Trump busca que AIFA y AICM sean moneda de cambio en renegociación del TMEC; Colegio de Pilotos de México advierten daños irreparables MEMORANDUM 1.- El Departamento de Transporte de Estados Unidos revocó la aprobación de 13 rutas operadas por aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos, al respecto el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM), manifestó su "profunda preocupación" ante las medidas "sin precedentes" impuestas por el Departamento de Transporte de los EE.UU. (DOT), las cuales, indica, ya están generando afectaciones inmediatas y concretas en la conectividad aérea entre México y Estados Unidos. Explica que estas decisiones impactan directamente a las tres principales aerolíneas mexicanas y ponen en riesgo la estabilidad de la industria aeronáutica nacional. "Consideramos urgente e impostergable que el Estado mexicano reconsidere de manera inmediata el decreto que expulsó a la carga aérea del AICM y explore soluciones efectivas que permitan restituir condiciones equitativas para todos los operadores, antes de que el daño sea irreversible". Pero además, solicitaron se establezca sin mayor dilación una mesa técnica que incluya a todos los actores del sector para recuperar la confianza de los socios comerciales y evitar "el colapso" del transporte aéreo nacional. Reiteró que en las últimas horas, el DOT revocó autorizaciones para una decena de rutas operadas por aerolíneas mexicanas desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como el vuelo inaugural hacia San Juan, Puerto Rico, y una ruta adicional desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hacia Newark, Nueva Jersey. "Desde 2023, el CPAM advirtió con claridad, que estas decisiones podrían derivar en sanciones bilaterales devastadoras, pero en su momento la autoridad aeronáutica minimizó nuestros señalamientos técnicos y profesionales". Indicó que la cancelación de rutas y "la amenaza inminente" de suspender operaciones de carga son hechos sin precedentes en la historia de la aviación bilateral, que no solo afectan a las aerolíneas, sino también a pilotos, tripulaciones, exportadores, importadores y miles de profesionistas y familias del sector que pone en riesgo su fuente de empleo y su sustento. Insistió que México debe de proteger el convenio bilateral que, ha sido pieza angular para el crecimiento y desarrollo de la aviación nacional. "Gracias a este instrumento, todas las aerolíneas mexicanas han podido ampliar su presencia internacional, abrir nuevas rutas estratégicas y fortalecer sus operaciones competitivas". "El cumplimiento de buena fe de este acuerdo no limita nuestra soberanía, la fortalece, al garantizar certidumbre jurídica, reciprocidad y condiciones equitativas que permiten el desarrollo sostenible del sector aeronáutico mexicano en el contexto global. El CPAM, mantiene su disposición absoluta para colaborar y aportar soluciones técnicas viables, pero advertimos con toda claridad que el tiempo para reaccionar se agota aceleradamente". Añadió que como en anteriores ocasiones, "consideramos indispensable que el gobierno mexicano resuelva esta crisis con la urgencia que merece, la aviación mexicana debe de contemplar a todo el sector, para que las decisiones gubernamentales que sean tomadas contemplen la visión de todos los que formamos parte de la aviación nacional".
|
Inicia delegación europea visita a México para evaluar DH y protección de defensores; periodistas y activistas están en el desamparo MEMORANDUM 2.- Una delegación internacional de europarlamentarios, organizaciones sociales de la Unión Europea y México iniciaron una visita en el territorio mexicano “para conocer de primera mano la situación de los derechos humanos y las personas defensoras” que vive el país. Era necesaria. El viaje de cooperación intencionalidad denominado “Tejer Diálogos, Defender Derechos”, que inició hoy miércoles, hasta el siete de noviembre, es organizado por la Plataforma por la Paz y los Derechos Humanos México–Unión Europea, integrada por 15 organizaciones y redes tanto nacionales como internacionales, entre ellas el Espacio de Organizaciones de la sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (EOSC), la Organización Mundial Contra la Tortura, la Cadena para un Retorno Acompañado (CAREA) de Alemania. En un comunicado, la Plataforma detalla que los objetivos de esta visita son visibilizar la importancia de la cooperación internacional entre países, posicionar en la agenda global los desafíos en materia de migración, así como los que enfrentan quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo, e incidir ante autoridades sobre la necesidad de garantizar su protección y su derecho a la participación política. La eurodiputada por España, Diana Riba i Giner, subrayó la urgencia de fortalecer vínculos internacionales para “proteger a quienes exigen justicia en contextos cada vez más adversos”. Señaló que “en México persisten altos niveles de violencia e impunidad, reflejados de manera alarmante en la violencia de género y los feminicidios que diariamente cobran la vida de mujeres y niñas”. En un panorama sobre la situación en el país, la Plataforma mencionó que desde 2023 a la fecha han sido documentados al menos 47 asesinatos a personas defensoras de derechos humanos y 14 periodistas en posible relación con su labor, de acuerdo con información de organizaciones que integran el Espacio OSC. La delegación sostendrá reuniones con legisladores, integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de la Secretaría de Gobernación, de la Comisión Nacional de Búsqueda, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y de la Fiscalía General de la República. También con organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y local, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y el Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Ante la situación migratoria persistente en el territorio mexicano, la comitiva también estará en Tapachula, Chiapas, para conocer la situación de las personas migrantes y sujetas de protección internacional. Los resultados de la misión serán presentados el seis de noviembre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y posteriormente ante autoridades europeas.
|
Senado aprueba Ley de Ingresos 2026; buscan recaudar 10.2 billones; no debe importar la deuda financiera, si no la moral dice Huerta a oposición, que sandez MEMORANDUM 3.- Entre reclamos, el Senado de la Republica aprobó la minuta de Ley de Ingresos de la Federación para el 2026, que contempla 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, en la que los recursos tributarios se consolidan como el pilar fundamental del financiamiento público para el próximo año, ya que 5.8 billones de pesos provienen de impuestos. La minuta fue aprobada sin cambios, tal como llegó de la Cámara de Diputados, con 79 votos a favor de Morena y aliados y 37 en contra de PRI, PAN y MC y se remitió al ejecutivo federal para su promulgación. Ello después de casi cinco horas de un ríspido debate en que los guindas y aliados desmintieron las aseveraciones de los opositores sobre un crecimiento “histórico” de la deuda externa. El endeudamiento de hasta un billón 780 mil pesos previsto en la Ley de Ingresos, representa sólo el 51 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, muy por debajo del de economías de otras naciones, resaltaron los guindas. Las cifras menudearon y se contradijeron. Senadores del PAN y PRI sostuvieron que los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y lo que va de la administración de Claudia Sheinbaum duplicaron la deuda externa hasta llegar 20.a 20 billones de pesos, lo que los Morenistas Cuauhtémoc Ochoa desmintieron. “Son unos mentirosos, nada de que se duplicó la deuda. Los gobiernos del PRI y PAN dejaron un endeudamiento de más de 10 billones de pesos,”, resaltó la senadora de la guinda, Lorena Iveth Sánchez. Los panistas Gustavo Sánchez y Mayuli Latifa Simón y la prisita Cristina Ruíz, insistieron en que se hipoteca al país y los recursos se utilizarán con fines electorales y en respuesta, el Morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara les dijo: “No se preocupen tanto por la deuda financiera, preocúpense por la deuda moral que tienen con el pueblo, las pensiones arrebatadas, los ferrocarriles malbaratados, jóvenes sin oportunidades, el campo abandonado, Pemex saqueado, empresas nacionales regaladas, eso nunca lo va a olvidar el pueblo”. Los que hoy se dicen guardianes de las finanzas públicas,” provocaron el peor endeudamiento del país, nunca para escuelas, nunca para hospitales, nunca para infraestructura, nunca para reducir la pobreza, eso sí fue para rescatar los bancos privados con dinero del pueblo”. A ese saqueo se llamó Fobaproa, recalca, “los bancos jamás pagaron su rescate, el pueblo sí y lleva más de 25 años pagándolo. Ese fue el modelo de la reacción, privatizar ganancias, socializar pérdidas”. Es una torpeza no reconocer lo que se hace bien, recalcó Jorge Carlos Ramírez Marí, mientras que la Morenista Judith Díaz, expuso que la diferencia es que antes los ingresos públicos se utilizaban para botín de unos cuantos. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, sostuvo que la propuesta parte de supuestos macroeconómicos prudentes y refleja una política de finanzas públicas sanas. “La política fiscal no es una meta en sí misma, sino el medio para mejorar la vida de las personas y en 2026 ese compromiso se traducirá en acciones concretas”. Basta mencionar, dice, que para el siguiente año se prevén recursos equivalentes al tres por ciento del PIB destinados a programas sociales prioritarios, con los cuales se beneficiarán de forma directa a casi el 82 por ciento de las familias mexicanas. Explica que el Paquete Económico estima ingresos presupuestarios por ocho billones 721 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 519 mil millones de pesos respecto al cierre estimado del 2025. El aumento, resalta, se explica principalmente por un crecimiento real de 5.7 por ciento en los ingresos tributarios y de 2.3 por ciento en los ingresos generados por organismos y empresas del sector público. “En específico, los ingresos tributarios se consolidan como el pilar central del financiamiento público. Con una proyección de 5.8 billones de pesos para 2026, este ingreso alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1 por ciento del PIB. El nivel más alto registrado en la historia de este país”. Entre enero y agosto de 2025, detalló, la recaudación por aduanas creció 18.8 por ciento real respecto al mismo periodo del año anterior y se estima que al cierre del año los ingresos por este concepto asciendan a un billón 392 mil millones de pesos, es decir, nueve veces el promedio observado entre 2000 y 2006 y más de cinco veces el del periodo 2007-2012.El traidor Yunes Márquez detalló que por primera vez que dejen de ser deducibles tres cuartas partes de las cuotas pagadas por las instituciones de banca múltiple al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario IPAB). Asimismo, se homologa el tratamiento de la deducción de créditos incobrables para instituciones de crédito con el del resto de los contribuyentes, se actualiza el tratamiento fiscal aplicable a plataformas tecnológicas de intermediación, garantizando un trato equitativo frente a quienes comercializan bienes y servicios de manera tradicional. Además, se establece que las instituciones fintech deberán cumplir con la obligación de retener y enterar el ISR y el IVA derivados de las operaciones en las que participan como intermediarias. Se dará continuidad al programa de regularización fiscal para personas físicas y morales, tomando referencia al ejercicio fiscal 2024, ampliando el límite de ingresos totales hasta 300 millones de pesos. Se establece una tasa fija de retención provisional del 0.9 por ciento sobre intereses para 2026, así como una nueva tasa de recargos para el pago de créditos fiscales del 1.38 por ciento mensual sobre saldos insolutos. Con fines extrafiscales se incorporan también medidas orientadas a la protección de la salud pública y la prevención de daños sociales. En este marco se fortalecen los denominados impuestos saludables. Otras de las disposiciones de la Ley de Ingresos es conceder exenciones fiscales temporales a personas físicas y morales identificadas por la FIFA como participantes en la Copa Mundial del 2026. La oposición presentó varias reservas, que la mayoría guinda desechó.
|
|