De Veracruz al mundo
MOMENTO DE ACOTAR
Francisco Cabral Bravo
2025-10-27 / 12:05:58
Aire de renovación y esperanza


Francisco Cabral Bravo



Con solidaridad y respeto a Rocío Nahle García y Ricardo Ahued Bardahuil

El latrocinio del huachicol fiscal escandalizó a México, tan acostumbrado a la trapaza. Supera cualquier película y novela. Es como si las 6 mil ojivas nucleares de E.U fueran falsas y esa transa incluyera a los fabricantes, al Pentágono, a la Casa Blanca y al capitolio.

En este pillaje, ni siquiera nos imaginábamos ni jamás llegaremos a saber el tamaño de sus dineros, el número de sus participantes, el nivel de sus alcahuetes y el nombre de sus capos. Pero estamos viendo que alguna tripa pues se les reventó y se le salió la melcocha.

Todo por no seguir los 15 viejos mandamientos de la corrupción, que ahora recuerdo y que comparto. Los dos primeros son el imperativo principal. No robes y no permitas que roben. Pero, en la realidad, muchos humanos son de “carne débil”. Y las otras 13 nomas servían para que nunca estuviéramos tan fuera de control.

La tercera de éstas ordena que no se note. Lo más grave del corrupto no es el tamaño del tambache sino la rabia que provoca con su pillaje. Por eso, aquella leyenda del político que tenía 30 trajes iguales y 5 lados idénticos. La cuarta es que no se sepa. Que la discreción también la practiquen su esposa y sus hijos. Mejor que estos ni siquiera sepan los ricos que son.

La quinta decía que el sabio pueblo no se enoje. Sí está muy contento es muy tolerante. Por eso, al gobernante eficiente se le han perdonado hasta sus raterías. Hubo un gobernador que acumuló una riqueza inmensa, pero también con cariño legendario. Hoy, su estatua se venera en toda su entidad y su nombre está en avenidas, escuelas y hospitales.

La sexta mandaba que no te atragantes. Los alcaldes robaban casi para vivir al día. Ahora muchos de ellos son más ricos que los gobernadores y presidentes de La República.

La séptima rezaba no te manches. Hay bolsas donde jamás se debe meter la mano. Aunque nada es plausible, pero no es lo mismo medrar con la venta de unos permisos de casino, pagados por millonarios ambiciosos, qué robarse las medicinas del hospital infantil o la ayuda básica. Lo primero no tiene perdón. Lo segundo, no tiene madre.

La octava es que no apeste. La novena es que no salpique. No formes cárteles de ladrones. La décima es que no se pudra: si ya robaste con éxito, ya no sigas robando y sáciate a tiempo. La 11 consistía en que no dejes huella. Robar en la compra de papel se disimula. La 12 es más elaborada. No dejes “cola”.

La 13 era no te engañes. Si te dedicaste a robar no vas a ser presidente ni ascender. O le gusta el poder o le gusta el dinero. Pero no se puede repicar y andar en la procesión. La 14 fue no te duermas. Atemorizante del futuro. La 15 y última era terminante y terminal. Si violas las otras, ya te jodiste. Y así sucedía siempre. No por pecador, sino por penitente. Así pues, si eres ladrón, por lo menos se realista. En la cárcel no están los que robaron mucho sino los que robaron mal.

En otro contexto durante una charla en el marco de la FIL Monterrey, las periodistas y escritoras Rosa Montero y Leila Guerrero concibieron en la necesidad de reivindicar el periodismo escrito como un género literario con ambición estética y como único intermediario en la verificación de la realidad frente a la inteligencia artificial.

“Es un género literario como cualquier otro y puede llegar a una altura literaria tan grande como cualquier otra”. Rosa Montero, quien recordó que libros como A sangre fría, de Truman Capote, nacen del periodismo narrativo y alcanzan una talla literaria indiscutible.

En el salón Xignux de la Feria Internacional del Libro de Monterrey 2025, la periodista y novelista española Rosa Montero señaló que el periodismo exige ética de claridad, “en periodismo la claridad es un valor, cuanto más clara quede la pieza mejor”, en narrativa, ocurre lo contrario, “la ambigüedad es una virtud, cuantas más lecturas tenga una novela, incluso contradictorias, mejor.

Para ella conocer las normas de cada género es indispensable incluso para transgredirlas consentido.

Al hablar sobre la elección de historias, la autora española de más de 30 libros explicó que muchas veces los temas aparecen en los márgenes de los medios. “Me han interesado los temas marginales. Aquellos temas que se quedan un poco fuera del espejo de la prensa. La prensa es un espejo de la realidad, pero como todo espejo, deja zonas de oscuridad. Deja zonas que no refleja”.

Leila Guerrero, periodista argentina quien es un referente en el género de crónica en Latinoamérica concordó, pero hizo una distinción; más que al margen, le interesa la periferia, “no voy a buscar al protagonista de este tema trascendente. Me fijo en el que está en el costado, en la sombra, como en los actores secundarios”.

En otro contexto creo que fue George Bernard Shaw quien dijo que para que un pueblo pueda vivir la plenitud de una democracia primero tiene que aprender a perder. Eso es lo que no han aprendido la mayoría de los actores políticos.

Esta frase tiene más de 2500 años y sigue teniendo vigencia, aunque el cambio no siempre es positivo. Hay cosas que tardan milenios en cambiar y otras que cambian en unas cuantas horas. Algo que tardó mucho tiempo en cambiar fue el concepto de libertad. La humanidad vivía bajo el poderío de reyes, zares, emprendedores, tlatoanis, señores feudales o cualquier otro régimen autoritario y totalitario, generalmente sustentados en el poderío militar y muchas veces aunado a un “designio divino”. Durante miles de años, las vidas de los seres humanos les pertenecían a los regentes de los territorios donde los conceptos del respeto a la vida y de derechos humanos eran inexistentes.

Estamos en una era donde las escalas de valores se están transformando, el extremismo ideológico y la intolerancia (al igual que hace 100 años) comienzan a ser constante en muchos países. De acuerdo con el informe del Estado Global de la Democracia 2022 (Global State Democracy Initiative).

“La mitad de los gobiernos democráticos del mundo están en declive, mientras que los regímenes autoritarios profundizan su represión”. Este estudio concluye que la desconfianza en la legitimidad en las elecciones, en debilitamiento de los derechos humanos y las libertades civiles y de expresión, la polarización y el extremismo ideológico en muchos países que antes eran ejemplo y faro de las mismas a nivel mundial están poniendo en riesgo la estabilidad global y, por ende, esa paz que ha durado hasta ahora. Más del doble de países están en camino al autoritarismo frente a los que avanzan hacia la democracia.

¿Usted ya está notando ese cambio a nivel personal? El individualismo y el egoísmo se encuentran al alza en nuestra sociedad, en detrimento del trabajo en equipo que lleva al crecimiento como país.

La indolencia, apatía, desinformación e indiferencia son las normas sobre el conocimiento y acompañamiento, haciendo que las masas sean presa fácil de quienes, sin invalores ni ética profesional y personal aprovechen las carencias de las sociedades, obteniendo en proceso ganancias económicas y políticas individuales con las cuales incrementan su influencia y excluyente visión egoísta a nivel global. La debacle de hace 100 años no comenzó con disparos, comenzó con indiferencia, egoísmo y resentimiento, tal como estamos hoy.

Para finalizar nos preguntaremos ¿cómo está la política y cómo estará en el futuro mexicano? México y otros 30 países son los únicos que viven en un mundo político real, así sea bueno o malo. En estos países se requiere de un triángulo de excelencia que lo integran la libertad, la justicia y la paz. Cuando se carece de alguno, la enfermedad es grave, que yo llamo cratopatía.

Cuando se carece de dos, es mucho más grave y la llamo cratoma. Si se carece de tres, la llamo cratanatosidad y se explica por su propio nombre.

Desde luego que la democracia, el bienestar, la igualdad, el humanismo y 20 privilegios más son muy importantes y feliz la nación que los tenga, además de la triada fundamental. Pero, a título de síntesis, de nada sirve la democracia sin justicia, qué se llama linchamiento. Muy democrático, pero muy injusto. El bienestar sin libertad se llama protectorado. Y la igualdad sin paz se ha llamado holocausto.

A la mayoría de los gobernantes mexicanos les gusta la paz, pero no les gusta la justicia. Para Europa, la paz es superior a la libertad. Para Estados Unidos, la libertad es superior a la paz. En América del Sur, la libertad no es esencial. En Asia y en África, la libertad y la justicia son imaginarias.

Desde Victoriano Huerta ningún gobernante mexicano había retrocedido en la justicia hasta los tiempos recientes. Díaz Ordaz había sido el último al que no le gustaban otras ideas y otras voces que no fueran las suyas. Creímos que la libertad y la tolerancia serían eternas. Por eso a los jóvenes del mundo actual ya no les gusta la política. La apuesta nacional está en las manos de los jóvenes Federico Nietzsche decía que las dictaduras se sostienen porque los pueblos obedecen sin pensar. La libertad se construye por sociedades que piensan y eso implica dudar, preguntar y decidir.

Por eso me gusta dudar y me gusta preguntar. Deseo que los jóvenes duden, pregunten y decidan. Con eso, el futuro estará asegurado. Por no dudar, los borregos le temen al lobo, pero siempre se los come el pastor.



Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010