Firma SIPINNA y la organización internacional Aldeas Infantiles SOS México en favor de infancias en movilidad MEMORANDUM 1.- El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) y la organización internacional Aldeas Infantiles SOS México firmaron un convenio Marco de Concertación de Acciones, con el que se busca fortalecer la protección y defensa integral de la niñez y adolescencia mexicana. Silvia Lorena Villavicencio Ayala, titular de SIPINNA, precisa que el derecho al cuidado garantiza la protección de niños, niñas y adolescentes (NNA), eje fundamental como política social del gobierno federal. Señala el panorama complejo que viven las infancias en movilidad, en donde suelen perder sus derechos en los países que van transitando. Por este motivo, reconoció el valor de organizaciones civiles para darles apoyo a estos niños migrantes, que junto con SIPINNA se ha fortalecido la atención a este sector infantil. Resaltó el trabajo de Aldeas Infantiles, pues trata de unir a familias y da un cuidado integral a los menores, “hay hermanos que están juntos en la misma Aldea y eso es muy importante”. Si bien, la titular del órgano desconcentrado de la SG, aseveró que el mejor escenario sería que no se institucionalice a los niños, es decir, que permanezcan en algún centro o albergue, pero al haber más de 29 mil infantes en esta condición, se debe priorizar su bienestar y que tengan una vida digna en estos espacios. En la sede de Aldeas Infantiles SOS México, ubicada en la colonia Rosas del Tepeyac, Alcaldía Gustavo A. Madero, Diana Rosales, directora nacional de esta organización, indicó que con las alianzas con organismos gubernamentales se mejoran las políticas públicas y se pueden hacer leyes más justas para los NNA. Detalla que este es el primer convenio aprobado por la Secretaría de Gobernación (SG) con una organización civil. La agrupación internacional Aldeas Infantiles SOS, de origen austriaco tiene presencia en 137 países. Rosales recalca que se debe fortalecer el trabajo diario en favor de los NNA y con ello, mejorar las condiciones futuras en su desarrollo y darles una protección integral. El convenio estará vigente hasta 2030 y contribuirá a la puesta en marcha del Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA), puesto que coordinará acciones conjuntas en diferentes ámbitos, entre ellos la protección frente a violencia y riesgos digitales; la crianza positiva y modelos pedagógicos inclusivos; la atención integral a NNA en situación de vulnerabilidad.
|
Legisladores morenistas están listos para cumplir las peticiones de Claudia Sheinbaum; Ni cuestionarán sus iniciativas MEMORANDUM 2.- La agenda legislativa, a partir del 1 de septiembre, arrancará con la prioridad de aprobar las iniciativas enviadas o que envíe la presidenta Claudia Sheinbaum, y la primera será la ley contra la extorsión, confirma Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, quien ha dicho que hasta ahora ya hay 30 propuestas de reformas legales…Las cuales ni cuestionarán, como lo han venido haciendo. Monreal Ávila asegura que hay acuerdo de los 253 legisladores morenistas para dar luz verde a las reformas que proponga la jefa del Ejecutivo. “Daremos publicidad a la documentación que contiene el dictamen de modificación al artículo 73 constitucional relativo a la materia de extorsión. Y el martes, discusión y en su caso aprobación de esta reforma constitucional”, declaró el diputado zacatecano. Esta propuesta de reforma constitucional de Sheinbaum Pardo -enviada durante el receso d cuatro meses del Congreso de la Unión- es únicamente para facultar a los legisladores para expedir una ley en materia de extorsión. Por delante quedarán semanas de debate para aprobar una nueva ley que contenga las sanciones punitivas para que quienes comentan este delito que es parte de las conductas catalogadas como graves y que ameritan prisión preventiva oficiosa, como lo establece el artículo 19 de la Carta magna. Ricardo Monreal adelanto que el 2 de septiembre se dará la discusión y en su caso aprobación de esta reforma constitucional del artículo 73. “miércoles, jueves y viernes estaremos dando paso a que las comisiones trabajen los primeros dictámenes que se plantearán en la semana del 8, 9 y 10 de septiembre. Y así cada semana iremos avanzando en la agenda legislativa que será muy abultada y el periodo será muy intenso tanto en comisiones como en el propio pleno”, adelantó. La Presidenta, dijo el exgobernador de Zacatecas, ha mencionado varias reformas. Una, todo el contenido final de esta etapa de la reforma judicial que se traduce en cuatro leyes: el Código de Procedimientos Penales, la Ley de la Delincuencia Organizada o contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Amparo y una Ley de lo Contencioso Administrativo. El líder parlamentario, además expuso que la próxima semana también se definirá, en la Junta de Coordinación Política, las comparecencias, de quiénes comparecerán a la Cámara de Diputados con motivo de su trabajo, de su función y de su responsabilidad al interior de la administración pública, de los funcionarios federales.
|
La violencia directa a las escuelas y sus actores aumenta, siete maestros fueron asesinados en 40 días; tres casos son de Veracruz MEMORANDUM 3.- El 13 de agosto se reportó el asesinato del profesor, Leonel Herrerías Torres, de 30 años, en el municipio de Santiago Miahuatlán, Puebla. El profesor se encontraba al interior de su domicilio cuando sujetos desconocidos ingresaron para atacarlo con un arma blanca. Además, se llevaron electrodomésticos, objetos personales y dinero en efectivo. El asesinato de Herrerías, de 30 años, cimbró a la sociedad poblana, no sólo por la vida truncada de un profesor reconocido a nivel local, sino por la saña: su cuerpo fue encontrado con múltiples lesiones al interior de su propia casa. No es, por desgracia, caso aislado. En un recuento realizado por Crónica en el lapso de 40 días -del 7 de julio al 15 de agosto-, al menos siete maestros fueron agredidos o asesinados en el país. Historias trágicas ocurridas en Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Baja California, aunque la entidad con mayor incidencia es Veracruz, con tres casos. El 15 de agosto se reportó la desaparición del profesor jubilado Fernando Galván Rodríguez, en el municipio de Altotonga, Veracruz. Dos días después sus restos con impactos de bala fueron hallados en la cajuela de su auto, en una comunidad aledaña. Galván era considerado un promotor de la educación rural y voz crítica de las acciones gubernamentales frente al delito. Es el último crimen registrado en este mapa funesto trazado por este diario. Antes, fue el homicidio ya referido de Herrerías, profesor de prescolar del Centro de Educación Indígena Nezahualcóyotl, en Zoquitlán. Y el del maestro Alberto Rojas, ejecutado el 4 de agosto: impartía clases en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS) de Tezonapa, Veracruz. En julio, se contabilizaron otros cuatro casos, tres homicidios: el más visible, el de la maestra jubilada Irma Hernández Cruz, secuestrada por un comando armado el 18 de julio en el municipio veracruzano de Álamo Temapache; horas después la profesora de 62 años, quien tenía un par de taxis, apareció en un video difundido en redes sociales; se encontraba atada de manos, arrodillada y rodeada por sicarios encapuchados. “Compañeros taxistas, con la mafia veracruzana no se juega, paguen su cuota como debe de ser con ellos, o van a terminar como yo”, se le escuchó decir. Su cadáver fue localizado el 24 de julio en un paraje cercano. El 10 de julio murió también en condiciones violentas Xavier Damián Jiménez, de 47 años, profesor de bachillerato del Instituto Marista México, en Tijuana, Baja California. Estaba con un amigo veterinario dentro de su auto cuando un matón de 17 años se acercó y les disparó a ambos -al menos diez detonaciones-. Hasta ahora el móvil se desconoce. El cuerpo de José Manuel López Juárez, de 37 años, profesor de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT) y del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE), fue encontrado el 7 de julio en una barranca del Parque La Malinche. Había desaparecido el 4 de julio. “Su vocación educativa, calidad profesional y calidez humana dejaron huella imborrable en generaciones de estudiantes”, publicó la UTT. Aunque en mayor medida se ha acreditado la intervención del crimen organizado, también ha florecido la violencia al interior de las escuelas, en la relación maestro-alumno. Así ocurrió el 27 de julio, cuando se hizo viral un video en el cual un alumno golpeó en un salón de clases de la Universidad Politécnica de Tulancingo, Hidalgo, al profesor Ángel Ramírez Montreal. Todos los casos aquí relatados son recientes y deberán ser esclarecidos. Cada cual con sus matices y sospechas, pero el hilo conductor es la violencia…El profesor Leonel Herrerías, de 30 años de edad, fue asesinado con arma blanca dentro de su vivienda en la colonia Villa Alegría, municipio de Santiago Miahuatlán. El académico Colín Huizar, del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, se concentró en el tema. Eligió la Tierra Caliente, en Michoacán, como epicentro de su labor de campo: durante más de 4 años -de 2019 a 2023- platicó con maestros y directores a nivel prescolar, primaria y telesecundaria. Los acompañó en el aula, en sus trayectos a la escuela y actividades cotidianas. “En los últimos 10 años los grupos armados acercaron su accionar a la escuela, que antes parecía intocable. La escuela se volvió algo secundario, se perdió como proyecto de vida frente a una economía que produce dinero a través de la muerte, los chicos la ven como trámite burocrático y se ha debilitado el papel de los maestros como referentes morales”. RECUENTO DE 40 DÍAS: 15 de agosto: hallan cuerpo baleado del profesor Fernando Galván (Altotonga, Veracruz). 11 de agosto: encuentran en su casa restos del maestro Leonel Herrerías (Santiago Miahuatlán, Puebla). 4 de agosto: ejecutan al maestro Alberto Rojas (Tezonapa, Veracruz). 27 de julio: se revelan imágenes de golpiza de alumno al maestro Ángel Ramírez (Tulancingo, Hidalgo). 18 de julio: secuestran a profesora Irma Hernández; aparece en video y la matan (Álamo Temapache, Veracruz). 10 de julio: asesinan a maestro Xavier Damián (Tijuana, Baja California). 7 de julio: aparece cuerpo del profesor José Manuel López (Tlaxcala). Mientras que la SEP desconoce cuántas escuelas en el país han cerrado por violencia, cuántos maestros han abandonado su plaza o han sido asesinados.
|
|