De Veracruz al mundo
Día Mundial del Cáncer de Próstata, es de hombres cuidarse.
Hay un cáncer que es igual de peligroso y mortal que el cáncer de mama. Se trata del cáncer de próstata, pero a diferencia del primero, poco se habla del tema. No hay un "mes azul", dedicado a este tipo de cáncer; no hay campañas masivas que inviten al hombre a romper tabúes y hacerse chequeos preventivos en busca de un diagnóstico oportuno. Es más, existe una arraigada cultura de no ir médico entre los hombres, esa reticencia es especialmente alta cuando se trata de ir al proctólogo y/o urólogo por un tema de “virilidad”.
Viernes 11 de Junio de 2021
Por: Excelsior
Foto: IStock
CDMX.- Hay un cáncer que es igual de peligroso y mortal que el cáncer de mama. Se trata del cáncer de próstata, pero a diferencia del primero, poco se habla del tema. No hay un "mes azul", dedicado a este tipo de cáncer; no hay campañas masivas que inviten al hombre a romper tabúes y hacerse chequeos preventivos en busca de un diagnóstico oportuno. Es más, existe una arraigada cultura de no ir médico entre los hombres, esa reticencia es especialmente alta cuando se trata de ir al proctólogo y/o urólogo por un tema de “virilidad”.

“Si comparamos el cáncer de próstata con el cáncer más frecuente vemos que estamos prácticamente a la par del cáncer de mama en la mujer. El cáncer de mama y el cáncer de próstata son como hermanos: los dos son hormonalmente dependientes, los dos son carcinomas y los dos son los más frecuentes, uno para el sexo masculino, y el otro para el femenino”, dijo el Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos Jefe del Departamento de Urología del Instituto Nacional de Urología durante la conferencia organizada por Astra Zeneca en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Próstata que se conmemora el 11 de junio.

El Dr. Jiménez Ríos agrega: “Es importante recordar que en México la imagen de masculinidad está asociada siempre al retrardo en la atención del médico para poder descubrir la enfermedad”. En otras palabras, por un lado el hombre suele hacerse "fuerte" y decir "no voy al médico" y por el otro, la idea de realizarse un tacto rectal lleva intrínseca una idea errónea de pérdida de la masculinidad. Más allá de las bromas y el doble sentido de un chequeo que debería ser visto normal y de rutina, el problema es grave.

Perfil del paciente con cáncer de próstata

De acuerdo con el Dr. Jiménez Ríos, el cáncer de próstata es el más frecuente en el hombre arriba de los 50 años de edad y el segundo más frecuente en el mundo.

“El perfil del paciente oscila alrededor de los 65 años como el máximo pico de incidencia. En esta edad, los pacientes que hemos tenido en el Instituto al menos tienen una comorbilidad, son pacientes con diabetes o con hipertensión. Hemos visto que son padres de familia, económicamente activos”, dice el experto.

Lamentablemente, una gran mayoría de los varones que acuden por atención médica lo hacen en etapas donde el cáncer es incurable: “El 40% de los pacientes que recibimos en el instituto lamentablemente llegan en etapa metastásica, si además sumamos a los pacientes que tienen la enfermedad localmente avanzada, tenemos que un 70% de los pacientes no se pueden curar”.

¿Cuáles son los síntomas iniciales de cáncer de próstata?
Por lo general, el cáncer de próstata en etapa inicial no causa síntomas, de ahí la importancia de empezar a realizarse pruebas de antígeno prostático y el tacto rectal a partir de los 45 años.

Cuando está más avanzado puede causar síntomas como:

Problemas al orinar, flujo urinario lento o debilitado, necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente en la noche.
Sangre en la orina o el semen.
Dificultad para lograr una erección.
Dolor de cadera, espalda, tórax y huesos en general.
Debilidad o adormecimiento de los pies
Pérdida de control de la vejiga.
Estos síntomas pueden ser también por causas diferentes al cáncer de próstata por lo que solo el médico puede determinarlo. Aun así, es importante acudir de inmediato con el experto de presentarse cualquiera de estas molestias.

El Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos explicó los factores de riesgo más importantes:
Historia familiar:

El 10 por ciento de los pacientes puede tener lo que se denomina "cáncer genético". Es decir, que dos o más miembros de la familia tengan cáncer en etapas tempranas. "Vemos que conforme aumenta el número de integrantes de la familia que tienen cáncer de próstata, la posibilidad de que el paciente lo desarrolle es mayor", explica Jiménez Ríos.

El síndrome metabólico:

Los médicos consideran que una persona tiene síndrome metabólico cuando tiene tres o más de los siguientes factores de riesgo: excesiva grasa abdominal (cuerpo con "forma de manzana"), presión arterial elevada, niveles anormales de grasa en la sangre, (incluidos el colesterol y los triglicéridos), azúcar en sangre elevada


Edad:

Es poco común que el cáncer de próstata afecte a los hombres menores de 40 años, pero la probabilidad de padecerlo aumenta rápidamente después de los 50 años. Alrededor de 6 de 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años.

Etnia:

Es más frecuente en los hombres con ascendencia africana.

Estilo de vida:

Mala alimentación, tabaquismo y exposición a sustancias químicas son otros factores de riesgo.

Las cifras de cáncer de próstata en el mundo, pero sobre todo en México son alarmantes:

A nivel mundial en 2020, 1.41 millones de personas fueron detectadas con cáncer de próstata y fallecieron 375 mil 304 a causa de esta enfermedad. En México, este cáncer es el más frecuente en hombres, tan solo en 2020 se diagnosticaron 26,742 nuevos casos.

[NO TE PIERDAS: Cáncer de próstata, signos y síntomas de alerta]

¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se diagnóstica a través de una prueba de sangre llamada antígeno prostático específico (APE o PSA), la cual puede, de manera temprana, identificar un riesgo en las personas que obtengan una cifra elevada. Además, de acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPS), este estudio podría resultar en una reducción de la mortalidad por cáncer de próstata de entre el 20% y el 30%

Teniendo en cuenta la importancia de un diagnóstico temprano, AstraZeneca lanzó el proyecto “ICON”, un programa de donaciones de más de 5,500 pruebas de antígeno prostático específico (APE) al Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga", para que más hombres mexicanos puedan realizarse esta prueba de forma gratuita, a fin de diagnosticar el cáncer de próstata de manera temprana y asegurar que, a través de una atención multidisciplinaria, puedan mejorar la expectativa de vida de quienes lo padecen.

“El diagnóstico oportuno de cualquier cáncer, es vital para aumentar la tasa de sobrevida de quienes tienen el riesgo de padecerlo. Acudir al médico y realizar revisiones anuales para prevenir el cáncer de próstata es una acción que en los mexicanos se debe convertir en un hábito”, Dr. Miguel Ángel Jiménez Ríos

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:23:16 - Trabajadores del hospital del ISSSTE en Veracruz se manifiestan y exigen mejoras laborales; rechazan a jefa de Enfermería
21:19:44 - INE se prepara para jornada electoral en Poza Rica, Tuxpan, Papantla y Tihuatlán, zonas de alto riesgo; instalarán más de 600 casillas
21:18:52 - Preocupación por el impacto mortal del calor en Veracruz: Dos nuevas muertes reportadas hoy; ya suman 16
21:18:01 - Ley Seca en vigor: Habrá restricciones para la venta de bebidas alcohólicas en Veracruz, Boca del Río y Alvarado
21:17:10 - Sequía afecta a 179 municipios de Veracruz, advierte Conagua; la semana pasada eran solo 108; ola continua
21:16:09 - Denuncian que escasez de agua afecta a zonas industriales y residenciales en Coatzacoalcos
19:32:24 - 'Peligroso' e 'irresponsable' cuestionar veredicto de Trump: Biden
19:29:53 - Hallan cadáver de mujer en Pie de la Cuesta, Acapulco
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016