El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

En los primeros 10 meses de 2025 las aseguradoras en México han pagado 8 mil millones de pesos por siniestros
MEMORANDUM 1.- De enero a octubre de 2025, las aseguradoras en México han pagado 8 mil millones de pesos por siniestros hidrometeorológicos, lo que representó un aumento de 21 por ciento con respecto al mismo periodo de 2024. Datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (Amis) revelan que el incremento en la cantidad de bienes asegurados y la severidad en las lluvias registradas son las razones que están detrás del alza que se ha visto en 2025 en el impacto de los daños por fenómenos hidrometeorológicos. La Asociación detalla que en las lluvias del 7 al 11 de octubre se han registrado, hasta ahora, alrededor de 4 mil 500 millones de pesos. “Con respecto a otros años, en junio y octubre tuvimos lluvias atípicas en algunas zonas del país, infortunadamente se generaron daños en los bienes de las familias, las empresas y la infraestructura de gobierno, y no todos cuentan con un seguro, lo que permite acelerar la recuperación económica. Esto nos invita a reflexionar sobre la importancia de contar con protección patrimonial, además de promover la cultura de la previsión en nuestra sociedad”, indica Norma Alicia Rosas, directora general de la Amis. En el caso específico de las precipitaciones causadas por la baja presión en el Golfo de México durante los primeros días de octubre, la Amis reportó un total de 7 mil 134 siniestros, con un monto estimado en daños por 4 mil 473 millones de pesos. El 85 por ciento de ese monto, cerca de 3 mil 793 millones de pesos, corresponde a siniestros de daños, entre los que se encuentran viviendas, comercios e infraestructura federal. El restante 15 por ciento, cerca de 680 millones de pesos, pertenece a vehículos que fueron afectados por el fenómeno natural. El estado más afectado fue Veracruz, con 80 por ciento de los siniestros registrados por estas lluvias, seguido por Puebla, con 9 por ciento e Hidalgo, con 3.8 por ciento. En el caso específico de los automóviles, hubo 2 mil 894 siniestros, de los cuales el 2 mil 778 ocurrieron en Veracruz.
Desaparición del fondo de reparación implica un grave retroceso para los derechos de las víctimas, advierten colectivos de búsqueda; prácticamente los dejaron en visto
MEMORANDUM 2.- Más de 200 organizaciones, colectivos de búsqueda y víctimas externaron su preocupación y su “más enérgica condena” ante la reciente determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien avaló desaparecer el fondo mínimo para la reparación integral y atención a víctimas del delito, sin embargo, se hizo caso omiso a su preocupación. Luego de que el máximo tribunal del país rechazó declarar inconstitucional un artículo de la Ley General de Víctimas, reformado en 2020, como planteaba el proyecto del ministro Giovanni Figueroa, quien argumentó que ya existía una sentencia anterior de la extinta primera sala que reconocía que la reforma había sido regresiva al no garantizar la reparación integral del daño a víctimas de violaciones graves a derechos humanos. En un pronunciamiento, Fundación para la Justicia, los centros de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y Miguel Agustín Pro Juárez, así como las organizaciones que integran el Espacio OSC, entre otras, señalaron que la decisión de la nueva Corte “implica un grave retroceso” para los derechos de las víctimas, ya que abre la puerta a que “las víctimas vean diluidos sus derechos” en virtud de reformas legales que podrían debilitar los mecanismos de protección, atención y reparación. Advirtieron que más grave resulta que la determinación sea adoptada “vulnerando el principio de ‘cosa juzgada’ y la garantía de seguridad jurídica”, al reabrir el debate sobre la constitucionalidad de reformas regresivas a la ley de víctimas. Alerta: “La necesaria declaratoria general de inconstitucional del artículo 132 fracción I de la Ley General de Víctimas era consistente con la línea de protección seguida por la Corte en relación con el principio de progresividad y aseguraba la eficacia del juicio de amparo como garantía constitucional de los derechos humanos”. Insistieron en que la resolución de la SCJN, tomada el martes pasado, vulnera el principio de progresividad de los derechos humanos y el derecho a la reparación integral, ya que sin un presupuesto y un marco normativo y constitucional robusto, “las medidas de atención, seguimiento, memoria, verdad y garantía de no repetición pierden eficacia y se reducen a buenos deseos en la ley sin impacto alguno en la realidad”. Ante esta problemática, las organizaciones y los colectivos de búsqueda de Sinaloa, Morelos, Estado de México, Jalisco y Guanajuato, entre otras entidades, instaron a la SCJN a respetar y garantizar los derechos humanos, particularmente de las víctimas, evitando la reapertura de debates sobre “reformas regresivas”. También solicitaron al Poder Judicial y al Congreso de la Unión garantizar la progresividad y no regresividad de los derechos de las víctimas y que cualquier reforma futura sea diseñada con la participación de víctimas, de manera transparente y respetuosa de sus derechos humanos. A la vez, Amnistía Internacional se sumó a la preocupación de eliminar la garantía de contar con un presupuesto mínimo y exclusivo para las medidas de ayuda, asistencia y reparación para las víctimas. Recordó que el país está en un contexto de crisis de derechos humanos que ha dejado como saldo el aumento exponencial en el número de víctimas registradas ante el Registro Nacional de Víctimas. En un pronunciamiento, llamó al Poder Ejecutivo y Legislativo a fortalecer las medidas legislativas y de política pública que garanticen los derechos de las víctimas.
Indigna a Ignacio Mier narrativa del PRI sobre 'narco­gobierno', berrinche no es valentía, le responde a Alito
MEMORANDUM 3.- El vicecoordinador de Morena en el Senado, Ignacio Mier, se lanzó contra el dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, a quien acusó de manipular a la opinión pública con una narrativa “histérica” sobre un presunto “narco­gobierno” y de cargar con un liderazgo reducido a la irrelevancia. Externó: “Tu berrinche no es valentía, es la última patada del vandalito que confundió destrucción con liderazgo”. En un mensaje difundido en redes sociales, Mier Velazco respondió a las declaraciones de Moreno —quien ha insistido en responsabilizar al gobierno federal y a Morena por el avance del crimen organizado— y sostuvo que el priista habla “como quien señala un incendio después de haber jugado con cerillos toda su vida”. “Tus alaridos no son denuncia, son diarrea verbal y nostalgia”, escribió el senador, quien aseguró que el líder tricolor apela al miedo “solo para conmover a los jóvenes” ante la caída de su influencia política. Indignado el legislador aseguró que el dirigente tricolor intenta reconstruir un relato “heroico” para revitalizar a su partido, pero consideró que esa estrategia es “tan ridícula como su pretensión de valentía: nadie puede doblar lo que desde hace años yace caído”. Además, afirmó que “el país no está en manos del crimen organizado”, como afirma Moreno, sino “saliendo del sistema que parió tu propio partido”. El vicecoordinador de Morena señaló que el PRI se ha convertido en “un cascarón que solo hace ruido cuando tú lo pateas”, y afirmó que son los propios discursos de Alito los que “no mueven ni a los militantes rentados”. Dijo la memoria histórica de Moreno “se parece a su liderazgo: corta, confusa y profundamente conveniente”.

 

SAN LUIS POTOSI

 

San Luis Potosí
San Luis Potosí
San Luis Potosí
San Luis Potosí
San Luis Potosí
San Luis Potosí
San Luis Potosí
Ciudad Valles

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010