En una hora con 38 minutos, la SCJN puso fin a la disputa y ordenó a Grupo Salinas pagar al SAT... Historia que inició hace 17 años MEMORANDUM 1.- Los litigios de más de una década son parte de la historia de Grupo Salinas. Entre sus pleitos más antiguos, perdidos el pasado jueves en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), uno se remonta a 2008, pero hace siete años, al inicio de la pasada administración, el grupo empresarial arrastraba juicios de 2001, según relatan los informes financieros de las compañías que hasta ayer eran su principal activo: Tv Azteca y Elektra. El conglomerado que preside Ricardo Salinas Pliego, como muchos otros grandes contribuyentes del país, tuvo por décadas el cobijo de la consolidación fiscal, mecanismo nacido en 1982, el cual permitía a los grupos empresariales hacer contabilidad cruzada entre sus firmas para presentar un resultado único al Servicio de Administración Tributaria (SAT). Las pérdidas por compras de acciones de negocios moribundos fue uno de los esquemas del que echaban mano para maquillar sus utilidades y así pagar menos impuestos, según un análisis del organismo, que no señala a alguna compañía en particular. Tal fue “el abuso” detectado por administraciones anteriores que se hicieron modificaciones al esquema para acotar su flexibilidad para la evasión de impuestos. En el caso de Elektra, las reformas fiscales de 2010 y 2014, en concreto los cambios respecto al régimen de consolidación, resultaron un golpe de timón a la hora de compensar los estados financieros. La mayoría de los créditos hacendarios que arrastra la empresa le fueron impuestos durante la administración de Enrique Peña Nieto, luego de revisiones realizadas en el sexenio de Felipe Calderón. El adeudo de mayor peso que tiene Grupo Salinas responde a las pérdidas inexistentes por la compra de acciones en los ejercicios 2008, 2010, 2011 y 2012, que terminaron por estallar en 2013 con un crédito fiscal –como se denomina a los pasivos que el SAT reclama a los contribuyentes–, el cual en un principio ascendía a 18 mil 455 millones de pesos, según los informes que el conglomerado envía a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al cierre de 2018, con el cambio de administración en puerta y la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, Tv Azteca y Elektra exponían los efectos que los ajustes y cese del esquema de consolidación fiscal habían tenido en sus balances, pero también reportaban querellas derivadas de otros asuntos. Al cierre de 2018, la televisora litigaba 5 mil 443 millones de pesos por pasivos que el SAT le reclama desde años, uno de ellos desde 2001; Elektra disputaba 14 mil 8 millones de pesos. Estos casi 20 mil millones de pesos no representan todos los préstamos fiscales identificados hasta el momento, sino los que ya estaban en tribunales o a un paso de salir de ellos. En ese momento, Salinas Pliego se hizo un espacio en el Consejo Asesor Empresarial de López Obrador, quien en los primeros meses de su gobierno hizo públicas unas listas con presuntos adeudos de grandes contribuyentes. Hubo resistencias, pero al final desfilaron en la BMV los eventos relevantes avisando que Walmart, BBVA México, Grupo Modelo, América Móvil, IBM, FEMSA y Grupo BAL, entre otros corporativos, entregarían contribuciones multimillonarias al SAT, en algunos casos por acuerdos conclusivos vinculados a créditos fiscales. El combate a los privilegios de los grandes contribuyentes se volvió una de las principales narrativas del gobierno anterior, y se llevó a la Constitución con una reforma al artículo 28, el cual, desde el 7 de marzo de 2020 establece que están prohibidas “las condonaciones y exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes”. Tras derrota las instituciones nacionales –y al margen de que el corporativo pueda recurrir a alguna instancia internacional–, sigue que la SCJN notifique al SAT su resolución. Con la sentencia firme, el organismo puede determinar el monto de los créditos, aplicando incluso una serie de supuestos en los que se permiten deducciones. Ante el anuncio de que la Corte discutiría sus asuntos esta semana, Grupo Salinas dio por perdida la batalla y su principal directivo amedrentó con llevarse “su dinero” del país. La riqueza estimada del empresario asciende a 134 mil 450 millones de pesos. Su adeudo con las finanzas públicas de México: 74 mil millones de pesos. El pasado jueves en apenas una hora con 38 minutos, sin debate y con posturas exclusivamente técnicas, la nueva Corte resolvió de manera definitiva siete juicios de hasta 16 años de antigüedad promovidos por Elektra y TV Azteca. Por unanimidad, el Pleno confirmó las sentencias de tribunales colegiados que obligan a las empresas a pagar más de 48 mil 326 millones 809 mil pesos por concepto de ISR, actualización, recargos y multas correspondientes a los ejercicios de 2008 a 2015.
|
Sheinbaum va por revisión del Sistema Nacional Anticorrupción diseñado en gobierno de Peña; AMLO se reía de él y quería desaparecerlo MEMORANDUM 2.- El Sistema Nacional Anticorrupción requiere una revisión de fondo, opinó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al señalar que el modelo actual “no está funcionando a plenitud”. En conferencia de prensa mañanera, la mandataria federal recordó que este esquema fue diseñado durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, impulsado también por organizaciones de la sociedad civil, y construido bajo una arquitectura institucional “bastante compleja” que prometía garantizar sanciones cuando se presentaran casos de corrupción. Externó que, antes de la creación de ese sistema, diversas sanciones administrativas recaían en la entonces Secretaría de la Función Pública —hoy Secretaría de Buen Gobierno y Anticorrupción—, pero con la reforma estas facultades se trasladaron a los tribunales de justicia administrativa, tanto federales como estatales. Esa dispersión, dijo, es parte de los elementos que deben analizarse para determinar si el diseño vigente realmente contribuye a combatir la impunidad. Sheinbaum Pardó sostuvo que el objetivo central es asegurar que cualquier acto de corrupción encuentre castigo. “Todos los mexicanos y mexicanas queremos que frente a la corrupción haya cero impunidad”, afirmó. Por ello, consideró que es un “buen momento” para revisar el Sistema Nacional Anticorrupción y realizar los ajustes necesarios para hacerlo más eficaz. “No me quiero reír a carcajadas” respondió en enero del 2023 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los resultados que muestra el Sistema Nacional Anticorrupción porque afirma que “no funciona, es simulación y es gasto innecesario”. Se mostró tajante al afirmar que no está de acuerdo con el funcionamiento que ha mostrado el SNA que, afirmó, ha servido para “tener control de áreas estratégicas donde se puede robar con impunidad”.
|
Intervención de EEUU en México queda descartada, afirma Sheinbaum, luego de que Marco Rubio también desechó envío de tropas al país MEMORANDUM 3.- Después de que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, descartó el envío de tropas a México, se reafirma que “cualquier intervención de Estados Unidos queda descartada”, afirma la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Entre otras razones, porque “hay personas que la piden aquí en México, en una visión muy poco patriota y más bien de intervencionismo, buscando injerencia del exterior”. La mandataria federal expresó: “hay un entendimiento con el gobierno de Estados Unidos para los temas de seguridad, en donde se garantiza la soberanía, la integralidad de nuestro territorio, la colaboración y la cooperación sin subordinación”. Un día antes, Marco Rubio, descartó la posibilidad de que Washington tenga que enviar fuerzas armadas a México para combatir a los cárteles de la droga. el funcionario dijo que este escenario sólo sucedería ante una solicitud del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum. “Bueno, estamos dispuestos a brindarles toda la ayuda que necesiten. Obviamente, no quieren que tomemos medidas unilaterales ni que enviemos fuerzas estadunidenses a México, pero podemos ayudarlos con equipo, entrenamiento, intercambio de inteligencia y todo tipo de cosas que podríamos hacer si lo pidieran. Tienen que pedirlo”, comentó Marco Rubio. El Secretario explicó que la administración del Presidente Donald Trump está trabajando estrechamente con el Gobierno de México para detener el flujo de fentanilo, por lo que reconoció los avances de las autoridades mexicanas en los primeros 10 meses del año 2025. “El trabajo que estamos haciendo con ellos es histórico”, expresó. “Estamos abordando algo que ha estado ahí durante mucho tiempo, por lo que llevará un tiempo ver un progreso mensurable… Así que no tenemos quejas sobre el nivel de cooperación que hemos tenido de México, y el trabajo que estamos haciendo con ellos es histórico”, agregó. No obstante, Marco Rubio también fue cuestionado por el asesinato del Alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, el pasado 1 de noviembre, durante el Festival de las Velas, ante lo cual, el Secretario puntualizó que este “solo es uno de los muchos asesinatos de periodistas, políticos y jueces perpetrados por los cárteles”. “Estos cárteles son muy poderosos. Y una de las cosas que nadie está discutiendo es el auge de estas organizaciones terroristas transnacionales. Y el hecho de que no estén impulsadas por una ideología no significa que no sean terroristas. No tienes que ser ideológico para ser terrorista. Y son terroristas porque poseen, en muchos casos, más armas, mejor entrenamiento, mejor inteligencia y más capacidades que los estados-nación”, comentó el funcionario. El Secretario de Estado insistió en que “en México hay zonas del país que, francamente, están dirigidas y gobernadas por... estos cárteles que son más poderosos que las fuerzas del orden locales o incluso las fuerzas nacionales. Así que esto es una preocupación en todo el hemisferio”. En este sentido, Rubio concluyó que el tema de los cárteles es “el problema endémico más grave en la región. No se trata solo de organizaciones criminales, sino de organizaciones terroristas, pues amenazan la viabilidad y las capacidades de los Estados nación”.
|
|