El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.
Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.
sábado 08 de noviembre de 2025
Hacer gobernantes como página de inicio
Inicio
Secciones
Memorandum
ELECCIONES 2017
Nacional
Estatal
Policiaca
Altotonga
Altotonga
Mundo
Tecnología
Perote
Xalapa
Coatzacoalcos
Cosoleacaque
Álamo Temapache
San Andres Tuxtla
San Andres Tuxtla
Acayucan
Deportes
Ciencia
Finanzas
Sociedad
Cultura
Espectáculos
Medios
Medios Nacionales
Medios Locales
Revistas
Video
Caricatura
Quiénes somos
Información del día
Servicios
Móvil
RSS
Facebook
Twitter
Directorio
Gobernantes
Google
Adolescentes que comenten delito son víctimas de la violencia estructural: Redim sale en defensa de asesino de edil de Uruapan
MEMORANDUM 1.- ¿Victimario se volvió víctima?: La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) externó su “profunda consternación y condena” por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y criticó la publicación del nombre, rostro e información personal del adolescente presuntamente involucrado en el delito por parte de la Fiscalía General de Michoacán y algunos medios de comunicación. Señala que esta acción constituye una violación a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) y a los principios internacionales de justicia para adolescentes, que exigen la estricta confidencialidad y reserva de datos para proteger su identidad, su proceso legal y el derecho a construir un proyecto de vida desvinculados de la criminalidad. Manifestó su “profunda consternación y condena ante los hechos violentos ocurridos en Uruapan, Michoacán, que resultaron en el lamentable fallecimiento de su alcalde, la orfandad de sus hijos y en particular, ante la confirmación de que el presunto perpetrador fue un adolescente de 17 años de edad. La agrupación también indicó que lo ocurrido en Uruapan “lejos de ser un hecho aislado, es un crudo reflejo de la crisis de derechos humanos, violencia y abandono que atraviesa nuestro país y que tiene a la niñez y adolescencia como una de sus principales víctimas del reclutamiento y utilización de infancias y adolescencias, por parte de grupos delincuenciales para actividades ilícitas y sobre el que ya hemos alertado en diversas ocasiones”. Destaca que el uso de un adolescente como sicario en un crimen es una dolorosa evidencia de las fallas en las políticas públicas de prevención y atención dirigidas a esta población. “La población en riesgo de ser reclutada o utilizada podría ser de hasta 250 mil niñas, niños y adolescentes en el país, y Michoacán es uno de los estados con mayor riesgo y vulnerabilidad.” Asimismo, indicó que las condiciones del contexto exacerban este riesgo, ya se trata de víctimas de la desigualdad, la violencia, la discriminación y falta de oportunidades en un sistema que no valora la vida humana y les pone en riesgo de ser cooptados ante la ausencia de un Estado que garantice plenamente sus derechos a la educación, la vida libre de violencia, la recreación y un desarrollo pleno y seguro. “Las y los adolescentes que cometen delitos son, ante todo y como lo ha señalado el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, víctimas: de la violencia estructural que los utiliza como una herramienta desechable. Si cometen delitos deben enfrentar las consecuencias, pero siempre bajo esta premisa.” En torno a la divulgación de su identidad, dijo que esto “genera una revictimización y se interfiere con la posibilidad de atención integral a su familia o amigos, enviando un mensaje peligroso de estigma, criminalización y condena social, en lugar de un enfoque de justicia restaurativa y protección”. Por lo cual llamó a la sociedad, a los medios de comunicación y a los tres niveles de gobierno a reflexionar sobre la corresponsabilidad: entender que cada niña, niño y adolescente reclutado o utilizado es la muestra de nuestro dejar de actuar colectivo. La única forma de combatir esta tragedia es garantizando sus derechos, a través de la inversión en su desarrollo integral: salud física y mental, educación y oportunidades reales en sus comunidades. También detener la exposición y criminalización: “pedimos a los medios y a las autoridades el inmediato retiro de cualquier dato que revele la identidad del adolescente involucrado, en estricto cumplimiento de la ley. La dignidad y los derechos de la infancia y adolescencia no son negociables ni materia de nota roja”. De igual forma conminó a tipificar, atender y prevenir el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos delincuenciales y del crimen organizado. “Urgimos al Congreso y a las autoridades de justicia a tipificar de manera específica el delito de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, sin caer en tentaciones de disminuir la edad de imputabilidad y reconociéndoles como víctimas y como sujetos de derechos, así como generar estrategias focalizadas para desmantelar y no dejar impunes a las redes que los utilizan”.
08 de Noviembre de 2025 / 18:48:23
Compartir
Twittear
La industria tabacalera presiona a los gobiernos de los países, en particular cuando están en contextos difíciles... Podría estar pasando en México
MEMORANDUM 2.- La industria tabacalera es una de las más agresivas para defensa de sus mercados, su injerencia en políticas públicas que buscan contrarrestar el consumo de tabaco en beneficio de la salud pública aumentó en los pasados dos años, alertan organizaciones de la sociedad civil al presentar los resultados del IV Índice Regional de Interferencia de la industria tabacalera para los países de América Latina y el Caribe 2025. Por cuarto año, organizaciones nacionales, coordinadas por Corporate Accountability y el Global Center for Good Governance in Tobacco Control (GGTC) publicaron el Índice Regional de Interferencia en 19 países de América Latina y el Caribe, el cual analiza la implementación del Artículo 5.3 del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que exige a los países firmantes proteger sus políticas de salud públicas de la influencia comercial de la industria tabacalera. Laura Salgado, jefa de campañas y alianzas en GGTC, destaca que la industria tabacalera presiona a los gobiernos de los países, "en particular cuando están en contextos difíciles. En muchos casos las respuestas gubernamentales fueron insuficientes, por eso el puntaje fue más bajo y se reporta una mayor interferencia de la industria". El reporte, elaborado por GCTC y los especialistas de Corporate Accountability, Daniela Valdivieso, Daniel Sorado y Jaime Arcila, revela que 11 de los países evaluados han empeorado su puntaje y siete tienen mejoras. De ellos, México es la nación con menor interferencia de la industria tabacalera, pero en contraste, República Dominicana es la que sufre mayor intrusión en sus políticas públicas por parte de las tabacaleras. El índice se realiza a través de un cuestionario aplicado por la sociedad civil, y se basa en las directrices aprobadas hace 17 años por la OMS. El instrumento, que usa información pública, mide desde la participación de la industria del tabaco en la elaboración de políticas públicas hasta la transparencia y los conflictos de interés. Salgado destaca que si bien a menor puntaje del índice, mayor protección hay de las políticas públicas de la injerencia de la industria tabacalera, ningún país de la región se ha salvado de padecer su interferencia. México reporta un total de 48 puntos, el más bajo; le sigue Chile con 52, al igual que Uruguay; Panamá y Venezuela, con 54 puntos respectivamente; Perú, 56; Nicaragua, 58; Jamaica, 59; Costa Rica 64; Brasil, 65; mientras que Ecuador, El Salvador y Guatemala, alcanzan los 68 puntos, entre otros. La industria tabacalera, señala el reporte, sigue usando tácticas como la participación indebida en políticas públicas; actividades de "responsabilidad social corporativa", incentivos fiscales y exenciones, además de interacciones innecesarias con funcionarios.
08 de Noviembre de 2025 / 18:20:54
Compartir
Twittear
Banxico acuñará nuevas monedas de 1, 2 y 5 pesos; serán más ecológicas y baratas de producir
MEMORANDUM 3.- La Casa de Moneda de México (CMM) y el Banco de México (Banxico), informaron que las monedas de uno, dos y cinco pesos tendrán un nuevo diseño metálico a partir del 2025 como parte del programa institucional 2025- 2030. En lugar de fabricarse de bronce y aluminio, las nuevas monedas estarán hechas con acero recubierto de bronce, lo cual ayudará a un proceso más preciso, proceso que es similar al que utilizan países como Canadá o la Unión Europea. Este cambio solo busca modernizar la producción monetaria, reduciendo costos y haciendo más eficiente el proceso, lo cual ayudará a un proceso más preciso. De acuerdo a lo informado, las nuevas monedas tendrán un núcleo de acero, pero seguirán con el mismo tamaño y peso de las anteriores; lo único relevante es que tendrán un tono más brillante y uniforme debido al recubrimiento de bronce. El bronce no solo ayudará a mejorar la durabilidad de la moneda, sino también a reforzar la seguridad contra falsificaciones. Este nuevo proceso permitirá ahorros de 300 y 400 millones de pesos anuales, según estima el Banco de México. Principalmente, el objetivo, según la casa de moneda, es conservar la identidad visual de los pesos mexicanos, pero con un nuevo aspecto más resistente y moderno, sin afectar su uso cotidiano. Además, estas monedas cumplirán certificaciones internacionales como la ISO 9001, 14001 y 50001, las cuales garantizan la calidad de las monedas, estando en sintonía con el cuidado al medio ambiente y el uso correcto de la energía. El ahorro de energía será a través del electrochapado, un proceso que otros países ya utilizan, pero será la primera vez que México apueste por una solución sustentable y de bajo costo. De acuerdo con el Banco de México, la base monetaria del país creció un 4% en el último año, lo cual es reflejo de que la población continúa prefiriendo el dinero físico para su vida diaria. Se podría decir que, en el caso de las transacciones digitales, al depender de energía eléctrica e internet, aún no todas las personas tienen acceso a ello, además de que, si las aplicaciones bancarias llegan a caer, las compras se verían afectadas, por lo que también afectarían la vida de las personas.
08 de Noviembre de 2025 / 18:00:58
Compartir
Twittear
SINALOA
EL SOL DE SINALOA
Culiacan
EL DEBATE
Culiacan
NOROESTE
Culiacan
EL SOL DE CULIACAN
Culiacan
EL SOL DEL PACIFICO
Mazatlan
ADELANTE
Mazatlan
DEMOCRATA
Mazatlan
>
Directorio
>
Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010