De Veracruz al mundo
Cayeron producción, ventas y exportación de vehículos pesados en enero.
La producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representan 98.6 por ciento del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros. El ensamble está 11.1 por ciento debajo de los niveles que alcanzó en enero de 2019.
Jueves 10 de Febrero de 2022
Por: La Jornada
Foto: .tomada del Twitter del @INEGI_INFORMA
CDMX.- La producción, las ventas y las exportaciones de vehículos pesados en México (carga y pasajeros) pisaron el freno al arranque de 2022, reveló este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con los Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados a enero de 2022, la industria ensambló 14 mil 726 unidades el primer mes del año, 5 mil 398 menos (26.8 por ciento) con relación a diciembre, mientras que con respecto al mismo mes de 2021 registra un alza de 17.1 por ciento.

La producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga que representan 98.6 por ciento del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros. El ensamble está 11.1 por ciento debajo de los niveles que alcanzó en enero de 2019.


La industria automotriz de vehículos de carga y pasajeros exportó 13 mil 308 unidades en enero del 2022, lo que representó un descenso mensual de 21 por ciento (5 mil 537 vehículos), toda vez que frente al mismo mes del año pasado avanzaron 21 por ciento.

En el periodo de enero, Estados Unidos destaca como el principal país de destino de las exportaciones de vehículos pesados con 95.8 por ciento del total. Las exportaciones están 4.6 por ciento debajo del mismo mes de 2019, antes de la pandemia.

En tanto, las ventas al mayoreo cayeron de manera mensual 27.9 por ciento, con 2 mil 519 unidades; aún lejos de los 2 mil 942 vehículos que se comercializaron en 2019.

En tanto, las ventas al menudeo fueron 2 mil 599 unidades, 20 por ciento menos con respecto a diciembre, lo que ya superó los 2 mil 120 que se comercializaron en 2019.

El repunte de los contagios por ómicron, el alza de precio de los insumos, el menor crecimiento económico y la afectación de las cadenas de suministro están dentro de las razones por las que la industria tiene un mal arranque de año.




Nos interesa tu opinión

  Más noticias
11:54:46 - Inaugura Antorcha Torneo Estatal de Ajedrez
11:15:04 - Detienen a papá de Julión Álvarez por portación de arma de fuego de uso exclusivo del ejército
11:12:58 - Detienen en EU a diputado del PVEM, Mario Alberto López Hernández
11:10:23 - Sheinbaum: nunca más, un acuerdo fiscal en lo oscurito
11:03:58 - Grupo Salinas "infló sus pérdidas, para evasiones"
10:10:31 - La DEA ocultó por años pistas claves sobre Ayotzinapa
09:56:41 - “No volverán a engañarnos”, advierten familiares en la marcha por caso Ayotzinapa
09:34:40 - Ofrece Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016