El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Inicio
Jennifer Bravo, Amado Cruz, Alberto Islas, Lizbeth Jiménez, Tomás Mundo y José Zorrilla, entre los perfiles para sustituir a la fiscal
MEMORANDUM 1.- Luego de que la noche de ayer el Congreso del Estado aprobó una reforma a la Constitución Política del Estado respecto a la forma en que se designa al titular de la Fiscalía, así como para su remoción, requisitos y periodo en el cargo, y ante una eventual salida o remoción de la actual fiscal Verónica Hernández Giadáns, ya se mencionan y trascienden algunos nombres de quienes pudieran ocupar ese cargo. En ese tenor, se informó entre fuentes del Congreso local que en días o semanas podría haber un cambio en la Fiscalía, y por ello se ha comenzado a mencionar varios perfiles. Entre otros, se destacan el abogado Tomás Mundo Arriasa, la abogada Jennifer Bravo Martínez; el alcalde de Coatzacoalcos, Amado Cruz Malpica; el alcalde de Xalapa, Alberto Islas Reyes; la magistrada Lizbeth Aurelia Jiménez Aguirre y el juez José Clemente Zorrilla Rostro. Aunque todo se perfila a un cambio en la Fiscalía General del Estado, no hay una fecha exacta para que esto ocurra, pues primero al menos 107 cabildos deben avalar la reforma a la Constitución e informarlo al Congreso. Luego de recibir las notificaciones, se debe sesionar nuevamente para informarlo al Poder Ejecutivo y éste a su vez publicarlo en la Gaceta Oficial del Estado para que entre en vigor al día siguiente. Otra cosa sería si la actual fiscal, Verónica Hernández Giadáns decidiera presentar su renuncia, o en su lugar el Congreso decidiera removerla, sería otra etapa del proceso para posteriormente conforme a la reforma en un periodo de 3 a 5 días más podría darse el momento para que la gobernadora Rocío Nahle García pudiera hacer una propuesta y los diputados aprobarla o rechazarla.
Siete de cada diez trabajadores veracruzanos se encuentran en la informalidad, cifra muy por encima del promedio nacional: IMCO
MEMORANDUM 2.- De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la informalidad laboral en Veracruz continúa siendo uno de los problemas estructurales más graves para su economía y para la calidad de vida de sus habitantes. Y es que, siete de cada diez trabajadores veracruzanos se encuentran en la informalidad, cifra muy por encima del promedio nacional. En ese tenor, Álvaro Pérez, investigador del IMCO, explicó que los resultados del Índice de Competitividad Estatal muestran que el estado enfrenta un rezago significativo. “Siete de cada 10 empleados se encuentran en situación de informalidad en el estado de Veracruz. Es un 70%”, sostuvo. “El promedio nacional de informalidad es de un 54%. Veracruz está con más de 16 puntos porcentuales arriba de la media nacional.” El experto advirtió que la informalidad laboral tiene consecuencias profundas y de largo plazo en la vida de los trabajadores: “Significa no tener acceso a servicios de salud laboral o cobertura por accidentes, no tener un contrato ni respaldo legal… no aportar ni recibir beneficios del retiro.” Esto se traduce en vulnerabilidad económica, falta de protección social, riesgo de abusos laborales y ausencia de prestaciones como vacaciones o prima vacacional. El investigador explicó que el fenómeno tiene múltiples causas. Una de ellas es el costo de la formalización para los empleadores: “Hay un desincentivo para los empresarios… la formalización se ve más como un gasto y no como una inversión.” Además, Pérez destacó factores sociales asociados: Alta desigualdad salarial: “En Veracruz, por cada persona que gana más de dos salarios mínimos, hay casi 10 que ganan menos.” Bajos niveles educativos: el promedio estatal es de 8.4 años de escolaridad, uno de los más bajos del país. Altos niveles de pobreza laboral. Estas condiciones empujan a miles de veracruzanos a aceptar empleos sin contrato, sin prestaciones y sin seguridad social, concluyó.
Piden académicos de la UV a la SCJN atraer el caso de la prórroga otorgada al espurio rector Martín Aguilar
MEMORANDUM 3.- Por considerar que dicho acto es ilegal y que las resoluciones emitidas por los tribunales federales han sido incorrectas y contrarias al marco constitucional vigente, Marisol Luna Leal, académica y exabogada general de la Universidad Veracruzana (UV), confirmó que se solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer el caso de la prórroga otorgada al rector Martín Aguilar Sánchez. El conflicto se originó después de que un juez federal admitió un amparo promovido contra la decisión de la Junta de Gobierno de la UV de extender el periodo rectoral de Aguilar Sánchez. El recurso señala que dicho órgano universitario actuó sin facultades legales al interpretar de manera amplia los artículos 10 de la Ley de Autonomía y 36 de la Ley Orgánica de la UV, creando un procedimiento especial para procesar una solicitud de prórroga que no existe en la normatividad universitaria. De acuerdo con Luna Leal, la Junta de Gobierno ejerció atribuciones que no le corresponden, pues actuó como si tuviera facultad para legislar e interpretar la ley en sentido sustantivo. El amparo impugnaba precisamente la “inconstitucionalidad e ilegalidad” de ese procedimiento y la extralimitación de funciones del órgano universitario. Luego de la admisión del juicio, la Junta de Gobierno y el Rector presentaron recursos de queja. Estos fueron resueltos por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, con sede en Boca del Río. El Tribunal determinó revocar la admisión del amparo al considerar que la Junta de Gobierno no es autoridad responsable para efectos del juicio de amparo y que la impugnación equivalía a un cuestionamiento directo del nombramiento de rector, por lo que aplicó una jurisprudencia emitida en 2010. Luna Leal señaló que este criterio es incorrecto y que la jurisprudencia citada es inaplicable al caso. Dijo que la resolución se emitió con una rapidez inusual, pues el Tribunal analizó el expediente, elaboró y discutió los proyectos en un periodo de dos días y medio, cuando normalmente estos procesos tardan entre tres y cinco meses. Refirió que el criterio utilizado desconoce los cambios derivados de la reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos y de la Ley de Amparo de 2013. Por lo anterior, un equipo de abogadas y abogados presentó una Solicitud de Ejercicio de la Facultad de Atracción ante la SCJN. El objetivo es que el máximo tribunal del país revise el caso por su impacto nacional, ya que las decisiones relacionadas con la autonomía y los procesos internos de las universidades públicas afectan a todas las instituciones del país. Luna Leal explicó que el Primer Tribunal Colegiado, encargado de turnar la solicitud a la Corte, intentó pronunciarse sobre su procedencia, pese a que no tiene competencia para hacerlo. Por esta razón se promovió un recurso de reclamación, al considerar que el Tribunal debía únicamente remitir la solicitud y no decidir si era o no admisible. De acuerdo con la académica, el caso plantea cuestiones jurídicas de gran relevancia para el sistema universitario nacional, entre ellas si la autonomía universitaria debe entenderse como un espacio ajeno al control de los poderes judiciales; si las juntas de gobierno deben ser consideradas autoridades responsables; qué mecanismos de reparación existen cuando se violan derechos humanos en procesos de designación; y si es válido que órganos universitarios modifiquen reglas o creen procedimientos antes del inicio de un proceso de designación. También se cuestiona si la discrecionalidad atribuida por el Tribunal a la Junta de Gobierno es compatible con los principios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. Luna Leal señaló que la evolución jurídica del país desde la década de los noventa ha sido precisamente la de limitar la discrecionalidad en la actuación de todas las autoridades, y que permitir prácticas de ese tipo en órganos universitarios sería un retroceso. La académica afirmó que existe información tergiversada difundida por la Dirección General de Comunicación Universitaria, que asegura que no hay recursos legales pendientes. Sin embargo, reiteró que la solicitud ante la SCJN está en curso y que el caso aún no está resuelto. Luna Leal concluyó que la prórroga rectoral es “ilegal e insostenible” y que la decisión final debe recaer en el Pleno de la Suprema Corte. Concluyó que una resolución del máximo tribunal permitirá frenar el deterioro institucional que, según dijo, afecta a la Universidad Veracruzana, y evitar un precedente negativo para todas las universidades públicas del país. Así las cosas.

 

SINALOA

 

Culiacan
Culiacan
Culiacan
Culiacan
Mazatlan
Mazatlan
Mazatlan

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010