El contenido de esta página requiere una versión más reciente de Adobe Flash Player.

Obtener Adobe Flash Player

Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

CNDH acusa a la FGE de violar derechos humanos de dos personas desaparecidas por la Fuerza Civil en tiempos de Javier Duarte
MEMORANDUM 1.- A unos meses de que concluya su condena por lavado de dinero y asociación delictuosa, al ex gobernador Javier Duarte de Ochoa le podrían aparecer más esqueletos en el armario. Y es que, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó que la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE) violó los derechos a la legalidad, seguridad jurídica, acceso a la justicia, a la verdad y a la búsqueda de dos personas originarias de Coatzintla, que presuntamente fueron desaparecidas por elementos de la extinta Fuerza Civil durante su gobierno. Por lo anterior, la CNDH emitió la Recomendación 126/2025, al resolver el recurso de impugnación CNDH/1/2024/647/RI, luego de que la Fiscalía se negara a aceptar la Recomendación 062/2024 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). El organismo nacional precisó que la FGE “no compartió las afirmaciones realizadas por la Comisión Estatal”, al argumentar que “la investigación se ha desarrollado de manera oficiosa, oportuna y exhaustiva”. Sin embargo, la CNDH sostuvo que dichos argumentos “no son congruentes con el principio pro persona” y que “no especificaron las diligencias practicadas en el caso en estudio”. La CNDH concluyó que la negativa de la Fiscalía “genera que RVI1, RVI2, V1 y V2 se encuentren en un estado de incertidumbre jurídica sobre las consecuencias de ese documento recomendatorio y, por ende, continúen recibiendo afectaciones jurídicas y materiales”. En la Recomendación 126/2025, el organismo resolvió que la FGE es responsable de violaciones a los derechos humanos de las víctimas directas e indirectas, al negar la aceptación de la resolución emitida por la CEDH, lo que impidió su acceso a la justicia y a la reparación del daño. La CEDH había emitido la Recomendación 64/2024 por la desaparición de tres personas en Coatzintla el 9 de noviembre de 2014, y señaló que la Fiscalía “omitió integrar con la debida diligencia la Investigación Ministerial iniciada el 13 de noviembre de 2014”. Una de las madres declaró: “A mi hija de nombre V15 el día nueve de noviembre de dos mil catorce la invitaron a una fiesta en Coatzintla... Cuando acudo a la Fiscalía me dicen que ya no hay nada”. Otra denunciante dijo: “Mi hija V13 salió de casa aproximadamente 21:40 horas... desde ese entonces no sabemos nada de ella... interpuse la denuncia correspondiente y pasó a la ciudad de Poza Rica”. Una tercera madre relató: “Por una llamada que me realizó la novia de mi hijo... unas personas nos dicen que la noche anterior los elementos de la Fuerza Civil habían hecho un operativo y que ahí se habían llevado a mi hijo y a otras dos muchachas”. La CEDH documentó que la Fiscalía “no investigó esa línea” ni agotó la posible participación de la Fuerza Civil, pese a ser “una línea de investigación que surgió desde el inicio”. También registró que el Ministerio Público “no realizó las diligencias mínimas ordenadas en el Acuerdo 25/2011”, como solicitar información sobre cadáveres no identificados o requerir reportes policiales. El organismo estatal precisó que “fue hasta el 14 de abril de 2020, más de seis años después del inicio de la indagatoria, que el Fiscal giró el oficio requiriendo a la SSP un informe sobre su probable participación”. Así las cosas.
Anuncia UV que personal no damnificado deberá reincorporarse a sus labores a partir del miércoles 22 de octubre
MEMORANDUM 2.- A través de un comunicado, la Universidad Veracruzana (UV) informó que el personal no damnificado de la región Poza Rica-Tuxpan deberá reincorporarse a sus labores. La fecha de incorporación será a partir del 22 de octubre, tras la suspensión derivada de las inundaciones ocasionadas por el Disturbio Tropical No. 90E, el pasado viernes 10 de octubre. Mientras que el personal identificado como damnificado mantendrá la suspensión de actividades, conforme al registro validado por la Vicerrectoría y los sindicatos que lo representan. De este modo, se anuncian las siguientes acciones: 1. Suspensión de actividades al personal damnificado: Se suspenden las actividades para el personal administrativo, técnico, manual, de confianza y eventual que haya sido reconocido como damnificado, conforme a la base de datos oficial validada por la Vicerrectoría de la Región Poza Rica-Tuxpan y los Sindicatos que representan. 2. Reincorporación del resto del personal. El personal no damnificado deberá reincorporarse a sus labores a partir del 22 de octubre de 2025, conforme a las disposiciones que se mencionan a continuación: Personal administrativo, técnico y manual: Turno matutino: se otorgará una tolerancia de dos horas para el registro de entrada. Turno vespertino: se permitirá una salida anticipada de hasta dos horas. El personal con funciones de vigilancia y veladores deberá presentarse en su horario habitual. Personal de confianza y eventual: Cada entidad académica y dependencia deberá organizar a su personal de acuerdo con las necesidades y funciones específicas, privilegiar la salvaguarda de las personas y la continuidad de las actividades institucionales. 3. Personal adscrito a la Unidad de Ciencias de la Salud: El personal administrativo, técnico, manual, de confianza y eventual adscrito a la Unidad de Ciencias de la Salud, que no haya sido identificado como damnificado, deberá reportarse con sus titulares inmediatos para organizar el apoyo en las actividades correspondientes, en los espacios donde se desarrollarán dichas labores, con mecanismos de cuidado y seguridad del personal, de acuerdo con las necesidades institucionales y la disponibilidad de las instalaciones. El presente comunicado se actualizará semanalmente, conforme a la evolución de las condiciones que prevalezcan en la región. Agradecemos su comprensión, compromiso y colaboración para mantener la operatividad de nuestra Universidad durante este periodo de contingencia.
Activan alerta sanitaria tras confirmarse caso de gusano barrenador en Juchique de Ferrer; la plaga amenaza expandirse
MEMORANDUM 3.- Luego de confirmarse uno de los primeros casos de gusano barrenador en el municipio de Juchique de Ferrer, el médico veterinario zootecnista Gustavo Salazar Grosskelwing hizo un llamado urgente a productores, autoridades y ciudadanía a sumar esfuerzos para contener esta enfermedad reemergente, que representa una amenaza para el sector ganadero de la zona centro del estado. El especialista informó que, tras los análisis correspondientes, las autoridades competentes dictaminaron que el parásito encontrado pertenece al tipo Cochliomyia hominivorax, identificado en un caso ocurrido en la comunidad de Juchique de Ferrer. El hallazgo, explicó, “marca el inicio de una alerta sanitaria que exige responsabilidad y acción inmediata por parte de los ganaderos”. Refirió que los reportes no siempre obedecen a la dinámica del parásito; “depende de la disposición de los productores para reportar a tiempo, felicito al productor que tuvo el valor de hacerlo, porque esto nos permite actuar con más responsabilidad y coordinar estrategias de control”, aseguró Salazar Grosskelwing. En ese tenor, el veterinario exhortó a los productores a reportar cualquier caso sospechoso ante las instancias correspondientes, recordando que (…) “controlar ésta y todas las enfermedades es responsabilidad de todos”. Ante esta situación, las autoridades agropecuarias estatales anunciaron la realización del evento técnico “Importancia del Control del Gusano Barrenador del Ganado”, que se llevará a cabo el martes 21 de octubre de 2025 a las 10:00 de la mañana en la Laguna de Farfán, en el municipio de Juchique de Ferrer. Durante la jornada participarán como ponentes los especialistas MVZ Ingrid Alexis Castillo Olmedo y MVZ Carlos René González Fernández, quienes abordarán estrategias de vigilancia, tratamiento y prevención del gusano barrenador, además de orientar a los productores sobre las rutas de atención y los protocolos sanitarios vigentes. Este encuentro forma parte de una estrategia integral impulsada por el Gobierno del Estado (2024–2030), a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA), en coordinación con SUBSEGP, que busca reforzar la capacitación técnica y la respuesta preventiva ante brotes ganaderos. “El objetivo es prevenir juntos, desde el conocimiento y la acción, cada reporte cuenta y cada productor informado ayuda a frenar la propagación”, señalaron los organizadores. Los asistentes podrán obtener información directa sobre protocolos de atención, medidas de bioseguridad y vigilancia epidemiológica, así como conocer los canales de contacto disponibles para el reporte de casos. Para mayores informes, los productores pusieron a disposición el número (235) 114 48 08. Con este esfuerzo conjunto, Juchique de Ferrer se convierte en referente de acción temprana y colaboración ante una amenaza sanitaria que exige conciencia, prevención y unidad en el campo veracruzano.

 

PUEBLA

 

Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Puebla
Tehuacan
Tehuacan

 

> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010