De Veracruz al mundo
No había justificación para el uso de Ivermectina en pacientes diagnosticados con Covid, asegura especialista.
El infectólogo Alejandro Macías señaló que no debe usarse fuera de un protocolo de experimentación, en el que se tiene como objetivo evaluar si funciona o no
Lunes 07 de Febrero de 2022
Por: El Heraldo de México
CDMX.- Luego de que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México sostuviera que había evidencia científica de que la Ivermectina podía incluirse en el tratamiento de pacientes diagnosticados con Covid-19 con sintomatología leve, en 2020, en entrevista con Sergio Sarmiento y Lupita Juárez, Alejandro Macías, infectólogo y ex comisionado especial para la atención de la influenza, aclaró que mientras más se busca un sostén para un tratamiento en la literatura internacional, más se encuentran datos para justificar su uso.

"Sin embargo, si empiezas a buscar, te das cuenta que la Ivermectina no tuvo un consenso", expresó.

Recordó que inicialmente cuando no se tenía ningún tratamiento, durante los primeros meses de la pandemia, se utilizaron muchos medicamentos "un poco a la desesperada" como Ivermectina, Azitromicina, pero poco a poco fue evidente que no debieron usarse.

"La evidencia era que no había justificación para su uso", afirmó.

Explicó que la Ivermectina es un buen medicamento, un antiparasitario que ha cambiado el diagnóstico de múltiples enfermedades en el mundo, pero cuando se hicieron estudios "in vitro" de ivermectina contra el Covid-19, se notó que tenía un efecto, pero los niveles que se necesitaban eran muy superiores a las dosis que se podían adquirir o consumir de manera terapéutica, es decir, los niveles que requería para que tuviera un efecto antiviral, eran en órdenes de magnitud superiores a los que se podían tomar clínicamente.

"Ya era evidente desde un principio, desde los primeros meses que no tenía una justificación", insistió.

Agregó que no debe usarse fuera de un protocolo de experimentación, en el que se evalúa si funciona o no.

Respecto al uso que le dio la Secretaría de Salud de la CDMX, dijo que había opiniones de la Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud, de la Secretaría de Salud federal, de la Organización Panamericana de la Salud, pero se señaló que no había justificación para hacerlo, pero se siguió administrando.

Macías aclaró que no hay cura para el Covid-19, hay medicamentos que pueden cambiar el pronóstico.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:14:56 - Veracruz quinto lugar nacional con mayor número de nacimientos registrados en 2024, con 89 mil 897
21:06:59 - Anuncian acciones para reforzar combate al dengue en Xalapa; casos se han reducido en la ciudad, afirman
21:06:09 - Destaca SEV que la UPAV reafirmó su vigencia y compromiso con la educación de calidad
21:05:20 - Aprueban diputados reformas para ratificación de grados superiores de la GN y sobre Ley General en materia de extorsión
19:28:45 - Aseguran narcolaboratorio y sustancias por más de mil 200 millones de pesos
19:27:49 - Sujeto con máscara de payaso agrede a ex edil de El Rosario, Sinaloa
19:26:45 - Ofrece Francisco Garduño disculpa pública por incendio en estación migratoria de Juárez
19:25:46 - Ricardo Monreal defiende a la nueva SCJN y pide paciencia
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016