El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

En México 41% de los adolescentes presenta sobrepeso u obesidad; enfermedad que afecta a mujeres y hombre por igual
MEMORANDUM 1.- El sobrepeso y obesidad en México sigue en aumento, sobre todo en adolescentes, con una prevalencia de 41 por ciento y las diferencias que había entre las zonas rural y urbana ya no existen. Es un problema generalizado en el país. Además, en cinco años la diferencia de 10 puntos porcentuales entre la obesidad en hombres y mujeres adultos prácticamente desapareció, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020-2024. Los resultados se presentarán la próxima semana, informa Teresa Shamah, directora del Centro de Investigación y Evaluación de Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Hasta 2023, 37.1 por ciento de los hombres tenía obesidad contra 43.7 por ciento de las mujeres, mientras que, en 2020, los porcentajes eran de 31.5 y 40.2, respectivamente. En entrevista, luego de la presentación de la plataforma IDEAS Ensanut que pone al alcance de la población general los datos de las encuestas realizadas en más de 20 años, la especialista señaló la importancia de las acciones de política pública que buscan frenar el sobrepeso y obesidad, como los impuestos saludables a las bebidas azucaradas y alimentos procesados, el etiquetado frontal de advertencia sobre los niveles nocivos de ingredientes como sal, azúcar y grasas. La investigadora, responsable de la Ensanut, resalta que estas y otras medidas que conforman un abordaje integral, son indispensables para que en el mediano y largo plazo tengan efecto en la disminución del sobrepeso y obesidad y otras enfermedades crónicas como diabetes, de la que se confirma que está presente en 18 por ciento en las personas mayores de 20 años. Las prevalencias más altas se mantienen en el norte de la República, a diferencia del exceso de peso que ya está presente en todo el territorio nacional. Otro indicador de la encuesta es la inseguridad hídrica, esto es, la percepción de las personas sobre si tienen cubiertas sus necesidades de acceso al agua. Se encontró que dicha inseguridad está presente en uno de cada seis hogares sin diferencia entre niveles socioeconómicos. La falta de certeza sobre la disponibilidad del vital líquido para realizar actividades esenciales genera impotencia en los individuos, lo cual deriva en depresión y accidentes, explica Shamah. Ayer, el INSP hizo la presentación de la plataforma IDEAS Ensanut, la cual recopila los datos de las encuestas realizadas en más de dos décadas y con un sistema amigable están al alcance de cualquier persona en todo tipo de dispositivo o computadora. El director del INSP, Eduardo Lazcano, resaltó IDEAS Ensanut tiene el objetivo de democratizar el acceso a los datos estadísticos sobre las condiciones de salud en el país. Con ese fin, la información está traducida a la lengua náhuatl y se tiene prevista la versión en maya. Lazcano señaló que, a lo largo de los años, la Ensanut ha sido el mecanismo para hacer evidente la inequidad, las disparidades que existen en el país entre los diferentes sectores de la población y han servido de base para el diseño de las políticas públicas en salud.
Estudiante de la Universidad de Oriente queda inconsciente dentro de su salón de clases, en Poza Rica; Reportan a adolescente de 13 años desaparecida en Fortín
MEMORANDUM 2.- Un alumno de la Universidad de Oriente en Poza Rica, quedó inconsciente en el piso de su salón de clases luego de perder el conocimiento la tarde de este jueves. Tras percatarse de la situación, el personal docente llamó a una ambulancia y solicitó ayuda al 911 y al sitio arribaron elementos de Salud Municipal y Policía Municipal, quienes le brindaron los primeros auxilios y tomaron conocimiento de los hechos. El alumno fue atendido y valorado, y posteriormente sus padres decidieron trasladarlo por sus propios medios a una clínica para una evaluación más detallada. Como medida de precaución, los alumnos del salón de enfermería fueron evacuados al patio de la escuela mientras se realizaba la valoración médica del compañero. Se informó que el alumno logró estabilizarse y fue trasladado a una clínica para su evaluación, mientras que los demás estudiantes regresaron al aula para continuar con sus clases…UNA ADOLESCENTE de 13 años de edad fue reportada como desaparecida luego de que perdió comunicación con su familia desde ayer miércoles 12 de noviembre del presente, en Fortín de las Flores. Se trata de Dulce Vianey Martínez Hernández por quien la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Veracruz emitió una ficha por su desaparición. Se informó que la menor tiene la cara alargada, cejas pobladas y orejas ovaladas como señas particulares, además cuenta con una estatura aproximada de 1.63 metros, ojos café claros, tez blanca y cabello negro corto y lacio. Debido a que temen por su integridad física ya que podrían ser víctima de la comisión de un delito, la familia ya interpuso una denuncia por desaparición ante la Fiscalía Especializada en Atención a Personas Desaparecidas, con el firme propósito de que se agilice su búsqueda y localización con bien. De igual forma, solicitó el apoyo de la ciudadanía de Fortín, Córdoba y la región de Las Altas Montañas, para cualquier información que ayude a dar con su paradero.
Organización ciudadana propone aumento diferenciado del sueldo mínimo para 2026, es la única manera para continuar la recuperación del salario
MEMORANDUM 3.- La organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) propuso un incremento al salario mínimo diferenciado en el país para 2026, ya que en la frontera este indicador está “sobrevaluado” y podría afectar la inversión y el empleo en esta región. Específicamente planteó que mientras para el salario mínimo general (SMG) haya un incremento de 16 por ciento el próximo año (44 pesos diarios más), y se ubique en 9 mil 700 pesos al mes -suficiente para dos canastas básicas-, para el mínimo de la frontera sólo necesita el ajuste de inflación, alrededor de 4 por ciento. De esta manera, el SMG -que se aplica en 2 mil 800 municipios del país- pasaría de 278.80 pesos a 323 pesos, incluyendo un monto independiente de recuperación de 31.78 pesos. En tanto que el mínimo en la zona fronteriza aumentaría de 419.88 a 436.68 pesos. Explica que el ajuste diferenciado es la única manera aceptable para el sector privado para continuar la recuperación del salario mínimo, pues la sobrevaluación del mínimo de la frontera pone en riesgo la creación de empleo y nuevas inversiones. Para no afectar la economía y para lograr el objetivo establecido por el gobierno, el SMG requiere seguir aumentando, no así el SMF. La organización civil señaló que 20 millones de personas con trabajo asalariado ganan salarios de pobreza, y para superar este escenario se requiere un SMG de 323 pesos diarios, es decir 9 mil 700 al mes, que son suficientes para dos canastas básicas y cuyo costo estimado para 2026 son de 4 mil 850 pesos mensuales cada una. Actualmente el SMG equivale a 8 mil 364 pesos al mes, por lo que aún tiene margen de mejora y ni siquiera supera el umbral de pobreza. En cambio, el SMF – que aplica en 46 municipios- es 51 por ciento más alto que el mínimo general, y equivale a 12 mil 596 al mes. Acción Ciudadana insistió que el aumento diferencia es “indispensable y factible”, y rechazó que siga habiendo incrementos iguales porque abren la brecha salarial entre quienes trabajan en la frontera y quienes no. “No hay razón técnica o política para postergar que sea suficiente para superar el umbral de pobreza”, subrayó. También propuso a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos que solicite al Servicio de Administración Tributaria y al IMSS corregir las tablas de retenciones a los asalariados de las personas que menos ganan. La Ley Federal del Trabajo y la Ley del IMSS estipulan que el salario mínimo no es sujeto de retenciones a quienes lo perciben. Las personas que ganan salario mínimo lo reciben íntegro. Sin embargo, las personas que ganen unos pesos más sí son sujetos de retenciones, tanto del ISR como del IMSS, pues las tablas vigentes del IMSS y del SAT establecen una retención que puede significar al menos 300 pesos de deducciones, apuntó.

 

PUEBLA

 

Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Tehuacan
Tehuacan

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010