos de desaparecidas fueron nuevamente Xalapa y Veracruz con 61 y 56, respectivamente, Córdoba con 21 casos y 10 en Orizaba. En la segunda mitad del año, las menores de edad fueron las que más desaparecieron con 211 casos, concentrándose en la región centro con 141, región norte 39 y Sur con 31. Adultas mayores fueron 149, en la región centro fueron 109, región Norte 31 y región sur nueve. La mayoría de las mujeres fueron localizadas con vida, 219 (58.9 por ciento), sin vida solo seis (1.6 por ciento) y, sin especificar 147 casos (39.5 por ciento). Por otro lado, el Observatorio señaló que el año pasado se registraron 519 agresiones, pero se trata de estimaciones, pues hay mujeres que no denuncian y no dan a conocer la situación que padecen. OUVMujeres monitorea 35 medios de comunicación (portales informativos y medios impresos) para registrar qué se escribe y difunde en torno a las violencias contra las mujeres. También páginas web oficiales de la Fiscalía General del Estado de Veracruz, comunicados de prensa de instancias oficiales y redes sociales.
|