De Veracruz al mundo
EXPRESION CIUDADANA
Carlos Arturo Luna Escudero
2025-09-17 / 18:23:23
Informalidad en Veracruz: propuestas para romper el círculo vicioso
En una entrega anterior analizamos el tamaño del problema que representa la informalidad laboral en Veracruz: siete de cada diez trabajadores se encuentran en condiciones de precariedad, sin acceso a prestaciones, seguridad social ni estabilidad. Señalamos que lejos de disminuir, la tasa de informalidad creció en el último año y que este fenómeno, más que una coyuntura, refleja un problema estructural que atraviesa a la economía veracruzana.

Esa primera parte nos permitió reconocer la magnitud del desafío y desmontar algunos mitos. No basta con presumir bajas tasas de desocupación cuando la realidad muestra que la mayoría de los empleos creados son informales. Tampoco es suficiente hablar de crecimiento económico si este se sostiene sobre la base de trabajos mal pagados y frágiles. Lo que se reveló fue un mercado laboral enfermo, que lejos de garantizar bienestar, reproduce la desigualdad y la vulnerabilidad social.

Dicho diagnóstico es el punto de partida para esta segunda reflexión. Ahora corresponde dar un paso más: preguntarnos cómo se puede enfrentar este fenómeno y qué alternativas existen para construir un Veracruz donde el empleo deje de ser un refugio precario y se convierta en motor de desarrollo.

Las propuestas que se presentan a continuación no buscan ser un listado retórico ni un catálogo de buenas intenciones. Son ideas que parten de la experiencia, de la realidad que viven los micro y pequeños negocios en el estado, de las cifras que revelan los organismos oficiales y, sobre todo, de la urgencia de encontrar soluciones viables.

En esta segunda entrega pondremos sobre la mesa opciones concretas: simplificación de trámites, incentivos fiscales, acceso a salud y ahorro para trabajadores independientes, financiamiento para la transición a la formalidad, programas de productividad sectorial, medidas con perspectiva de género y un fortalecimiento de la inspección laboral. Cada una de ellas responde a una dimensión distinta del problema, porque la informalidad, al ser multidimensional, no se resolverá con una sola receta.

El reto es ambicioso: desmontar un sistema que durante años ha normalizado la precariedad y ofrecer a los veracruzanos un horizonte de empleo digno.

Y aquí está la verdadera cuestión: ¿tendrán los gobiernos la valentía de asumir este desafío, o seguiremos condenados a escuchar discursos que celebran “crecimientos” mientras siete de cada diez trabajadores siguen sobreviviendo sin derechos? Esa es la pregunta incómoda que acompaña a cada propuesta.

Hablar de soluciones frente a la informalidad no es tarea sencilla. Los intentos aislados han fracasado porque no han abordado el problema de manera integral. Se necesita una visión de largo plazo, que articule esfuerzos del gobierno estatal y federal, del sector privado y de la sociedad en general.

1. Simplificación radical de trámites y reducción de costos regulatorios. Para miles de micro y pequeños negocios, formalizarse implica un viacrucis de trámites y pagos que superan sus capacidades. Crear una ventanilla única digital en Veracruz que reduzca tiempos y costos permitiría que más empresas vean ventajas en la formalidad.



2. Incentivos fiscales a la formalización. El Estado puede diseñar esquemas de impuestos progresivos que permitan a las microempresas ingresar gradualmente al sistema, con exenciones o reducciones temporales mientras consolidan su operación formal.



3. Cobertura básica universal en salud y ahorro. Si se garantiza acceso a servicios de salud y mecanismos de ahorro para el retiro incluso a trabajadores independientes, el costo de permanecer en la informalidad se incrementa y la formalidad se vuelve más atractiva.



4. Programas de financiamiento para la transición. Crear un fondo estatal de apoyo a pequeñas empresas que decidan formalizarse, con créditos blandos y acompañamiento técnico, puede marcar la diferencia en un contexto donde el capital es escaso.



5. Impulso a la productividad local. Apostar por sectores estratégicos de la economía veracruzana, como el agroindustrial, el turismo o los servicios especializados, con programas de capacitación y acceso a tecnología, permitiría generar empleos de mayor valor agregado y, por tanto, más proclives a formalizarse.



6. Perspectiva de género en el empleo formal. Dado que las mujeres son las más afectadas por la informalidad, se requieren políticas específicas: guarderías accesibles, horarios flexibles y apoyos a emprendedoras que reduzcan la brecha y faciliten su incorporación al empleo con derechos.



7. Fortalecimiento de la inspección laboral. No basta con incentivar: también se debe sancionar. Aumentar la capacidad del Estado para supervisar y sancionar prácticas de informalidad en grandes empresas o en cadenas de outsourcing evitaría que el fenómeno se normalice en todos los niveles.



La informalidad laboral en Veracruz no es un accidente, sino el reflejo de décadas de abandono, falta de visión y políticas improvisadas. El hecho de que 7 de cada 10 trabajadores vivan en la precariedad es una señal de alarma que debería sacudir a quienes gobiernan, pero también a toda la sociedad.

Si bien la baja tasa de desocupación puede parecer un logro, se convierte en una cifra hueca cuando se revela que la mayoría de esos empleos son informales. En este escenario, hablar de empleo no es hablar de bienestar, sino de sobrevivencia.

El verdadero reto es romper con el autoengaño colectivo. No basta presumir la reducción de la pobreza laboral cuando lo que persiste es un mercado laboral enfermo, incapaz de ofrecer seguridad y estabilidad a su gente.

La informalidad no solo condena al presente, también hipotecará el futuro. Las generaciones que hoy ingresan al mercado laboral sin prestaciones difícilmente podrán aspirar a una pensión digna, creando una bomba de tiempo social y económica.

La desigualdad se profundiza, porque quienes permanecen en la informalidad acumulan menos capital humano, menos experiencia certificada y menos oportunidades de movilidad. El sistema laboral, en lugar de ser un motor de justicia social, se convierte en un mecanismo de reproducción de la pobreza.

El papel del Estado es crucial. Pero la solución no puede venir únicamente de arriba: empresarios, sindicatos, universidades y sociedad civil deben asumir la urgencia de este problema. La informalidad no es una opción de vida, es una condena.

Veracruz tiene sectores estratégicos que podrían ser motores de empleo formal: turismo, agroindustria, logística portuaria. Sin embargo, requieren políticas serias de inversión, innovación y conectividad, no paliativos temporales.

Si se logra articular una estrategia integral, la informalidad puede dejar de ser la norma. De lo contrario, el estado seguirá atrapado en un círculo de vulnerabilidad que impide el desarrollo.



La columna vertebral de cualquier proyecto de desarrollo económico es el trabajo digno. Veracruz no puede seguir postergando esta tarea. La pregunta es si existirá voluntad política para asumirla.



Nos interesa tu opinión

>
   Más entradas
ver todas las entradas
• 7 de junio: ¿todavía celebramos la libertad de expresión? 2025-06-07
• Veracruz entre urnas y simulacros: Democracia herida 2025-06-03
• Veracruz: Anatomía de la Elección Municipal 2025-05-28
• La vocación que resiste: el rostro real del maestro 2025-05-18
• De la letra al vacío: La tragedia del analfabetismo de hoy 2025-05-11
• El cónclave: entre la fe y el poder 2025-05-07
• El fanatismo como gangrena de la razón pública 2025-05-04
• Ser Empresario: Sobre hombros de incertidumbre 2025-04-27
• Empresarios y emprendedores: Dos almas que impulsan el corazón de Veracruz 2025-04-20
• Xalapa la Ciudad del Caos (10): La gestión, el dilema municipal. 2025-04-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (9): La Obra Pública, el Laberinto del Progreso 2025-04-13
• Xalapa la Ciudad del Caos (7): La encrucijada económica de Xalapa 2025-04-06
• Xalapa la Ciudad del Caos (6): La Seguridad: Entre la Percepción y la Realidad. 2025-03-30
• Xalapa la Ciudad del Caos (5): El precio del descuido: El deterioro ambiental 2025-03-23
• Xalapa la Ciudad del Caos (4): El Aprendizaje en Crisis: La realidad Educativa de Xalapa. 2025-03-16
• Xalapa la Ciudad del Caos (3): La Crisis del Agua 2025-03-09
• La Cultura de la Inmediatez en el Mundo Digital 2025-03-05
• Xalapa la Ciudad del Caos 2025-03-02
• Xalapa, La Ciudad del Caos. 2025-02-26
• El Nepotismo en la Política Mexicana: Un Elefante en la Sala 2025-02-23
• En defensa de la libertad de expresión y en apoyo a Claudia Guerrero 2025-02-20
• Infonavit 2.0: ¿Una apuesta por los trabajadores o por el uso de sus recursos? 2025-02-19
• El miedo como sombra: La percepción de inseguridad 2025-02-16
• Más Allá de las Estadísticas: La Realidad de la Pobreza Laboral en México 2025-02-12
• La Otra Cara de la Prosperidad: La Pobreza en México 2025-02-09
• Veracruz y la Nueva Geopolítica Comercial 2025-02-05
• Itsmo 360: La Ruta Hacia el Desarrollo Industrial. 2025-02-02
• El corredor interoceánico: Entre el espejismo y la realidad 2025-01-29
• El Rostro del empleo en Veracruz 2025-01-26
• México en la Encrucijada: Trump, la Tormenta Perfecta 2025-01-22
• El Difícil camino de Veracruz hacia el desarrollo económico 2025-01-19
• Veracruz 2025: Entre Desafíos e Incertidumbres Económicas 2025-01-15
• Veracruz: La Paradoja de la Riqueza y la Pobreza 2025-01-08
• México Economía 2025 2025-01-05
• El año 2024: Retos globales, nacionales y estatales 2024-12-29
• La Ciencia y la Tecnología para transformar Veracruz 2024-12-22
• El Rol Transformador de la Ciencia y la Tecnología en las Sociedades del Conocimiento 2024-12-18
• Del Aula al Futuro: La Educación Superior en Veracruz 2024-12-15
• Los Costos de la Corrupción en Veracruz 2024-12-10
• Entre promesas y realidades: La educación como espejo de la inequidad 2024-12-08
• Retener para transformar: El desafío de la Educación Media Superior 2024-12-04
• El Futuro en Pausa: Rezago Escolar en Veracruz. 2024-12-01
• El Costo de los Aranceles. 2024-11-27
• Del Rezago al Futuro: Alfabetización como Clave del Desarrollo 2024-11-24
• Analfabetismo y Rezago Educativo: Retos Mayores en Veracruz 2024-11-17
• Trump: ¿Amenaza o una Oportunidad de Reinventarse para Veracruz? 2024-11-13
• La encrucijada educativa en Veracruz: Un llamado a la acción urgente 2024-11-10
• Carreteras olvidadas: Lastimoso presente. 2024-11-06
• Veracruz: Cobertura de la Educación Básica. Desafío en retroceso 2024-11-03
• Plan de Desarrollo: Estrategia para el crecimiento sostenible 2024-10-27
• Políticas públicas: un camino hacia la solución de problemas sociales 2024-10-20
• La Planeación Económica: Pilar del Desarrollo Sostenible 2024-10-14
• SER ECONOMISTA (O por qué no puedo estar callado) 2022-11-07
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• EDUCACION EN AMERICA LATINA 2022-10-21
• APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana APRENDIZAJE Y PANDEMIA 2022-10-06
• Expresión Ciudadana REZAGO EDUCATIVO. Problema sin resolver 2022-09-23
• Expresión Ciudadana ¿Qué es México? 2022-09-15
• CRISIS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2022-09-02
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2010