La migración hacia los países de la OCDE cayó en 2024, sin embargo, aun continúa en niveles elevados
MEMORANDUM 2.- En el 2024, ingresaron 6.2 millones de migrantes a países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de forma permanente, lo que significó una reducción de 4 por ciento respecto al 2023, informa la institución financiera. En la edición 49 del su informe Perspectivas de la migración internacional 2025, la OCDE destacó que a pesar del descenso, el número de entradas permanentes sigue siendo relativamente elevado y representó un aumento de 15 por ciento en comparación con los niveles de 2019. Detalla que entre 2023 y 2024, la migración permanente disminuyó 56 por ciento en Nueva Zelanda, 41 por ciento en el Reino Unido y más de 10 por ciento en Alemania, Corea, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Lituania, Noruega, la República Eslovaca y Suecia. Por el contrario, en 2024, la migración permanente aumentó 20 por ciento en Estados Unidos, debido a los flujos humanitarios. También se registraron alzas de más del 5 por ciento en Chequia, Chile, Colombia, Costa Rica, Irlanda y Japón. “La reunificación familiar siguió siendo la principal razón de la migración permanente a los países de la OCDE, mientras que la migración por motivos laborales disminuyó”, señala el informe. “Los flujos migratorios hacia los países de la OCDE contribuyen a afrontar la escasez de mano de obra y refuerzan la resiliencia de las economías de la OCDE”, agrega. Durante la presentación del informe en Bruselas, Mathias Cormann, secretario General de la OCDE, planteó que se necesitan políticas eficaces para gestionar las presiones en los servicios públicos, que genera la migración. Las adquisiciones de nacionalidad por naturalización en los países de la OCDE alcanzaron niveles históricamente altos en 2024, situándose cerca de los 3 millones. Alemania concedió la nacionalidad a 290 mil residentes extranjeros y el Reino Unido a 270 mil, lo que supone un récord para ambos países. El número de nuevos solicitantes de asilo en los países de la OCDE siguió aumentando y alcanzó el nivel más alto registrado hasta la fecha, con 3.1 millones de nuevas solicitudes presentadas en el conjunto de la OCDE en 2024, es decir, 13 por ciento más que en 2023. Los principales países de origen de los solicitantes fueron Venezuela, Colombia y Siria. En cuanto a las condiciones laborales de los migrantes, la OCDE expuso que durante el primer año tras la incorporación al mercado laboral del país de acogida, los inmigrantes ganan en promedio 34 por ciento menos que los trabajadores nativos del mismo grupo de edad y sexo en los 15 países analizados.